Cultura y divulgación

encontrados: 819, tiempo total: 0.009 segundos rss2
2 meneos
40 clics

¿Debe comenzar la Edad Media en el 476 d.C.?

¿Es desde el punto de vista histórico comenzar la edad media en el 476 d.C.? El historiador belga Henri Pirenné en su obra póstuma Mahoma y Carlomagno da algunos detalles muy curiosos y que no han sido considerados en su conjunto. Según él, la fecha de inicio es incorrecta y debemos mirarla varios siglos más tarde. Más info en el post.
2 0 6 K -67
2 0 6 K -67
5 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El enano Seneb y su familia  

Esta pequeña escultura que se conserva en el Museo Arqueológico de El Cairo es una de las esculturas más interesantes del Antiguo Egipto. Formalmente diferente a la estatuaria e imaginería egipcia, la escultura del enano Seneb y su familia tiene un encanto especial que la diferencia de otros ejemplos similares. Representa a un importante funcionario de la corte del Faraón junto su familia.Comparte sala en el Museo con algunas de las obras más notable del Imperio Antiguo y es una de las creaciones más célebres de la época de las pirámides.
4 1 6 K -23
4 1 6 K -23
19 meneos
355 clics

Un suceso casual que cambió la balanza de poder en el Mediterráneo, y la historia del mundo

La anécdota en cuestión tiene como telón de fondo a la máxima potencia social, económica y política de occidente en el siglo III antes de nuestra era. Originalmente una de las muchas colonias establecidas por los fenicios en las costas del norte de África, Cartago se había convertido desde su fundación en el año 814 a.de C. en la gran capital de un imperio marítimo-comercial que controlaba todo el Magreb, el sur de la Península Ibérica, las Islas baleares, Córcega, Cerdeña y casi toda Sicilia (el resto quedaba bajo la influencia de Grecia...
7 meneos
149 clics

La atracción fatal del plomo

Presente en muchos componentes de nuestra vida diaria, el plomo puede ser un dulce veneno, causar gota o producir melancolía. Incluso hay quienes se preguntan si el plomo supuso el fin del Imperio Romano.
343 meneos
12503 clics
40 mapas que explican el Imperio Romano [ENG]

40 mapas que explican el Imperio Romano [ENG]  

Hace 2000 años murió el Emperador Augusto. Su reinado marcó el inicio de un período de 200 años de paz y prosperidad para el imperio. Aquí hay 40 mapas que explican el Imperio Romano - su ascenso y caída, su cultura y la economía, y la forma en que se sentaron las bases del mundo moderno.
165 178 0 K 771
165 178 0 K 771
8 meneos
134 clics

El islote canario de Lobos fue un emplazamiento romano para elaborar tinte púrpura

El islote de Lobos se sitúa como límite meridional de los intereses romanos en la fachada occidental atlántica, en relación con el aprovisionamiento y explotación de la púrpura.
4 meneos
76 clics

La corrupción a lo largo de la Historia: Menos, y más; pero será más, y menos

Vaya por delante que la gran verdad, en el terreno que vamos a tratar aquí, la dijo Winston Churchill: «la democracia es el peor de los sistemas posibles, exclusión hecha de todos los demás». La única medida algo eficiente contra la corrupción de los políticos la inventó la República romana y se llama cursus honorum...
212 meneos
6928 clics
De la ridícula historia de Inglaterra III

De la ridícula historia de Inglaterra III

Lo que en Inglaterra va de los herederos de Guillermo (Ken Follett) hasta la Guerra de las Rosas (Juego de Tronos) ya en el XV, es lo que la gente entiende como escenario medieval estándar. Cuando los chavales leen o juegan con cosas que tienen la palabra "medieval" en el título, estamos seguros que tratan de ambientarse en algún momento entre finales del siglo XI y mediados del XV. Es evidente que esto da lugar a errores de interpretación. Y por si esto no fuera poco, pasar la imagen del pasado por el errado velo romántico del XIX...
89 123 7 K 514
89 123 7 K 514
226 meneos
5509 clics
Gengis kan y el Imperio mongol

Gengis kan y el Imperio mongol

Su padre murió a manos de sus enemigos cuando Temujin tenía nueve años, y desde entonces vivió escondido en bosques, vagando con su familia y sufriendo incluso cautiverio. Llegó a estar varios meses encadenado a una canga, cepo de madera que se utilizaba para inmovilizar a los prisioneros. Pero todo esto no hizo más que forjar su espíritu luchador y lejos de renegar de su origen, su valor y astucia le labró una notoriedad que acabó por convertirle en caudillo de un grupo de jóvenes con los que creó un pequeño ejército.
102 124 1 K 575
102 124 1 K 575
10 meneos
93 clics

¿Pero alguna vez han dejado de ser colonias?

Colonialismo y neocolonialismo. De esto va este artículo. Todos somos fruto de una colonia. Los griegos y los fenicios crearon colonias por todo el Mediterráneo. ¿Qué creéis que pretendían? ¿Llevar el progreso a unos pobres bárbaros atrasados? Pues no, evidentemente no. La aculturación era siempre una consecuencia secundaria. La aculturación no fue un instrumento político hasta la llegada de los romanos, que empezaron a conceder la ciudadanía a los notables de las tribus con las que se topaban.
2 meneos
13 clics

El mito de los corsarios: solo capturaron el 1% de los galeones españoles

La literatura y la propaganda anglosajona han exagerado los episodios de una guerra que ganó España. Entre 1540 y 1650, de los 11.000 buques que hicieron el recorrido América-España solo se perdieron 107 a causa de los ataques piratas.
2 0 11 K -104
2 0 11 K -104
225 meneos
1449 clics
Egipto: Egiptólogos españoles descubren joyas de oro y plata del Imperio Medio

Egipto: Egiptólogos españoles descubren joyas de oro y plata del Imperio Medio

Un equipo de egiptólogos españoles, dirigido por Myriam Seco, ha descubierto dos tumbas con joyas del Imperio Medio (2050-1750 a.C.), debajo del templo del faraón Tutmosis III (1490-1436 a.C.), en la necrópolis tebana, en Luxor. Debajo del templo hay "toda una necrópolis del Imperio Medio", donde fueron localizadas hace dos días las joyas de la dama: el cuerpo de una mujer de clase alta, que llevaba brazaletes y un colgante de piedras semipreciosas y cilindros de oro. Destaca su importancia, porque no hay muchas joyas del Imperio Medio.
89 136 2 K 388
89 136 2 K 388
7 meneos
147 clics

¿Por qué ‘La guerra de las galaxias’ es mejor que ‘El imperio contraataca’?

Nicholson y Faraci dejaron clara su opinión sobre las precuelas desde el principio (resumen: no merecen ni ser tenidas en cuenta, algo que sería, cuanto menos, discutible) y admitieron que ‘El retorno del Jedi’ les parece válida, pero difícilmente canónica. Lo cual dejaba la discusión en un enfrentamiento entre dos opciones: ‘La guerra de las galaxias’ y ‘El imperio contraataca’, las claras finalistas en la cabeza de cualquier fan o cinéfilo con algo de respeto por sí mismo. En ese momento, supe que el debate discurriría por cauces conocidos
11 meneos
259 clics

Obras de metro descubren el depósito hídrico más grande de la Roma Imperial

Un depósito hídrico capaz de almacenar más de cuatro millones de litros de agua, "el más grande encontrado hasta ahora" perteneciente a la Roma Imperial, fue descubierto hoy en las labores de excavación para la tercera línea de metro de Roma.
10 1 1 K 83
10 1 1 K 83
58 meneos
393 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Es inevitable el Imperio Galáctico?

¿Es inevitable el Imperio Galáctico?

Hasta mi conocimiento los expertos suelen dar dos explicaciones a la sucesión entre imperios. Por un lado, el argumento cultural por el que determinada razas son incompatibles con la constitución de un sistema democrático. Al fin y al cabo, nadie se imagina a los hutts en campaña electoral. Por el otro, el hecho de que el devenir de los regímenes imperiales viene llevada por los personajes que escriben la historia de la galaxia. Si Palpatine hubiera sido derrotado por Mace Windu en la cancillería jamás habría habido Imperio...
50 8 10 K 409
50 8 10 K 409
226 meneos
5180 clics
La Anábasis, o la invasión de Persia por 10.000 griegos a pie

La Anábasis, o la invasión de Persia por 10.000 griegos a pie  

La Anábasis es la obra más conocida de Jenofonte, uno de los discípulos de Sócrates. El mérito de la obra no es sólo literario, sino también por lo que supone como narración de primera mano de una guerra en la Edad Antigua, puesto que su autor se enroló en una expedición de mercenarios griegos que iba a participar en la revuelta del príncipe Ciro contra su hermano, el gran rey Artajerjes II.
98 128 0 K 526
98 128 0 K 526
4 meneos
68 clics

Discusiones bizantinas, las auténticas

Ya desde época de Constantino, el imperio romano oriental, en que el cristianismo era mucho más fuerte que en el occidental, Constantinopla o Bizancio estuvo presidido por arduas y a veces violentas disputas. Los cristianos estaban divididos en numerosas sectas, cada una de las cuales difería en puntos de la creencia. Detrás de todo ello también subyacían fuertes disputas de poder, que intentaban dirimirse por el supuesto hallazo de la razón.
185 meneos
7992 clics
Cómo mantener a raya a los germanos

Cómo mantener a raya a los germanos

Si revisamos las correrías de Julio César a mediados del siglo I a. de C., recordaremos que el ambicioso general expandió el territorio de la entonces todavía aunque moribunda República hasta abarcar casi todo lo que ahora llamamos Francia y partes de Bélgica. Roma crecía, y lo hacían igualmente sus fronteras, pero esta vez los nuevos territorios ya no estaban protegidos por los Alpes o los Pirineos, ni por la seguridad de los mares. No, esta vez los vecinos eran más incómodos, y más peligrosos, y era necesario protegerse de ellos...
94 91 7 K 524
94 91 7 K 524
3 meneos
21 clics

Tradiciones alemanas ¿Culmina en Angela Merkel una convicción de supremacía nacional alemana con larga historia?

Se podría considerar que uno de los sentimientos alemanes mas arraigados a lo largo de su historia ha sido el de supremacía nacional respecto a otros países del Viejo Continente. El historiador británico Mark Mazower trata en su ensayo "El imperio de Hitler" esta convicción a lo largo de la historia de Alemania, surgiendo una interesante pregunta que da lugar a largas horas de debate ¿Culmina en Angela Merkel una convicción de supremacía nacional alemana con larga historia? Autor: Ignacio González Orozco
3 0 9 K -94
3 0 9 K -94
21 meneos
243 clics

Lucrecia de León, la joven que profetizó el declive del Imperio Español

En la España de Felipe II, en tiempos en el que el Sol no se ponía en todo el imperio, surgió en la Villa de Madrid una joven llamada Lucrecia de León quien, con apenas 20 años de edad, aseguraba poder profetizar cuál sería el desastroso destino y final que le esperaba a la Armada Invencible del entonces glorioso Imperio Español.
17 4 2 K 22
17 4 2 K 22
1 meneos
11 clics

Lucrecia de León, la joven que profetizó el declive del Imperio Español

En la España de Felipe II, en tiempos en el que el Sol no se ponía en todo el imperio, surgió en la Villa de Madrid una joven llamada Lucrecia de León quien, con apenas 20 años de edad, aseguraba poder profetizar cuál sería el desastroso destino y final que le esperaba a la Armada Invencible del entonces glorioso Imperio Español. Este hecho hubiese pasado desapercibido en una época en la que era común la aparición de este tipo de charlatanas, con su apresamiento y posterior enjuiciamiento por parte de la Inquisición.
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
6 meneos
81 clics

Agripina la mayor, orgullosa nieta de Augusto

Agripina la Mayor, hija del general Agripa y de Julia, nieta de Augusto, madre de Calígula, una representante única de la familia imperial de los Julio-Claudios, con sus luchas de poder, sus grandezas y miserias.
5 meneos
152 clics

Las plantas del Coliseo romano

El anfiteatro más famoso del Imperio Romano fue construido en el siglo I y por él pasaron hombres de todo el imperio, y legiones de fieras fueron llevadas allí para servir de atracción. Unos siglos después de la caída de aquel imperio, un hombre llamado Domenico Panaroli llevó a cabo un estudio sobre las plantas que se podían encontrar en el Coliseo y sus alrededores y constató que aquel lugar había sido, casi, el centro del mundo.
17 meneos
154 clics

Hallado en Écija un edificio romano con pinturas "como en Pompeya"

El comienzo de una nueva fase de excavación en la zona arqueológica Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como 'El Picadero', ha permitido el hallazgo de un edificio romano, con muros de casi 2,5 metros de altura y un "sorprendente estado de conservación", según explica el arqueólogo Sergio García-Dils.
15 2 0 K 119
15 2 0 K 119
29 meneos
315 clics

El principal misterio del imperio fue su extraña economía [Eng]

Durante el siglo XV y XVI los incas consolidaron un imperio con base en el actual Perú pero que se extendía a lo largo de enormes territorios con influencia a ambos lados de los Andes. Existe un gran número de logros incas de difícil explicación pero lo más sorprendente de todo quizás sea su sistema económico, probablemente único en el mundo, en el que el comercio como tal no existía
24 5 0 K 121
24 5 0 K 121

menéame