Cultura y divulgación

encontrados: 78, tiempo total: 0.008 segundos rss2
3 meneos
79 clics

Twitter predice tu voto mejor que las encuestas

El experto en comunicación y Big Data Marc Argemí intenta demostrar -desde las municipales de mayo de 2015 hasta las elecciones al Parlamento vasco de septiembre de 2016- que el análisis de las redes sociales es más gurú de la intención de voto que los analistas políticos y sus métodos tradicionales. Mientras que en la pregunta directa el encuestado representa una muestra, en la escucha sin intervención del analista, cada encuestado es una muestra. Y, al menos, aquí el observador no influencia el experimento.
11 meneos
258 clics

Instrucciones para votar en 1891

Cuando se reconoció el derecho al sufragio universal masculino en 1891, los socialistas publicaron en “El Socialista” unas instrucciones para que los obreros pudieran ejercer su derecho.
7 meneos
28 clics

La mujer en la segunda república: la cuestión del voto femenino

Durante la Segunda República, la mujer alcanzó una cota de libertad jamás experimentada en nuestra nación por la figura femenina, donde se reconocieron muchos de los derechos que hasta entonces les habían sido vedados. Sin embargo, para conocer con exactitud cuál es el origen de la aprobación y reconocimiento por parte del estado de estos derechos es necesario retrotraernos al siglo precedente para escudriñar la situación real de la mujer en la sociedad y cuál era el rol que ocupaba en la misma.
15 meneos
127 clics

Cuando las mujeres tuvieron que recurrir al Jiu-Jitsu para poder votar

Durante la primera década y media del siglo XX, el movimiento de las mujeres que reclamaban su derecho al voto se hizo especialmente fuerte en Reino Unido. Todo comenzó, como en otros países de la época, con manifestaciones y actos pacíficos, hasta que decidieron pasar a la acción. Parte de este cambio de rumbo fue provocado por la dureza policial. El 18 de noviembre de 1910, día conocido como "Viernes Negro", unas 300 sufragistas que protestaban frente al Parlamento Británico fueron apaleadas por la policía, dejando al menos dos muertas.
12 3 3 K 76
12 3 3 K 76
103 meneos
1394 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Roberto Saviano: «En Italia, con la cabina, la mafia puede controlar uno por uno cada voto»

"Por ir al grano, tu tesis es que ETA se financiaba con la cocaína de los colombianos y la vendían a los napolitanos: Sí, y los napolitanos les pagaban con dinero o con armas. Armas solo en un caso, creo. Un arrepentido, Spinelli, contó que estaba allí fijo, en el País Vasco, y que le pareció que los etarras estaban locos y al final se largó. A él le mandaron porque aquello era un anillo de conexión para la droga, por su posición estratégica en Euskadi había mucha cocaína fácil. Igual con la heroína"
59 44 25 K 84
59 44 25 K 84
31 meneos
82 clics

Fechas clave en la historia para conseguir el voto femenino

Hace casi 125 años comenzó un proceso que más de un siglo después no ha terminado, pues algunos países todavía limitan este derecho
9 meneos
20 clics

Cuando las mujeres no podían votar, ella soñó con ser presidenta

Prudencia Ayala nació en El Salvador a fines del siglo XIX. De pequeña la consideraban una adivina. De grande, fue poeta, feminista y la primera mujer en querer ser candidata a presidenta, en un momento el que las mujeres ni siquiera tenían derecho a votar.
6 meneos
77 clics

Otro bulo histórico: el voto femenino "por accidente"

Mucha gente se pregunta cuál fue el primer lugar donde las mujeres pudieron votar, y a menudo acude a Internet en busca de esta respuesta, sin embargo, los resultados pueden ser un tanto confusos. Wikipedia, que tan buena es para muchas cosas, recoge en la entrada "sufragio femenino" que fue Nueva Jersey, en 1776, el primer territorio que reconoció este derecho, y que lo hizo "accidentalmente". En realidad es una anécdota graciosa que recogen (o más bien copian y pegan) un sinfín de páginas Web y blogs, e incluso periódicos.
20 meneos
24 clics

La lucha de las sufragistas logró el voto femenino en el Reino Unido hace 100 años

El Parlamento británico aprobó el 6 de febrero de 1918 una ley que otorgaba el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 30 años, que en aquel momento eran más de ocho millones en un país inmerso todavía en la Primera Guerra Mundial. El éxito de las sufragistas británicas se enmarca en un movimiento social más amplio que ya había llevado a reconocer el voto femenino en Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906) y Noruega (1913) y la Unión Soviética (1917), y sería pronto imitado en Alemania (1918) y Estados Unidos (1920).
8 meneos
44 clics

El problema con la democracia eres tú

Una de las formas más lentas y pesarosas de hallar la verdad consiste en usar nuestro cerebro, el razonamiento, el sentido común, el juicio personal.Sin embargo, como ya nos dejó patente películas como Doce hombres sin piedad, nuestras decisiones, opiniones y querencias son caprichosas y raramente se basan en datos objetivos.Quizá en una democracia verdaderamente democrática se debería tener en cuenta que no todos los votos cuentan lo mismo. Por ejemplo, superar un examen de conocimientos básicos sobre el programa votado, podría ser una forma
17 meneos
141 clics

¿Cuantos votos cuesta un escaño (En las Elecciones Generales)?

En un artículo anterior contaba que para saber cuántos votos cuesta un escaño solo había que dividir el número de votos que había recibido cada partido, por el número de escaños asignados. En el artículo hacía la cuenta para las Europeas que eran circunscripción única y comentaba: "Para otras elecciones habría que hacer este mismo análisis por cada una de las circunscripciones en las que se dividan esas elecciones." Bueno, pues para que no tengáis que hacer las cuentas de las elecciones Generales de 2011, las he hecho por vosotros.
11 meneos
14 clics

La mujer y el voto en España

«Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes» Art. 36, Constitución de la II República Española, 1931. Con este artículo de la Constitución de la Segunda República (cap. III, «Derechos y Deberes de los españoles»), promulgada a finales de 1931, España se convertía en el primer país latino que otorgaba iguales derechos electorales a hombres y mujeres. La concesión se enmarca en el cuadro de la ampliación de los derechos ciudadanos.
4 meneos
3 clics

El voto en blanco se fortalece para la segunda vuelta presidencial(Colombia)

Sergio Fajardo, Jorge Enrique Robledo y Humberto de la Calle, desde distintos matices ideológicos, votarán en blanco en la segunda vuelta presidencial. En los casos de Fajardo y De la Calle, se trata de dos excandidatos presidenciales que estuvieron en la contienda por el poder, hasta el pasado domingo. Los dos líderes, que además han dicho al unísono que no volverán a ser candidatos presidenciales, explicaron su decisión de votar en blanco sobre sus convicciones de no estar de acuerdo con ninguno de los aspirantes que pasaron a segunda vuelt
12 meneos
94 clics

El enigma de Suiza: ¿por qué las mujeres no votaron hasta 1971 en un país tan próspero?

En 1970 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales en los cantones de Vaud, Neuchâtel y Ginebra (Suiza) en las que las ciudadanas del país helvético pudieron hacer valer sus papeletas; después de décadas de manifestaciones, presiones y reivindicaciones pacíficas en las calles, el movimiento feminista —que no entendía por qué en un país moderno, sin dictaduras, que había conseguido sortear el retroceso producido por la ruina económica, social y física de la Segunda Guerra Mundial no dejaba votar a las mujeres.
6 meneos
29 clics

El poder real del voto confesional. ¿A quiénes votan los evangélicos?

El poder del voto confesional gana visibilidad en Brasil, aunque también en Argentina y otros países de la región
11 meneos
17 clics

De 1933 a 2018: 85 años de voto femenino en España

Sobre el voto femenino son conocidos los debates parlamentarios que mantuvieron Victoria Kent y Clara Campoamor, las dos primeras diputadas de la historia de nuestro país en 1931. Con posturas encontradas, la primera se opuso al voto de la mujer en su afán de proteger a la República, mientras Clara Campoamor representa la lucha para que las mujeres pudiesen ir a las urnas en España. Sin embargo, el recorrido parlamentario para el reconocimiento del sufragio femenino comenzó mucho antes
7 meneos
182 clics

Así contaron algunos medios hace 85 años la primera vez que las mujeres votaron en España

Tal día como hoy de hace 85 años España celebraba unas elecciones generales. Unos comicios en los que por primera vez todas las españolas pudieron votar
10 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

SPIRIMAN: Explicación de votar nulo, abstención, en blanco  

SPIRIMAN, explican como tenemos que hacer para cambiar este sistema PODRIDO. Como votar, y qu ese va a hacer la importancia del voto. Paso por paso.
3 meneos
16 clics

Breves apuntes sobre los procesos electorales: el ejercicio del voto por personas con alguna discapacidad

Este tercer apunte, urgente y extraordinario -por su no previsibilidad-, trae causa de una muy reciente Instrucción de la Junta Electoral Central (JEC), la 5/2019, de 11 de marzo de 2019, sobre aplicación de la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) llevada a cabo por la Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, para garantizar el derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad.
25 meneos
66 clics

Identificado el fallo en el sistema de votación electrónica

Más de 3.000 piratas informáticos internacionales están probando el sistema de voto electrónico de Suiza hasta el 24 de marzo. Un error de envergadura ha sido identificado en el nuevo sistema de votación electrónica de ‘La Poste’ (Correos Suizos). En otro comunicado, ‘La Poste’ reconoce que ese error en el código fuente ya había sido identificado en 2017. Pero, a la luz de los resultados, la corrección no fue hecha cabalmente por su socio tecnológico español Scytl.
20 5 1 K 81
20 5 1 K 81
8 meneos
95 clics

El efecto Bandwagon, el efecto Underdog y la intención de voto

Tanto el efecto Bandwagon como su contrario, el efecto underdog, son términos usados principalmente en comunicación política y en ciencias de la opinión pública que hacen referencia al cambio en la intención de voto como consecuencia de un clima general que designa claramente vencedor a un candidato frente a otro. Al igual que ocurre con el efecto Pigmalión, estas alteraciones de la mente, producen que muchas veces pensemos que estamos eligiendo cuando en realidad nos vemos sesgados por el entorno y condiciones culturales.
1 meneos
13 clics

Cómo funciona el sistema electoral?

Un recorrido por las sucesivas etapas que comienzan con tu voto en la urna, y termina en la publicación del resultado electoral
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
4 meneos
33 clics

Secretos del cerebro - Tu cerebro sabe lo que vas a votar (Podcast)

Un equipo de la University College de Londres ha analizado el funcionamiento de los cerebros de personas que votan a partidos políticos de izquierda y de derecha. Concluye que el cerebro de los votantes de derecha reconoce mejor los riesgos y elige siempre lo que, comparado con sus experiencias del pasado, resulta menos peligroso. En contraste, el cerebro de izquierda tiende a minimizar el peligro potencial, decide que es mejor asumir riesgos aunque todo pueda salir mal.
25 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El PSOE no votó en 1931 en contra del voto femenino

Se cumplen 88 años de las últimas elecciones en las que las mujeres no pudieron votar. El 28 de junio de 1931 se celebraron en España elecciones a Cortes Constituyentes para elegir 470 diputados. Aquellos comicios configuraron el primer parlamento de la Segunda República española que fue el encargado de incluir el voto femenino sin restricciones en la Constitución. A lo largo de la próxima semana, vamos a explicar qué sucedió aquellos días y desmentir bulos y rumores que no han parado de circular desde entonces.
3 meneos
36 clics

Mecánica de votos y elasticidad electoral

Un 25% de los ciudadanos con derecho a voto es característicamente abstencionista en nuestro país. Aproximadamente otro 25% es fiel a un partido o coalición y votante activo. Un 21% es preferentemente votante de bloque, y no siempre vota al mismo partido. Un 26% lo forman los votantes más elásticos, son los votantes reactivos, los más afectados por la tensión electoral de cada convocatoria y con rasgos abstencionistas en elecciones de menor tracción. A mayor tensión electoral mayor activación del votante reactivo: Uno de cada cuatro votantes...

menéame