Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
44 clics

Así amaba Nietzsche a las mujeres

Nietzsche fue un tipo enamoradizo que ejerció a lo largo de su vida una misoginia muy singular. “El hombre ama dos cosas: el peligro y el juego. Por eso ama a la mujer, el más peligroso de los juegos”. Este aforismo lo sacó de sus entrañas y lo puso en boca de Zaratustra después de conocer en Roma a Lou Andreas-Salomé y haber recibido de ella la suficiente cosecha de calabazas.
3 1 9 K -61
3 1 9 K -61
39 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Superman, Man of Steel o el super-hombre nietzscheano

Analisis de la última película de Superman, El hombre de acero, centrándonos en la moral nietzscheana de los kryptonianos como el general Zod o la soledad de Superman como diferente en la Tierra. Superman como superhéroe es bastante “aburrido”, representando claramente la moral protestante-germánica en su estricto cumplimento de las leyes. Por otro lado, la dicotomía Superman/Clark Kent puede verse entre la diferencia entre el macho alfa (Superman) y el macho beta: mientras que Clark Kent está enamorado de Lois Lane, quien no le hace caso...
16 meneos
163 clics

La fantástica historia de los experimentos mentales (II)

En la primera parte de esta serie vimos algunas generalidades de los experimentos mentales: esa gran herramienta que ha sido usada para investigar, desafiar y hasta construir teorías enteras, desde la época en que los griegos los usaban en sus argumentaciones lógico-filosóficas hasta los tiempos modernos en que Einstein, su más famoso exponente, los usaba para enfrascarse en discusiones de mecánica cuántica con Niels Bohr.
13 meneos
121 clics

¿Te irías de cañas con Marx o con Nietzsche? Filosofía cachonda

¿Tienen alma los tejones? ¿Todo está relacionado con todo? ¿Se iría usted de cañas con Marx o con Nietzsche? ¿Por qué Wittgenstein le pidió trabajo a Stalin? Y, finalmente... ¿es posible un marxismo sin chorradas?
9 meneos
97 clics

Nietzsche y el Marques de Sade

En La filosofía en el tocador (1795), Sade ensalza el crimen y el vicio. Nietzsche no postula la serenidad que brota de la conciencia de habitar un universo regulado por leyes invariables y necesarias, sino el frenesí dionisiaco, donde no se reconoce otro principio que el azar y no hay espacio para lamentos. Parece imposible adoptar un punto de vista más subversivo, pero lo cierto es que Nietzsche no se atreve a llegar tan lejos como el marqués de Sade, pese a seguir sus pasos durante un largo trecho.
6 meneos
47 clics

Esbozo sobre la moral burguesa

Uno de los mayores errores de la actual cultura occidental consiste en marginar con tanta severidad el estudio y debate de los valores morales; se ha dejado en el terreno de lo innombrable a la moral y a la religión en particular, provocando asi críticos problemas de comunicación en tiempos de globalización e inmigraciones masivas. Tengamos en cuenta que la religión es un lenguaje y cuando el lenguaje se agota o se anula, aparece la violencia. La violencia es la ausencia de lenguaje y hoy una parte vital de este último está siendo desplazada.
11 meneos
135 clics

Nietzsche sobre el momento en el que superó la depresión

La gaya ciencia es un libro recordado, sobre todo, porque allí Nietzsche anuncia la llamada "muerte de Dios" y por lo tanto el proyecto de autoafirmación y autoliberación del hombre que debe proveer sentido para sí mismo, un proceso que él mismo vaticinó que no iba a ser sencillo; construirse de entre las ruinas y sin un orden moral podía ser proceso traumático, especialmente para hombres débiles. Nietzsche tendría numerosos problemas de salud, particularmente mentales. Pero este libro marca un momento de efusión y fuerza en su filosofía.
19 meneos
974 clics

Cómo destruir a una mujer con sólo una carta según Nietzsche

El poeta vivió atormentado por el rechazo de una joven que nunca logró conquistar, Lou von Salomé, quien se enamoró de su pensamiento, mas nunca de él.
11 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo sentir envidia puede transformarnos

Podría parecer mezquino de mi parte, pero desde hace un buen tiempo me molestan esos hombres de barba canosa con mallas negras ajustadas: esos sexagenarios o septuagenarios fanáticos del ejercicio que presumen los miles de kilómetros que han recorrido en sus carísimas bicicletas. Detrás de mis muecas, por supuesto, ha habido un juicio moral: el de que estos hombres, que ya pasan la mediana edad y son entusiastas del ejercicio, son casos evidentes del autocuidado moderno que está fuera de control.
6 meneos
21 clics

Poesía científica para los tiempos modernos

El escritor y poeta francés Sully Prudhomme, que recibió el primer Premio Nobel de Literatura en 1901, ya declaraba que su intención era crear una poesía científica para los tiempos modernos. Más de cien años después, no hemos conseguido escribir una poesía científica… Esto porque la poesía está hecha sin la necesidad de que la materia exista.
7 meneos
152 clics

Debate sobre "Dios ha muerto" de Nietzsche con Mónica Esgueva, J. de los Santos y F. Duque

Debate sobre la afirmación de Nietzsche: " Dios ha muerto. Y nosotros lo hemos matado" en la Gaya Ciencia.
8 meneos
63 clics

El pensamiento nómada

Somos conscientes de los riesgos que nos acechan en esta pregunta: ¿qué es Nietzsche hoy? Riesgo de demagogia («Los jóvenes están con nosotros…»). Riesgo de paternalismo (consejos a un joven lector de Nietzsche). Y, sobre todo, el riesgo de una abominable síntesis. En el origen de nuestra cultura moderna está la trinidad Nietzsche, Freud, Marx. Da igual si todo el mundo se ha deshecho de ella de antemano. Puede que Marx y Freud sean el amanecer de nuestra cultura, pero Nietzsche es algo completamente distinto,es el amanecer de una contracultura
4 meneos
84 clics

Nietzsche contra Wagner

Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.
17 meneos
91 clics

El superhombre de Nietzsche no portaba esvásticas

Buena parte de la teoría del nacionalismo alemán de principios del siglo XX estuvo impregnada de citas falsas, descontextualizadas, cortesía de Elizabeth Nietzsche, la hermana de Friedrich, y su marido Bernhard Förster, para arrimar el ascua nihilista a la sardina del Reich antisemita y religiosamente alemán.
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
2 meneos
22 clics

Nietzsche escucharía Extremoduro

Las canciones de Extremoduro forman un universo complejo que bebe fundamentalmente del irracionalismo y del vitalismoAunque en sus temas traten temas tan diferentes como el amor, el consumo de drogas o la protesta social, existe en el grupo una línea de pensamiento que parece remitir al corpus del filósofo alemán Friedrich Nietzsche
1 1 5 K -27
1 1 5 K -27
6 meneos
227 clics

Por qué a Nietzsche no le gustaba la Navidad

¿Cuánta gente cree en la Navidad? Abordemos esta pregunta no como si nos la planteara Walt Disney, sino en su sentido más filosófico: ¿quiénes creen, de veras, en lo que originariamente esta celebra: que Jesús, Hijo de Dios, se encarnó, que nació de María virgen, etcétera?
115 meneos
3958 clics
Nietzsche y su hermana: la leyenda del incesto más famoso de la filosofía

Nietzsche y su hermana: la leyenda del incesto más famoso de la filosofía

Un libro de Sue Prideaux sobre el emperador de los intempestivos desmonta algunos de los más persistentes mitos sobre su figura
58 57 1 K 274
58 57 1 K 274
18 meneos
155 clics

La hermana de Nietzsche

Nunca una hermana hizo tanto daño y causó tanto desprestigio como Elizabeth-Förster-Nietzsche. Dos años más joven que el filósofo, se casó con Bernhard Förster, antisemita (calificaba a los judíos como “parásitos del cuerpo alemán”) y era un acérrimo defensor de la raza aria. Nietzsche no lo soportaba. Ni siquiera fue a la boda. Y no es que Nietzsche fuera un pro-semita. Su odio a los judíos (como también a los cristianos) era por sus ideas, por su moral de esclavos, por el ideal de vida, pero no por su raza. Admiraba al judío Spinoza,
8 meneos
89 clics

Friedrich Nietzsche: “Del nuevo ídolo”

“Así habló Zaratustra” es un texto que refulge vigoroso -y peligroso- cuando, curiosos, navegamos por él; remueve nuestras, a su juicio, decadentes entrañas morales y nos las muestra sin piedad. El fragmento que hoy compartimos es el capítulo de esa obra dedicado al Estado, entidad que identifica el filósofo alemán con un monstruo frío, mentiroso y macabro . Una nueva política y una nueva moral son manifestadas
295 meneos
5266 clics
Bender vs. Nietzsche: ¿es Futurama el último gran referente filosófico?

Bender vs. Nietzsche: ¿es Futurama el último gran referente filosófico?

'Futurama' propone una distopía satírica en la que los robots conviven con los humanos —y otras especies—, existen los coches voladores, las cabinas de suicidio y el Slurm, la Coca-Cola del futuro con el poder adictivo de la heroína. 'El dormilón' es, esta vez, un repartidor de Panucci's Pizza.
150 145 2 K 315
150 145 2 K 315
165 meneos
5477 clics
La guía de Friedrich Nietzsche para convertirse en superhombre

La guía de Friedrich Nietzsche para convertirse en superhombre

Hablar de Friedrich Nietzsche es invocar forzosamente en la memoria su obra más popular: Así habló Zaratustra, donde desarrolla su más memorable teoría: la del superhombre.
72 93 1 K 239
72 93 1 K 239
9 meneos
116 clics

Nietzsche y Schopenhauer: Una comparación

A Schopenhauer y a Nietzsche hay muchísimas maneras por las que entrar a su pensamiento: A Schopenhauer desde la biología, la metafísica, la crítica a su tiempo, su estudio sobre la naturaleza del ser humano… A Nietzsche desde la crítica moral, la psicología, la crítica al lenguaje… Sin embargo, adquiriendo un punto de vista lo más abarcador posible, en este humilde artículo, los planteamos como los creadores de una nueva forma de pensar al ser humano desde todos sus ámbitos.
16 meneos
101 clics

El juicio es la venganza preferida de las personas limitadas, según Nietzsche

Juzgar es fácil. Observar, simple y llanamente, sin experimentar la necesidad de añadir adjetivos, es complicado. Por eso la mayoría de las personas se limitan a juzgar, sin intentar comprender, apartando todo aquello que crea disonancia. Sin preguntarse si sus juicios aportan valor. Sin cuestionarse de dónde proviene la vara de medir que están usando para encasillar a los demás en dos etiquetas: “bueno” o “malo”. Nietzsche era consciente de ello.
13 3 3 K 42
13 3 3 K 42
3 meneos
86 clics

Recursos para fomentar el pensamiento crítico a través de Nietzsche

El 15 de octubre se celebra el 175 aniversario del nacimiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Proponemos diferentes recursos que sirven tanto para acercar su figura al alumnado como para fomentar el pensamiento crítico que tanto caracterizó al filósofo alemán.
9 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Nietzsche que esconde el Joker

Si en filosofía hay un pensador que puede competir contra el Joker en carisma, en profundidad de pensamiento y en cariño del público, ese es sin duda Nietzsche. Un filósofo provocador y decidido a romper las cadenas que atan al ser humano a la mediocridad. De hecho, la última película del famoso villano nos va mostrando como paulatinamente Arthur Fleck se va convirtiendo en el Joker. Una evolución que podría verse como las etapas que el ser humano va enfrentando hasta que llega a ser el «Superhombre» nietzscheano, siendo Arthur Fleck el que...

menéame