Cultura y divulgación

encontrados: 427, tiempo total: 0.025 segundos rss2
308 meneos
5069 clics
El “REGALO” de arte de Fernando VII a Wellington tras la Guerra de Independencia

El “REGALO” de arte de Fernando VII a Wellington tras la Guerra de Independencia

Parte del cargamento de obras de arte que José Bonaparte intentaba sacar de España fue interceptado por las tropas de Wellington tras la Batalla de Vitoria. Al parecer, el Duque informó a Fernando VII solicitándole instrucciones para efectuar la devolución de las obras, pero éste le respondió que se las regalaba. Este episodio es conocido irónicamente por por los británicos como The Spanish Gift (el Regalo Español), conservándose actualmente parte de estas obras en la residencia londinense del Duque de Wellington (Apsley House).
134 174 0 K 428
134 174 0 K 428
2 meneos
35 clics

Historia De España:Guerra De Las Naranjas

Un toque de atención a una guerra no tan recordada por la mayoría de la población española,conoce quien fue Manuel Godoy,Napoleón Bonaparte y como se desarrollo esta guerra de curioso nombre.
1 1 6 K -55
1 1 6 K -55
127 meneos
1800 clics
El Regimiento José Napoleón, españoles en Rusia al servicio del Imperio Francés

El Regimiento José Napoleón, españoles en Rusia al servicio del Imperio Francés

En todos los libros de historia se hace mención a los voluntarios españoles que se unieron a la Werhmacht en la invasión de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Pero en ningún libro de texto se hace mención a los centenares de españoles que lucharon en Rusia bajo las águilas imperiales napoleónicas.
51 76 3 K 455
51 76 3 K 455
6 meneos
93 clics

El Batallón de los Desterrados; maleantes y corsarios españoles que lucharon contra el francés

En junio de 1808 se constituye en Ferrol el batallón llamado de "Los Desterrados". Oficiales de marina que se negaron a reconocer a José Bonaparte como Rey
4 meneos
30 clics

Joseph Beuys, el artista global que creó Fax Art con Andy Warhol en 1985

Joseph Beuys (1921-1986) fue un artista total que se dedicó a romper los límites de la creación y el arte. Para él toda persona tenía capacidad de ser un artista y cualquier medio servía para crear arte. En 1977, en la Documenta de Kassel, Joseph Beuys formó parte de una retransmisión en vivo, vía satélite, de los artistas participantes. Era un acontecimiento pionero en el mundo del arte. En 1985 compuso el Global-Art-Fusion Fax: un tríptico realizado vía fax con Warhol y Higashiyama, una obra que en su creación viajó por el mundo en 32 minutos
9 meneos
225 clics

El esqueleto del caballo de Napoleón sobrevuela su tumba

El esqueleto del caballo preferido de Napoleón suspendido sobre la monumental tumba del Emperador, una instalación artística con motivo de bicentenario de su muerte, escandaliza a los bonapartistas. La obra, que sale de la imaginación del prestigioso artista Pascal Convert, no verá la luz hasta el próximo día 7.
4 meneos
31 clics

Las celebraciones por el bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte en su ciudad natal

En estatuas, grafittis o incluso en repostería, Napoleón es un personaje omnipresente en Ajaccio, su lugar de nacimiento
5 meneos
45 clics

Napoleón Bonaparte quería su propio Arco del Triunfo

Napoleón admiraba Roma y aspiraba a edificar un imperio tan poderoso y duradero como el romano. No es casual que las enseñas de sus invencibles regimientos fueran precisamente las águilas de las antiguas legiones romanas.
9 meneos
85 clics

Salen a subasta las deslumbrantes joyas de María Antonieta y Josefina Bonaparte

Con apenas unos días de diferencia, Sotheby's venderá dos tiaras de la esposa de Napoléon mientras que Christie's sacará dos impactantes brazaletes de diamantes de la reina francesa
7 meneos
58 clics

Los mejores generales de las guerras napoleónicas (ENG)

Muchos consideran a Napoleón Bonaparte como el mejor estratega militar de todos los tiempos. Sin embargo, no fue el único que realizó grandes hazañas durante las Guerras Napoleónicas. A excepción de Wellington, Jean Lannes, Michel Ney y Gebhard Leberecht von Blücher podrían haber sido los mejores del resto. Lucharon con todas sus fuerzas por su patria y nunca temieron a la muerte. Los tres hombres recibieron muchos honores por su servicio a sus países.
7 meneos
51 clics

El filósofo de las razones: Joseph Raz, in memoriam

Joseph Raz, fallecido a principios de mayo, era el filósofo por excelencia. Aquí se repasa su trabajo y su legado. El pasado dos de mayo moría en Londres Joseph Raz, a los ochenta y tres años. Aunque relativamente desconocido para el gran público, las reacciones en el mundo académico han coincidido en destacar la extraordinaria talla intelectual del filósofo: “un gigante”, “uno de los grandes”. No hay exageración ninguna, pues Raz ha sido para muchos, entre los que me incluyo, el filósofo por excelencia.
4 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo Napoleón pudo haber muerto antes de los 20 años

Jean-François de La Pérouse fue un navegante francés nacido en 1741 y que lideró una expedición de esas que duraban años. De esas que no sólo descubrían territorios sino también plantas y animales. La expedición fue tan importante que llamó la atención de muchos, entre otros, de un jovencísimo Napoleón Bonaparte. Y así fue cómo Napoleón pudo haber muerto antes de los 20 años. Cómo Napoleón pudo haber muerto antes de los 20 años por haberse subido a un barco y aventurarse a dar la vuelta al mundo Luis XVI, junto con su (...)
11 meneos
161 clics
El emperador no era tan bajo: el mito de la estatura de Napoleón

El emperador no era tan bajo: el mito de la estatura de Napoleón

El “pequeño corso”, o en su versión más despectiva, el “enano corso”, es seguramente el mote más famoso y despectivo que acompaña a Napoleón Bonaparte. Tan famoso como falso: Napoleón no era en absoluto bajito para los estándares de su época, puesto que medía 168 centímetros de altura en una época en la que la media francesa rondaba el metro sesenta. Entonces, ¿de dónde procede el mito de su baja estatura?
12 meneos
101 clics

Joseph Gordon-Levitt será Edward Snowden a las órdenes de Oliver Stone (ENG)

El actor Joseph Gordon-Levitt ha aceptado la oferta del polémico Oliver Stone para protagonizar la película que prepara sobre Edward Snowden.
10 2 3 K 57
10 2 3 K 57
8 meneos
29 clics

Franz Joseph Gall: la frenología y las funciones del cerebro

A Franz Joseph Gall (Tienfenbronn, 1758 - París, 1828) se le reconoce el mérito de haber propuesto una visión del cerebro humano con funciones específicas localizadas. Defendió una doctrina, la craneología, conocida más tarde por frenología, que provocó una amplia controversia en los ambientes científicos europeos, particularmente cuando el cirujano francés Paul Broca (Sainte-la Grande, 1824 - París, 1880) demostró en 1861 la existencia de un centro regulador del habla en la tercera circunvolución frontal.
181 meneos
1136 clics
Joseph Lister, el hombre que esterilizó la cirugía

Joseph Lister, el hombre que esterilizó la cirugía

Cuando el 10 de febrero de 1912 moría el cirujano Joseph Lister a los 84 años, dejaba tras de sí una drástica reducción en la mortalidad de los pacientes quirúrgicos por infecciones. Según estadísticas recogidas por el propio Lister, de casi un 50% de los operados a sólo un 15%. Aunque otros pioneros trabajaban entonces sobre las mismas ideas, y aunque ciertos expertos han cuestionado las cifras de Lister, de algo no cabe duda: aquel médico británico ha pasado a la historia como el padre de la cirugía antiséptica.
73 108 0 K 289
73 108 0 K 289
7 meneos
49 clics

De matasanos a cirujanos: le debemos millones de vidas a Joseph Lister

El nombre de Joseph Lister seguramente no les diga nada, pero quizá sí lo haga el de ‘Listerine’, una conocida marca de colutorios. A contar la historia de Lister, un cirujano cuáquero inglés de mediados del siglo XIX que da nombre a dicha marca, se ha dedicado la historiadora de la medicina Lindsey Fitzharris en un apasionante libro: De matasanos a cirujanos (Debate).
44 meneos
555 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Joseph Campbell y el poder del mito

Joseph Campbell fue, sin duda alguna, uno de los mitólogos más destacados de todos los tiempos. Su vida cambió cuando, siendo todavía un niño, su padre le llevó al Museo Americano de Historia Natural. Allí descubrió las culturas nativas americanas y esto despertó una curiosidad que le acompañó hasta su muerte. Comenzó a darle vueltas a la idea de que todos los mitos, en todos los tiempos, tenían una estructura similar. Esa fue la semilla de una gran obra.
33 11 8 K 12
33 11 8 K 12
21 meneos
113 clics

Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas

El corazón de las tinieblas apareció en 1902. Una estancia de seis meses en el Congo, diezmado en esas fechas por la avaricia de Leopoldo II de Bélgica, inspiró a Joseph Conrad, oficial de la marina mercante británica, una novela breve que incluye la denuncia de un genocidio, una visión sombría sobre la naturaleza humana y una reflexión sobre el mal desde una perspectiva metafísica y simbólica.
17 4 0 K 59
17 4 0 K 59
4 meneos
27 clics

Joseph Roth, nazismo, periodismo y vida de hotel

«La vida en el hotel equivale en su provisionalidad a la escritura en el periódico». Lo escribió Antonio Muñoz Molina en El País a propósito de la publicación de Años de hotel, un compendio de artículos de Joseph Roth, subtitulado «Postales de la Europa de entreguerras». Es difícil encontrar una definición más afinada para explicar la relación entre periodistas y hoteles.
6 meneos
88 clics

Análisis del personaje principal en El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, realizado por Ramón Sanchis Ferrándiz

40 años desde que se rodó la película de Apocalypse Now. Reseña de el libro en el que se basa esta obra maestra de francis for Coppola: En el libro de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, tres amigos navegan por el Támesis en un bergantín, La Nellie. Uno de ellos, Marlow, que actúa como capitán y anfitrión, les narrará a sus amigos las experiencias vividas en un viaje a África.
28 meneos
151 clics
Fallece el historiador Joseph Pérez, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014

Fallece el historiador Joseph Pérez, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014

El historiador Joseph Pérez, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014, ha fallecido este viernes, según ha informado la Fundación Princesa de Asturias. Galardonado en 2014, la FPA distingue que «su obra ha supuesto una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la independencia de Hispanoamérica».
25 3 0 K 144
25 3 0 K 144
22 meneos
215 clics

"El viaje del héroe", según Joseph Campbell (El "Monomito")  

En 1949, el escritor y mitólogo estadounidense Joseph Campbell desarrolló su propia teoría sobre la narrativa de una historia lineal y cuadrada basándose en distintas mitologías. Campbell la llamó «Monomito» o «Periplo del Héroe», y es el modelo básico que siguen muchos relatos épicos de todo el mundo. Esta teoría tuvo un impacto decisivo en diversas ramas del arte, especialmente en el cine: Inspiró nada más y nada menos que la trilogía original de STAR WARS.
18 4 0 K 13
18 4 0 K 13
4 meneos
102 clics

La olvidada historia de Eugenia y Joseph: amor, rebeldía y esclavitud en el Madrid de los Borbones

En 1749 se personaba ante los magistrados de la Sala de Alcaldes Eugenia de la Fuente, de Colmenar Viejo y residente en la Corte. Eugenia se vio obligada a emigrar a la capital para buscar empleo en el servicio doméstico. Su condición y diligencia le permitió trabajar durante varios años en casas insignes como la de Miguel Herrero de Ezpeleta, administrador de los estados del duque de Parma. Fue allí donde, cinco años atrás, aseguró ante la Sala haber sido «deshonrada», bajo palabra de matrimonio, por un esclavo negro de nombre Felipe Joseph.
11 meneos
59 clics

Los mares de Joseph Conrad

Ya no queda nada del territorio literario de Joseph Conrad, de las cristalinas aguas y los vientos cálidos que mecían palmeras de casa encalada donde sesteaba el oficial de paso. No hay bricbarcas, ni bergantines, ni ninguna de aquellas esbeltas criaturas de crujientes maderas que tenían personalidad intransferible y sabían de peleas a muerte en confines inhóspitos con la misma materia del mundo.

menéame