Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
37 clics

Proyecto Algabiomac descubre una veintena de extractos de algas como posibles nuevos antitumorales

El proyecto de investigación internacional Algabiomac ha descubierto el potencial terapéutico como posibles nuevos antitumorales en micro y macro algas presentes en el hábitat marino de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Cabo Verde.
15 meneos
42 clics

Dispositivo que genera electricidad a partir de la fotosíntesis de algas verdiazules

Unos científicos han inventado y desarrollado una tecnología de conversión energética fotosintética que puede suministrar energía eléctrica a partir de la fotosíntesis y la “respiración” de cianobacterias, popularmente conocidas también como algas verdiazules. Esta novedosa tecnología, adaptable para su uso a escala industrial, da pie a formas económicas de generar energía limpia, y podría abrir un nuevo y próspero capítulo en el abastecimiento energético
12 3 0 K 87
12 3 0 K 87
5 meneos
26 clics

Viñedos capaces de capturar carbono y de producir sus propios fertilizantes

Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.
10 meneos
80 clics

Una ‘lluvia roja’ se infiltra en pueblos de Zamora

El agua de lluvia que cayó en algunos pueblos de Zamora el otoño pasado trajo un extraño pasajero: una microalga verde que se torna rojiza ante situaciones de estrés. Cuando se depositó sobre los pilones y abrevaderos, las aguas no tardaron en teñirse de rojo. Investigadores de la Universidad de Salamanca han aclarado este fenómeno, aunque no el misterioso origen de las pequeñas algas, que también utilizan la industria farmacéutica, alimentaria e incluso automovilística.
106 meneos
170 clics

Algas genéticamente modificadas matan al 90% de las células cancerosas

El estudio proviene de científicos de la Universidad de California del Sur, que trabajaron con investigadores alemanes para modificar genéticamente algas Diatomea, compuestas de una única célula. Con sólo seis micrómetros de diámetro, las Diatomea se distinguen de otras algas en que tienen una cubierta nanoporosa de sílice, llamada frústula, que les protege cuando el entorno es difícil. Este exoesqueleto le dio la idea al equipo de investigación de guardar en su interior los compuestos necesarios para luchar contra las células cancerosas, ya q
88 18 4 K 38
88 18 4 K 38
2 meneos
88 clics

El río de los cinco colores, una de las maravillas naturales mas hermosas del mundo

En la sierra de la Macarena, en el municipio de Caño Cristales, se encuentra un pequeño río que recibe el mismo nombre del pueblo por el que pasa y que es conocido como ‘el río de los cinco colores’ o, simplemente, como ‘el río más hermoso del mundo’.
1 1 0 K 19
1 1 0 K 19
11 meneos
366 clics

¿Por qué no deberías dar de comer a los patos?

Una de las imágenes más típicas y bucólicas del mundo es la de un abuelo sentado en un banco de madera, en un parque bonito en el que hay un enorme lago en el centro, y desde allí lanza chuscos de pan a los patos, que revolotean felices alrededor de la pitanza mojada. Sin embargo, dar de comer pan a los patos no es buena idea. De hecho, es muy mala idea y continúa estando muy arraigada: solo en Inglaterra se usan seis millones de barras de pan para este fin.
9 meneos
165 clics

La NASA explica el misterio del intenso color azul del lago Tahoe  

El lago Tahoe es famoso por su intensa coloración azul y durante años se ha intentado averiguar su origen. Se creía que la intensidad del azul del lago era directamente proporcional a la claridad del agua, lo que estimuló las regulaciones que controlan la construcción y el desarrollo a lo largo de la orilla del lago. Pero la NASA ha descubierto que la razón es la concentración de algas. En vídeo: youtu.be/Xkd6WBMqf5M
8 meneos
46 clics

Algas para astronautas (o cómo la NASA desarrolló una fórmula alimenticia para los bebés)

A lo largo de su historia la NASA ha llevado a cabo otro tipo de experimentos paralelos a la exploración espacial, sus famosos spin-off. Y es que aunque parezca difícil de creer, existe una conexión entre los vuelos espaciales y la comida para bebés.
11 meneos
35 clics

Los vegetales comenzaron a vivir en tierra firme mucho antes de lo creído

En un estudio reciente, unos científicos han llegado a la conclusión de que algunas algas verdes ya tenían presencia en tierra firme desde cientos de millones de años antes de esta adaptación, y que el resto de las plantas de tierra firme se desarrollaron en realidad a partir de algas terrestres, y no acuáticas. Si la teoría se confirma, empezaría dar un vuelco a lo que se ha citado en los libros de texto durante más de un siglo. La idea de que las plantas saltaron del agua a la tierra del modo tradicionalmente descrito se debe al botánico...
9 2 0 K 105
9 2 0 K 105
11 meneos
66 clics

Descubren algas que saben a beicon frito

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón acaban de patentar una nueva cepa de alga marina perteneciente a la especie Palmaria sp. cuyo sabor y olor al freírla es muy similar al de la panceta ahumada.
17 meneos
25 clics

Los bosques de algas kelp en el sur de Australia retroceden 100 kilómetros en 5 años [ENG]

Los bosques de kelp, algas pardas de gran tamaño y valor ecológico, del Gran Arrecife Sur de Australia han retrocedido 100 kilómetros en los últimos cinco años, según un estudio de Science que muestra los efectos de la ola de calor en esa región en 2011, combinada con dos décadas de calentamiento oceánico.
14 3 0 K 144
14 3 0 K 144
5 meneos
60 clics

Las algas se suman al deshielo acelerado de Groenlandia

Investigadores se han desplegado este mes sobre una zona de la capa de hielo de Groenlandia para estudiar la proliferación de algas y su efecto, hasta ahora pasado por alto, en el deshielo.
491 meneos
11247 clics
Mar Menor (Murcia) Antes del desastre

Mar Menor (Murcia) Antes del desastre  

Algunas secuencias de imágenes submarinas de las aguas del Mar Menor, previas al episodio actual (verano 2015-2016) de aguas turbias y eutrofizadas.
156 335 2 K 581
156 335 2 K 581
21 meneos
26 clics

Según estudio añadir algas a la alimentación de las vacas reduciría drásticamente las emisiones de metano [ENG]

Las algas podrían ser la clave para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero. La especie de alga se llama asparagopsis taxiformis y los investigadores lo han recogido en las costas de Queensland, Australia. Añadiendo pequeñas cantidades de esta alga a la dieta de la vaca podrían llegar a reducir las emisiones de metano en un 99%. En ovejas de lana se ha confirmado la reducción de producción de metano entre un 50 y 70% en un período de 72 días continuados.
9 meneos
62 clics

Los chimpancés recogen algas habitualmente durante la estacion seca (ENG)

Las cámaras trampa revelaron que los chimpancés (Pan troglodytes verus), de cualquier edad o sexo, utilizan ramas o ramitas, desde los nueve centímetros hasta los cuatro metros de longitud, para extraer algas verdes de agua dulce, del género Spirogyra, y alimentarse durante la estación seca.
36 meneos
65 clics

Dar de comer algas marinas a las vacas prácticamente erradica el metano de sus pedos y eruptos [ENG]

Los rumiantes son responsables de un 20% de los gases de efecto invernadero.
30 6 2 K 223
30 6 2 K 223
15 meneos
168 clics

Los batidos verdes y las algas marinas, considerados riesgos emergentes por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

Tomar muchos batidos verdes o excederse en el consumo de algas marinas podría poner en riesgo la salud, según se deduce del comunicado emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria –EFSA, por sus siglas en inglés–.
12 3 0 K 122
12 3 0 K 122
5 meneos
21 clics

Alimentos "con base eléctrica"

Proyecto Algae for Healtty World, un consorcio para producir biocompuestos de microalgas con aplicaciones alimentarias. La iniciativa, compuesta por socios especialistas en diferentes ámbitos –Endesa, líder del proyecto, y la Universidad de Cádiz, coordinador técnico, junto con el Centro de Investigaciones Biológicas, AINIA Centro Tecnológico, Mar Cristal Marilum, Neoalgae Micro Seaweeds Products y Novatec-, pretende desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para mejorar y optimizar la producción de biomasa de origen marino
7 meneos
26 clics

Investigadores de la Universidad de Cádiz presentan nuevos productos elaborados con algas para mejorar la nutrición

nvestigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Centro Tecnológico de la Acuicultura – CTAQUA, reunieron en El Puerto de Santa María a más de 75 expertos dedicados a la investigación, producción, recolección, elaboración de productos y gastronomía a partir de las macroalgas. Así, representantes de empresas del sector, la Universidad de La Coruña, o del restaurante dos estrellas Michelín, Aponiente, han sido algunos de los ponentes que han participado en este evento enmarcado en el proyecto EALGA
18 meneos
228 clics

Una ‘alfombra’ de algas del tamaño de México cubre el mar Arábigo

Los microorganismos debajo de la superficie del golfo de Omán eran invisibles en los últimos 30 años, pero ahora componen unas formas gigantes haciendo que el agua se vea “casi igual que el guacamole”. El fenómeno se debe al cambio climático. Concretamente, científicos de la Universidad de Columbia en EE.UU. lo vincularon al derretimiento del hielo en el Himalaya, que aumenta las temperaturas en el sur de Asia
5 meneos
39 clics

Cultivo y cosecha de microalgas como fuente de biomasa

La cualidades de las microalgas para proporcionar materia prima de alto valor y sostenible son una de las principales ventajas de este tipo de microorganismos vegetales acuáticos. A pesar de ello, disponer de biomasa suficiente y a un coste aceptable son cuellos de botella a los que aún se enfrenta la industria. El centro de…
9 meneos
68 clics

Algas: ¿son el alimento del futuro?

El consumo de algas no es tradicional en nuestro país. Pero gracias a la globalización, al auge de la gastronomía japonesa y a la cada vez mayor disponibilidad de productos en las tiendas, las algas se van haciendo un hueco en la dieta de los españoles. Esta fama se ha reforzado por cierta corriente que sitúa a las algas como el “superalimento” de moda, atribuyéndoles todo tipo de propiedades y recomendando su consumo habitual. En este artículo se repasan los puntos críticos de las algas y algunos de los mitos que las acompañan.
5 meneos
259 clics

Ciguatera: 7 claves de la "nueva" intoxicación por pescado

Historia, orígen, prevención y síntomas de la intoxicación por ciguatera
32 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algas, las súper verduras que llegarán a la mesa

Imagina un cultivo al que no hace falta regar, tampoco necesita pesticidas, abonos, o mano de obra. Poco más que el sol para obtener “súper verduras” con hasta 20 veces más nutrientes que otros vegetales. Agua del mar es todo lo necesario para cultivar uno de los recursos más abundantes y menos aprovechados: las algas. El Centro Superior de Investigaciones científicas (CSIC) dice de ellas que son “el alimento del futuro”, asegura Miguel Herrero, investigador del centro y coautor del libro Las algas que comemos, publicado el pasado mayo.

menéame