Cultura y divulgación

encontrados: 96, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
206 clics

El origen de los dichos: Aquí hay gato encerrado

Edgar Allan Poe escribió El gato negro, un cuento donde el asesino es descubierto porque se dejó a un gato negro y tuerto atrapado detrás de la pared que había levantado para esconder el cadáver de su mujer. (Vaya, un espoiler) Es tentador pensar que ahí está el origen de este dicho tan español como es «haber gato encerrado», pero no.
10 1 0 K 93
10 1 0 K 93
34 meneos
199 clics

Eureka: el enigmático poema de Edgar Allan Poe que anticipó teorías como el Big Bang y otras grandes ideas de la cosmología

La obra fue menospreciada en Estados Unidos, pero también fue ensalzada en Europa y censurada en Rusia.
28 6 0 K 72
28 6 0 K 72
5 meneos
85 clics

Nostalgia y otros mundos, La ciencia ficción como oráculo: aciertos, errores y claves que están por venir

"Para algunas personas, en parte por el cinismo pragmático de hoy, es complicado relajarse y disfrutar de alguna novela o cuento escrito antes de que Internet explotara y todos nos volviéramos supuestos expertos que en secreto abusamos de Wikipedia."
17 meneos
606 clics

De qué mueres si te entierran vivo en un ataúd (y cómo tratar de ganar tiempo tras el fatal error)

Se acerca Halloween y es un buen momento para hablar de una de las muertes más espantosas que un ser humano puede tener: el llamado entierro prematuro en un ataúd. Historias reales y leyendas se juntan para conformar una de las fobias más comunes.
13 meneos
71 clics

La ciencia de Edgar Allan Poe

En “La verdad sobre el caso Valdemar”, Poe nos ofrece una narración fría y minuciosa de un experimento de mesmerismo en que se hipnotiza a un enfermo terminal con tuberculosis y se detiene su muerte. La descripción de los pulmones del enfermo trata de demostrar los conocimientos de patología que Poe no tenía y que, seguramente, no le interesaban demasiado. Quizá, lo que pretende Poe, por lo menos en este relato, es evidente: exagerar la situación de forma que consigue desacreditar el frío discurso de la ciencia con una historia que la supera.
223 meneos
5460 clics
Poe, la obsesión de Sylvester Stallone

Poe, la obsesión de Sylvester Stallone

Poe es una película con guión y dirección de Sylvester Stallone. Una película biográfica (un biopic) sobre el escritor gótico americano que aparece en muchas listas de mejores películas NUNCA filmadas. La hemeroteca de The Philadelphia Inquirer (el principal diario de Filadelfia) recoge la noticia-rumor de que Stallone contacta con Kubrick para que dirija Poe (1989): THANKS, NO!
100 123 1 K 488
100 123 1 K 488
8 meneos
40 clics

«Morella»: Edgar Allan Poe; relato y análisis

Morella (Morella) es un relato de terror del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), publicado originalmente en la edición de abril de 1835 del periódico Southern Literary Messenger, y posteriormente, en noviembre de 1939, en la revista Burton's Gentleman's Magazine. Morella, uno de los mejores cuentos de terror de Edgar Allan Poe, relata la historia de un hombre, el narrador, y su extraña relación con una mujer llamada Morella, quien lo instruye en el estudio del ocultismo
10 meneos
63 clics

Se presenta una escultura de Poe de la artista Stefanie Rocknak (ENG)

Se presenta la versión definitiva (en arcilla) de la escultura de Edgar Allan Poe, en bronce y a tamaño natural, que se instalará el próximo octubre en Boston (EE.UU.). La escultora Stefanie Rocknak ganó un concurso en el que participaron 257 artistas. En la web de la artista y profesora, especializada en talla en madera, se puede ver el primer modelo, en madera de tilo, de unos 50 cm. de altura: www.steffrocknak.net/poewoodsculpture.html. Explicación de la escultora sobre su trabajo, traducida em el primer comentario.
8 meneos
131 clics

Edgar Allan Poe: ¿sospechoso del asesinato de Mary Rogers?

Edgar Allan Poe, considerado como un absoluto genio de la literatura de misterio, así como uno de los padres de la literatura de terror y el inventor de la novela policíaca, estaba dotado, sin duda alguna, de una mente brillante.
2 meneos
12 clics

Edgar Allan Poe y la belleza de la muerte

Lo que quizás atrapa de estas representaciones, siguiendo a Poe, es que se pueda llegar a un nexo de unión entre la serenidad y calma de estos colores y el atractivo de la muerte que cubre el cuerpo de la joven desconocida.
1 1 2 K -23
1 1 2 K -23
427 meneos
13336 clics
167 años sin Edgar Allan Poe: El maestro del terror en 10 frases

167 años sin Edgar Allan Poe: El maestro del terror en 10 frases

Tal día como hoy, hace ya 167 años, fallecía Edgar Allan Poe, uno de los maestros universales del relato corto de terror. Su muerte, sin embargo, continúa siendo un gran misterio hoy en día
169 258 8 K 474
169 258 8 K 474
13 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La extraordinaria narrativa de Poe, persistiendo 168 años después de su fallecimiento

Poe explora la locura, la muerte, el dolor, la crueldad, el instinto asesino, la desintegración física y moral, la soledad, el aislamiento y la duplicidad de la naturaleza humana. En un alarde de dominio de la creación de atmósferas, el escritor perfila la psicología de personajes angustiados por las pesadillas, fantasías y temores que sin duda preludian las contradicciones del ser humano contemporáneo.
10 3 5 K 44
10 3 5 K 44
7 meneos
112 clics

La maldición Griswold

Griswold es el tipo que hizo todo lo que estaba a su alcance —que era mucho, dada su posición de influencia— para difamar a Poe y lograr que su obra se hundiese en el descrédito y finalmente en el olvido. Cuando Poe murió, lejos de deponer las armas ante el adversario caído, Griswold redobló sus esfuerzos. Publicó un célebre obituario en el New York Tribune, que arrancaba diciendo: “Edgar Allan Poe ha muerto. Murió antes de ayer en Baltimore. El anuncio sacudirá a muchos, pero serán pocos los que sentirán pena”
7 meneos
74 clics

La esfinge de los hielos, cuando Julio Verne escribió la secuela de una obra de Poe

La esfinge de los hielos, de Julio Verne, curiosamente, es una continuación de un clásico de otro autor no menos famoso, Edgar Allan Poe, que además también influyó en un tercer escritor, H. P. Lovecraft, quien en su obra En las montañas de la locura incluye varias referencias.
96 meneos
1408 clics
Cómo empezar a leer a Edgar Allan Poe

Cómo empezar a leer a Edgar Allan Poe

Con mucha probabilidad, todos aquellos a quienes nos apasiona el terror rendimos culto al indudable padre de la literatura gótica: Edgar Allan Poe. Sin embargo, este post va dirigido de manera más concreta a todos los lectores que, ávidos de una iniciación que los conduzca al laberinto inconmensurable de la narrativa más oscura, tengan serias dudas de por dónde deberían empezar a leer al gran creador de cuentos macabros e inspirador de futuras generaciones de autores de literatura de terror.
62 34 1 K 339
62 34 1 K 339
2 meneos
6 clics

Entrevistas post mortem 1: Edgar Allan Poe

Entrevista ficcionada a Edgar Allan Poe. Relato mediante, conoce de la forma más original al autor de terror gótico por excelencia. En el blog de Libros, lectores, escritores y una taza de café.
1 1 8 K -72
1 1 8 K -72
2 meneos
2 clics

La Noche de Los Poetas

Primer Festival La Noche De Los Poetas. Club Poe 30 Julio 2016, a las 20:30 horas, en La Casa Cultural y Recreativa El Hierro, en c/ Pio XII, 30, en Las Palmas de Gran Canaria. + de 20 Poetas, Músicos y Artistas Invitados. 12 Euros Invitación + 1 Consumisión Incluída
1 1 8 K -88
1 1 8 K -88
1 meneos
13 clics

Edgar Allan Poe, sus diez cuentos imperdibles

La tensión, el suspenso y lo inesperado, acompañado de profundas descripciones, hacen de su envolvente narrativa un estilo único e inigualable, característico en todos los cuentos que vamos a revisar.
1 0 5 K -56
1 0 5 K -56
7 meneos
21 clics

El Cuervo de Poe se inspiró en la mascota de Dickens

Grip, la mascota de Dickens más literaria: los cuervos, que son pájaros realmente inteligentes, son capaces de aprender a imitar el habla humana, como hacen los loros. De hecho, Grip tenía un buen vocabulario para ser un pájaro. Grip primero, en este caso, porque cuando este primer cuervo de Dickens falleció, al parecer por comer pintura, un segundo cuervo fue añadido como mascota a la familia del escritor, y también lo llamó Grip.
4 meneos
149 clics

El misterioso caso de los clásicos que no sabían escribir sus libros

La mayoría de audacias de Poe y Lovecraft suenan a cosas mil veces vistas y leídas, su género, por momentos, es la rapsodia de tópicos. Los grandes maestros de la fantasía y el terror no saben escribir sus libros. Son, desde luego, ingeniosos, de una fantasía desbordante, y les debemos la creación de personajes y argumentos de los que todavía se alimentan nuestra imaginación y nuestra industria.
11 meneos
94 clics

"El retrato oval", la adaptación en cortometraje del famoso cuento de Edgar Allan Poe  

En el 166 aniversario de la muerte del escritor americano se estrena online este cortometraje basado en uno de sus relatos más breves y célebres, que ha sido escrito y dirigido por Pablo V. Rodríguez e interpretado por David Ledesma, Jorge Gallardo y Edurne Toribio.
14 meneos
155 clics

La sombra más allá de Lovecraft

Desde la irrupción de Lovecraft no hay prácticamente obra en la literatura de terror que no beba de alguna de sus ideas o las de Poe, el otro gran abuelo del horror moderno. El miedo se construye alrededor de lo desconocido y extraño, y no hay nada más ajeno que ese cosmos en el que no tenemos papel ninguno y tratamos de adaptar a nuestros conceptos morales de bien y mal. Si bien su aportación más importante es el horror cósmico, la soledad y la insignificancia humana en un universo caótico y sin moral, azaroso y hostil, carente de significado
11 3 0 K 123
11 3 0 K 123
15 meneos
237 clics

Gustave Doré, el genio del detalle que se convirtió en el más grande ilustrador de la literatura

El artista francés creó imágenes icónicas para obras de Dante, Milton, Poe y Cervantes, entre otros. En el día de su aniversario, un repaso por los trabajos que lo convirtieron en una celebridad
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
2 meneos
14 clics

Entrevista a Daniel P. Espinosa, autor de Raven

hoy me reúno con Daniel P. Espinosa (Madrid, 1973) escritor que ha probado las tintas de la novela negra, el terror y la ci-fi, ha sido finalista en los IX Premios Minotauro, Premios Nocte, Tristana e Ignotus y ganador del XXIV Premio de Novela Policiaca "Francisco García Pavón" con una novela basada en un REV escrito por él mismo. Ahora, se lanza con su primer juego de rol: Raven, inspirado fuertemente por las obras de Edgar Allan Poe.
8 meneos
35 clics

Julio Cortázar, pasión por la palabra

Se podría decir que Julio Cortázar empezó a narrar cuando de niño, junto a su madre, contemplaba el paso de las nubes y describía las mil formas y figuras que dibujaban sobre el cielo. También fue muy temprana su pasión por los libros y por el misterio: con nueve años, y a escondidas, entró en el mundo de Edgar Allan Poe y cayó en sus redes. Cortázar dilata la realidad, la alarga más allá de sus límites llevándola a lo extraordinario; historias de inicio cotidiano que caminan hacia la inquietud y hacia una realidad nueva que lo abarca todo.

menéame