Cultura y divulgación

encontrados: 383, tiempo total: 0.027 segundos rss2
7 meneos
42 clics

Cómo crear en comunidad: una lección del jazz (y los jazzistas)

La improvisación de este género nos demuestra que podemos autorrealizarnos como individuos, incluso en colectividad. El jazz es comunidad. Música que por sí misma es simbólica y significativa: que nos transmite la nostalgia que sentían los afroamericanos por sus raíces, pero también su terquedad por sobrevivir, así fuese como una subcultura en un país ajeno. Esa es una de las razones que hacen del jazz un género especialmente comunitario, sobre el cual se erigió la resistencia cultural de los afroamericanos descendientes de esclavos.
4 meneos
29 clics

Jazz, góspel, mucho funk... y Carla Bruni, en el Festival de Jazz de Vitoria

Uno de los platos fuertes del festival será el 19 de julio con la presentación a cargo de la cantautora italiana nacionalizada francesa de su último disco "French Touch", producido por David Foster, con versiones de canciones en inglés que incluyen el clásico "Miss You" de los Rolling Stones y el "Jimmy Jazz" de The Clash. Quizás la actuación estelar de este festival sea el cierre del mismo, el día 21, con el grupo estadounidense de R&B, soul y funk Kool & the Gang, la banda mas "sampleada" de todos los tiempos
9 meneos
183 clics

Qué es una progresión II-V-I en música

La progresión más importante para tocar Jazz (II – V – I). Muchos de los llamados “jazz standars” se basan en esta progresión para lo cual los compositores o intérpretes añaden otras progresiones, extensiones de acordes, formas, secciones y otras herramientas musicales dentro del jazz.
4 meneos
6 clics

Viejos recuerdos sobre estrellas del jazz en Rosario

Esta es una evocación de algo que ocurrió en 1961… acontecimiento extraordinario para los amantes del jazz de Rosario que me hubiese encantado ver y escuchar. El recuerdo lo motivó un programa y un recorte de diario recientemente hallado. Los nombres del programa del Teatro "El Círculo" apabullan: Coleman Hawkins, Roy Eldridge, Jo Jones, el trompetista Kenny Dorham, Tommy Flanagan, Curtis Fuller, y el flautista Herbie Mann. ¿Cuántos amantes del jazz saben que vinieron esos monstruos a Rosario? ¿Cuántos son los que quedan en pie y lo recuerdan?
50 meneos
625 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué el jazz era visto como algo asqueroso que causaba enfermedades

Patológico, una infección, un virus, una epidemia y un cáncer, son algunas de las palabras que se utilizaron para describir al jazz y sus efectos en la década de los 20. «Nosotros reconocemos que estamos viviendo en la época del jazz, pero nos oponemos a poner en peligro las futuras generaciones al inculcarles antes de su nacimiento, la locura que ahora manda en el país».
34 16 8 K 14
34 16 8 K 14
2 meneos
51 clics

El Smooth Hot Jazz Festival y la actuación de Mezzoforte

Ya se ha iniciado el Smooth Hot Jazz Festival con la actuación de Mezzoforte, el grupo islandés que empezó en 1975 cuando eran unos quinceañeros. Cuatro de los componentes originales de la banda siguen, y están en plena forma. El concierto tuvo lugar en el restaurante del Reina Sofía. Incluye vídeo,
132 meneos
1388 clics
Monk, Gillespie o Miles Davis, los mejores retratos de los mitos del jazz

Monk, Gillespie o Miles Davis, los mejores retratos de los mitos del jazz  

La historia del jazz no sería la misma sin dos de sus festivales más importantes: el de Newport y Monterey. Ambos por su larga historia, desde 1954 y 1958 respectivamente, pero también por haber sido fieles a su cita sin faltar ni una vez desde entonces. Louis Armstrong, Duke Ellington, Coleman Hawkins, Johnny Hodges, Count Basie... ¿Seguimos? Miles Davis, Dizzy Gillespie, Thelonious Monk, John Coltrane... Todos ellos (y muchos más), expusieron su indudable talento en los Woodstock del jazz.
79 53 4 K 297
79 53 4 K 297
14 meneos
59 clics

Origen del Jazz

La música religiosa, la folklórica norteamericana, las canciones y danzas de origen africano, el piano del ragtime, las bandas ambulantes, son fuentes ligadas al jazz primitivo, poco alejado de la música de las marchas. Los africanos aportaron mucho a este estilo de música, una música libre, con ritmo de swing, la emoción con que interpretaban su folklore….se transformó con el tiempo en jazz.
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
4 meneos
42 clics

Louis Armstrong: los años en Chicago [EN]

El biógrafo de Armstrong Laurence Bergreen y el estudioso del jazz Gunther Schuller subrayan la trascendencia de esas grabaciones rompedoras. Las sesiones capturaban el genuino sonido del jazz de Nueva Orleans y lo hacían accesible a un mercado discográfico creciente. Muestran a Armstrong en la cima de sus habilidades técnicas y comenzaron un mar de cambios en el jazz, donde grupos más modestos se distanciaron del estilo dominante de la big band, creando un foro íntimo en el que aún se apoya el jazz.
116 meneos
2516 clics
Diez discos eternos de la historia del jazz

Diez discos eternos de la historia del jazz

En Sofá Sonoro nos apasiona el jazz, jazz de todos los tipos. Por ello hemos dedicado muchos programas a discos clásicos y a otros menos conocidos. Del eterno Miles Davis a Charles Mingus pasando por Billie Holiday o Chet Baker. En este artículo recopilamos nuestros discos favoritos del género.
75 41 0 K 322
75 41 0 K 322
24 meneos
23 clics

Muere Pharoah Sanders, legendario saxofonista de jazz

El saxofonista Pharoah Sanders ha muerto en Los Ángeles a los 81 años. Tras formar parte de las bandas de Sun Ra y John Coltrane, Sanders desarrolló una fecunda y audaz carrera en solitario durante la cual publicó álbumes como 'Thembi', 'Karma' o 'Black Unity', considerados capitales dentro de la faceta más espiritual del free jazz y cuya influencia ha alcanzado al rock, el hip hop y la música electrónica. 'Promises', su álbum grabado en colaboración con Floating Points, fue aclamado como una obra maestra tras su publicación en 2021.
21 3 0 K 15
21 3 0 K 15
7 meneos
18 clics

La Radiodifusión Checa celebra al compás del jazz

La Big Band de la Radiodifusión Checa ha lanzado un disco especial con motivo del centenario de esta emisora nacional. El álbum reúne varias piezas clásicas del jazz realcionadas con la historia de la radio con arreglos nuevos. El elenco estrenó el repertorio en vivo en un concierto efectuado el pasado martes en el festival al aire libre titulado Jóvenes sintonizan el jazz.
33 meneos
214 clics
"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

En el campo de internamiento de Saint Denis, al norte de París, estaba prohibido tocar jazz. Cuando un comandante nazi, Otto von Stulpnagel, visitó el campo en el 41, Arthur Briggs se vio en la necesidad de cambiar el repertorio. Von Stulpnagel hizo llamar a Briggs y le dijo: "Nunca pensé que fuera posible" (que alguien negro pudiera tocar Beethoven). Pero el de Briggs no es un nombre muy reconocido en el mundo del jazz, a pesar de que los académicos lo ven como el principal impulsor del jazz en Europa durante los años 20 y 30 del siglo XX.
16 meneos
94 clics
Charles Mingus y los 60 años de su obra maestra de jazz: The Black Saint and the Sinner Lady

Charles Mingus y los 60 años de su obra maestra de jazz: The Black Saint and the Sinner Lady

En una época en la que el jazz parecía a punto de estancarse, el contrabajista estadounidense revolucionó el género con una obra ambiciosa y conceptual. Frente al predominio del jazz en sus formatos clásicos a mediados del siglo pasado, Charles Mingus buscó romper las estructuras establecidas del género.
9 meneos
66 clics

El jazz en el franquismo: paradojas y contradicciones

«La actitud de Franco hacia el jazz es, cuanto menos, contradictoria y, en ocasiones, hasta benévola»
57 meneos
84 clics

Muere Jimmy Scott, el legendario cantante de jazz

El legendario cantante de jazz Jimmy Scott ha fallecido a la edad de 88 años en su casa de Las Vegas a causa de un paro cardiaco mientras dormía. Scott, que llevaba años enfermo, padecía el sindrome de Kallmann, una rara enfermedad que le hacía tener un registro vocal único dentro del panorama musical. [Otra en Sub, no es dupe]
49 8 1 K 44
49 8 1 K 44
17 meneos
22 clics

Muere a los 85 años el jazzista Horace Silver, pionero del estilo hard bop

Fue uno de los pioneros del estilo de jazz rítmico conocido como hard bop. Contenido relacionado Horace Silver comenzó su carrera musical como saxofonista tenor en clubes de Connecticut, donde fue descubierto por Stan Getz. En los años 50, Silver se estableció en Nueva York, donde cambió el saxofón por el piano y comenzó a presentarse en el legendario club de jazz Blue Note. Muchas de sus composiciones -como "Song for my Father", "The Preacher" y "Filthy McNasty"- se convirtieron en standars de jazz.
1 meneos
7 clics

Acaba el calentamiento. Hirromi Trio Project enciende este jueves el Jazz & Blues de Ribadeo

La Voz de Galicia resume lo más importante que se verá esta semana el tercer Festival Jazz & Blues de RibadeoLa pianista japonesa Hiromi será una de las estrellas del cartel, en los que también figuran, entre otros, el bluesrocker Eric Sardinas, la guitarrista Joanne Shaw Taylor, el trompetista Nicholas Payton y el creador y director del coro de gospel de Londres, Bazil Meade.
1 0 6 K -51
1 0 6 K -51
5 meneos
38 clics

Jazz: Crónica de lo humano

Desde hace ya varios años que me he encontrando con gente que, o bien sostiene, o se hace la siguiente interrogante: ¿será el jazz la nueva música clásica? Me parece muy arriesgado sostener o inferir una metáfora de ese nivel, ya que tanto el jazz como la música clásica resultan dos expresiones sonoras complejísimas, pero sumamente distintas. A continuación dos puntos que considero esenciales para poder apreciar ambas, en términos muy generales, sin llegar al plano comparativo que busca sus similitudes.
13 meneos
50 clics

Los feminismos negros y las cantantes de jazz

Sin pelos en la lengua y con un lenguaje directo, Bessie Smith y todas las cantantes de jazz pudieron hablar sobre temas que en otro contexto hubieran estado vetados. Por ejemplo, "Strange fruit", de Billie Holiday, canción donde se habla de los negros que aparecían colgados de los árboles. O también "I used to be your sweet mama", de la propia Smith, en la que canta la tormentosa relación con un hombre que la maltrata.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
8 meneos
56 clics

¿Sabías que ‘El cantor de jazz’ no fue realmente la primera película sonora de la historia del cine?  

Durante más de ocho décadas el honor de ser la primera película sonora de la historia del cine la tenía el largometraje El cantor de jazz (de Alan Crosland ) estrenada en Nueva York el 6 de octubre de 1927 y así figura en la casi totalidad de archivos sobre el tema. Pero esta es solo una verdad a medias, ya que si hablamos del término película como una obra cinematográfica sea cual fuere su duración nos encontramos con que el 15 de abril de 1923 en el Rivoli Theater de Nueva York, Lee De Forrest (un famoso inventor de la época) presentó...
4 meneos
98 clics

El jazz también tiene esta pinta psicodélica

El jazz, si uno se descuida, emite escenas en blanco y negro. Ocurre por un error de formato. Esa música, en sus inicios, quedó retratada en el código binario de la fotografía y el cine de entonces (negro y blanco). Así se ha perpetuado hasta hoy pero nunca fue así. Al contrario. Era luminoso, brillante, fulgente.
15 meneos
22 clics

Muere a los 94 años Toots Thielemans, leyenda del jazz

El músico belga Toots Thielemans, considerado como el rey de la armónica, murió este lunes a los 94 años de edad, tras una larga carrera internacional durante la cual tocó junto a los más grandes nombres del jazz.
13 2 0 K 132
13 2 0 K 132
2 meneos
4 clics

Jazz in Japan

Se suele creer que el Jazz llegó al país del sol naciente tras la II Guerra Mundial. Pero esto no es exacto del todo.
2 0 10 K -119
2 0 10 K -119
11 meneos
23 clics

Federico García Lorca, Jazz en Nueva York

“Las únicas cosas que Estados Unidos ha dado al mundo son los rascacielos, el jazz y los cocktails”. Esta es una célebre frase atribuida a Federico García Lorca, que entre 1929 y 1930 residió en la Gran Manzana, donde parió su inmortal Poeta en Nueva York.

menéame