Cultura y divulgación

encontrados: 536, tiempo total: 0.014 segundos rss2
10 meneos
91 clics

Proyecto CALIFA: Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local  

Desde el observatorio de Calar Alto (España), el proyecto CALIFA ha asumido la labor de descodificar el proceso evolutivo de las galaxias, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de 600 galaxias. Con la emisión pública de los datos correspondientes a doscientas galaxias, el proyecto alcanza su ecuador con importantes resultados a sus espaldas. Así se ha podido comprobar que las galaxias más masivas crecen más rápido que las menores, y que además lo hacen de dentro afuera.
8 meneos
56 clics

Viento intergaláctico despoja a las galaxias del gas de formación estelar (ING)  

Astrónomos han proporcionado la primera evidencia directa de que un "viento" intergaláctico está desnudando las galaxias del gas de formación de estrellas mientras caen en los cúmulos de galaxias. Mientras una galaxia de campo cae en un cúmulo de galaxias, se encuentra con la nube de gas caliente que actúa como un viento que aleja el gas dentro de la galaxia. Así se aprecia en la imagen adjunta, del cúmulo NGC 4522, el más cercano al Grupo Local en el que se encuentra la Vía Láctea. En español: goo.gl/STxKvF Rel.: menea.me/1d7t4
11 meneos
87 clics

Las galaxias más antiguas que las primeras estrellas

Quizás te preguntes si las primeras estrellas tienen z=9, ¿cómo es posible que se hayan observado galaxias con z=12? La galaxia (confirmada) más antigua (z8_GND_5296) tiene z = 7,51. Los candidatos a galaxia más antiguos son UDFj-39546284, con z=11,9, y MACS 0647-JD, con z=11. La misión más importante del futuro telescopio espacial James Webb de la NASA será observar cientos de estos objetos de alto desplazamiento al rojo para determinar si en realidad son galaxias o por el contrario son otra cosa.
10 1 0 K 111
10 1 0 K 111
6 meneos
67 clics

Un superordenador revela que se ha exagerado el número de galaxias

Puede haber muchas menos galaxias en el universo distante de lo que cabría esperar, de acuerdo con un nuevo estudio dirigido por la Universidad Estatal de Michigan. Las galaxias simuladas fueron consistentes con las galaxias brillantes que se han descubierto y confirmado. Las simulaciones, sin embargo, no revelan un número exponencialmente creciente de galaxias débiles, como se ha predicho anteriormente. El número de las que están en el extremo inferior de la distribución del brillo era plano en lugar de aumentar bruscamente.
5 meneos
69 clics

Adiós Hubble. Las galaxias pueden agruparse según propiedades físicas

Astrónomos australianos han propuesto una clasificación de las galaxias de acuerdo a sus propiedades físicas más que por la interpretación humana de su apariencia. Durante los últimos 200 años, los telescopios han sido capaces de observar galaxias más allá de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Sólo unos pocos fueron visibles al principio, pero telescopios más potentes aumentaron su número de forma que resultó crucial para los astrónomos llegar a una forma de agrupar diferentes tipos de galaxias.
18 meneos
83 clics

La galaxia de Andrómeda se formó tras una gran fusión entre 2 galaxias

La Vía Láctea, nuestra galaxia, y Andrómeda, ambas pertenecientes al Grupo Local, son galaxias vecinas con forma de espiral: algún día, dentro de miles de años, colisionarán y se fundirán en una galaxia mayor. Andrómeda ha sido considerada la hermana gemela de la Vía Láctea, pero una campaña de observación desarrollada entre 2006 y 2014 por astrónomos norteamericanos ha subrayado una diferencia considerable con respecto a la Vía Láctea
15 3 1 K 14
15 3 1 K 14
5 meneos
86 clics

Meteoro y galaxia  

La trayectoria del meteorito le llevó angularmente por debajo de la galaxia. Además, el viento de la alta atmósfera de la Tierra proyectó las moléculas de la brillante evaporación del meteorito lejos de la galaxia. El astrofotógrafo tuvo mucha suerte en captar tanto el meteorito como la galaxia en una sola exposición; posteriormente añadir otras dos imágenes de M33 para poner de manifiesto los colores de la galaxia espiral.
22 meneos
63 clics

ALMA observa aparentes brazos espirales y núcleos barrados en galaxias de alto z

La mayor tasa de formación estelar en las galaxias se produjo cuando el universo observable era tres veces más pequeño. ¿Cómo eran entonces las galaxias? ALMA (Atacama Large Millimeter Array) ha observado galaxias con z que parecen tener brazos espirales, núcleos barrados y otras estructuras típicas de las galaxias actuales.
19 3 0 K 21
19 3 0 K 21
172 meneos
2068 clics
Científicos presentan TNG50, la simulación más detallada de la vida de una galaxia

Científicos presentan TNG50, la simulación más detallada de la vida de una galaxia  

Científicos de Alemania y Estados Unidos han revelado los resultados de la simulación más detallada a gran escala de la evolución de galaxias masivas a través del tiempo. Denominada TNG50, permite a los investigadores estudiar en detalle cómo se forman las galaxias y cómo han evolucionado desde poco después del Big Bang. Por primera vez, revela que la geometría del flujo de gas cósmico alrededor de las galaxias determina las estructuras de las galaxias, y viceversa.
82 90 2 K 228
82 90 2 K 228
9 meneos
80 clics

Sobre las nuevas 19 galaxias enanas sin materia oscura  

La polémica sobre las galaxias sin materia oscura de van Dokkum et al. continúa. Se ha publicado en Nature Astronomy una población de 19 galaxias enanas que parecen deficientes en materia oscura; seleccionadas en una muestra de 324 galaxias en el catálogo ALFALFA, la anchura de su línea del hidrógeno HI (21 cm) indica que toda su masa podría ser bariónica. Sin embargo, ya han aparecido críticas: su análisis considera las galaxias enanas como discos planos, pero si su forma es elipsoidal se podría explicar su aparente deficiencia de masa oscura
17 meneos
55 clics

Los patrones de galaxias espirales muestran que el universo puede tener una estructura definida (eng)

Un análisis de más de 200,000 galaxias espirales ha revelado enlaces inesperados entre las direcciones de giro de las galaxias, y la estructura formada por estos enlaces podría sugerir que el universo temprano podría haber estado girando, según un estudio de la Universidad Estatal de Kansas. Con los telescopios tradicionales, contar galaxias en el universo es una tarea desalentadora. Pero los telescopios robóticos modernos son capaces de obtener imágenes de muchos millones de galaxias automáticamente a medida que exploran el cielo.
14 3 0 K 101
14 3 0 K 101
15 meneos
144 clics

Hubble capta la galaxia de lupa cósmica más lejana  

Los astrónomos han descubierto inesperadamente la galaxia más distante que actúa como una lupa cósmica. Supera al anterior poseedor del récord en 200 millones de años. Esta galaxia elíptica pesa 180.000 millones de veces más que nuestro sol y es una galaxia masiva para su época.
14 1 0 K 96
14 1 0 K 96
3 meneos
47 clics

Usted está aquí: un primer vistazo al supercúmulo de galaxias en el que viajamos  

Comprender nuestro lugar en el mundo no es tarea fácil. La imagen del universo que percibimos desde la Tierra resulta engañosa, vemos solo un fragmento del esquema global y estamos dentro de grandes estructuras como la propia galaxia. Las galaxias, a su vez, no viajan solas como puntos aislados en mitad de la oscuridad, sino que se agrupan por docenas (como nuestro Grupo Local), que anidan a su vez en gigantescos cúmulos que contienen cientos de galaxias...
2 1 4 K -28
2 1 4 K -28
251 meneos
3034 clics
Hubble revela un vecindario galáctico superpoblado

Hubble revela un vecindario galáctico superpoblado

Se trata del cúmulo de galaxias Abell 1413, a más de 2.000 millones de años luz de la Tierra, entre las constelaciones de Leo y Coma Berenices. En concreto, contiene más de 300 galaxias que se mantienen unidas por la inmensa gravedad de la agrupación. Este cúmulo de galaxias forma parte del catálogo de Abell, una colección de más de 4.000 cúmulos ricos de galaxias relativamente cercanas a la Tier
115 136 0 K 457
115 136 0 K 457
336 meneos
1936 clics
El Colisionador de Hadrones, listo para volver en marzo, tras 2 años de mantenimiento

El Colisionador de Hadrones, listo para volver en marzo, tras 2 años de mantenimiento

El Gran Colisionador de Hadrones está casi listo para su segundo periodo de funcionamiento, tras dos años de trabajos de mantenimiento en los que permaneció apagado, dijo hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN). El director de aceleradores y tecnología de la organización, Frederick Bordry, sostuvo que "prácticamente se trata de una nueva máquina".
135 201 2 K 472
135 201 2 K 472
10 meneos
34 clics

Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea. Royal Astronomical Society

La via lactea, la galaxia en la que vivimos, forma parte de un conjunto de más de 50 galaxias que se conoce como "Grupo Local". En este se encuentra, entre otras, la famosa galaxia Andrómeda. Ahora, un equipo ruso-americano de investigadores ha añadido una galaxia a este conjunto, tras encontarla. Se trata de una galaxia enana y aislada, que está a casi siete millones de años luz de distancia. El hallazgo aparece detallado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
290 meneos
2144 clics
Expectación ante la puesta a punto del Gran Colisionador de Hadrones

Expectación ante la puesta a punto del Gran Colisionador de Hadrones

Los científicos dicen que el Gran Colisionador de Hadrones puede producir sus resultados más significativos una vez se concluyan varias actualizaciones y reparaciones el próximo marzo. Beate Heinemann, uno de los investigadores principales en la gigantesca instalación, señala que quizá se hallen rastros de hipotéticas partículas supersimétricas. Se trata de versiones mucho más pesadas de partículas subatómicas ya conocidas por los humanos, y la prueba de su existencia puede transformar profundamente nuestra comprensión del universo.
144 146 1 K 550
144 146 1 K 550
14 meneos
78 clics

IZw18: la galaxia que nos revela el pasado del universo

"La galaxia enana IZw18 es la galaxia más pobre en metales del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias. De modo que su estudio nos permite atisbar las condiciones que se daban en el universo primordial", destaca Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Los investigadores han obtenido el primer mapa en detalle del helio ionizado de IZw18. Las estrellas supermasivas de baja metalicidad pudieron jugar un papel decisivo en la “reionización” del universo.
13 1 0 K 119
13 1 0 K 119
3 meneos
40 clics

El Gran Colisionador de Hadrones podría poner en duda la teoría del Big Bang

Los científicos del CERN vuelven a poner en marcha el Gran Colisionador de Hadrones (GCH). El aparato, que ya encontró el bosón de Higgs en el año 2013, ahora servirá para localizar microagujeros negros que no solo podrán revelar universos paralelos, sino también poner en duda la famosa teoría del Big Bang.
2 1 6 K -43
2 1 6 K -43
32 meneos
37 clics

El colisionador de hadrones se reactiva en busca de la materia oscura

El colisionador de hadrones del CERN se reactivará este domingo a las 09.30 -hora peninsular española- tras una serie de mejoras que permitirán a los científicos dar un nuevo paso en la confirmación de la existencia de la llamada "materia oscura", el material hasta ahora indetectable y que según teorías compone el 84 por ciento del universo.
5 meneos
198 clics

Nueva simulación 3D más realista de una colisión de agujeros negros (ING)  

Cuando los astrónomos tratan de simular la colisión de agujeros negros gigantes, por lo general se basan en aproximaciones simplificadas para modelar los arremolinados discos de materia que rodean y alimentan a estos monstruos gravitatorios. Ahora, por primera vez, Stuart Shapiro de la Universidad de Illinois ha simulado la colisión de dos agujeros negros supermasivos usando un tratamiento en toda regla de la teoría general de la relatividad de Einstein, lo que permite una representación 3D de estos discos de materia magnetizada.
12 meneos
134 clics

Astrónomos observan una supernova colisionando con su estrella compañera (ING)

La supernovas tipo Ia se producen por la explosión de una enana blanca pero se desconoce si son causadas por la colisión de dos estrellas o si una desgarra a su compañera hasta que explota. Ahora, astrónomos del Caltech han observado la supernova iPTF14atg, en la galaxia IC831, a 300 millones de años luz. Un pulso ultravioleta observado es consistente con la teoría de que la supernova no es generada por la colisión sino que se inicia por la desestabilización de una única estrella. Esto no descarta la otra teoría en otros casos.
10 2 0 K 26
10 2 0 K 26
2 meneos
9 clics

Huellas químicas de galaxias distantes permiten saber cómo evolucionan

Astrónomos han dado un paso más para la comprensión de la evolución de las galaxias: han comparado la composición química de las galaxias distantes y de las vecinas de la Vía Láctea. El autor principal del trabajo, Trystyn Berg, de la Universidad de Victoria, ha estudiado el funcionamiento interno de las galaxias distantes, creadas durante los primeros 3.000 millones de años del Universo.
35 meneos
128 clics

Galaxias ultradifusas en el cúmulo de Coma con un 99% de su masa en forma de materia oscura

En el Cúmulo de Coma se han descubierto 854 galaxias ultradifusas. EN muuchas de estas, más del 99% de la masa de estas galaxias ultradifusas debe ser materia oscura. Un resultado realmente sorprendente: galaxias dominadas por la materia oscura. Y gran reto para las teorías de gravedad modificada tipo MOND que difícilmente podrán explicar estas observaciones.
29 6 0 K 98
29 6 0 K 98
6 meneos
54 clics

Por primera vez observan cómo se forman las galaxias en el Universo temprano

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se ha utilizado para detectar las nubes de gas con formación estelar más distantes hasta ahora en galaxias normales del Universo temprano. Las nuevas observaciones permiten a los astrónomos empezar a ver cómo se construyeron las primeras galaxias y cómo despejaron la niebla cósmica en la época de reionización. Se trata de la primera vez que pueden verse este tipo de galaxias, como algo más que manchas difusas.

menéame