Cultura y divulgación

encontrados: 179, tiempo total: 0.031 segundos rss2
15 meneos
96 clics

Fernando de Magallanes en las Islas de los Ladrones: la curiosa historia del descubrimiento de Guam

No os creáis que se trata de una leyenda, no, la Isla -o las islas- de los Ladrones existieron y fueron bautizadas por Fernando de Magallanes después de que le ocurriera un incidente en aquel archipiélago, ubicado en lo que hoy se conoce como Islas Marianas-en el Océano Pacífico.
4 meneos
99 clics

La corriente de Magallanes puede estar 5 veces más cerca de nosotros de lo que creíamos

El equipo descubrió que esta corriente podría estar cinco veces más cerca de la Tierra de lo que se pensaba anteriormente. Además, los hallazgos sugieren que la corriente puede colisionar con la Vía Láctea antes de lo esperado, ayudando a formar nuevas estrellas en nuestra galaxia. El origen de la Corriente de Magallanes ha sido un gran misterio durante los últimos 50 años. “Propusimos una nueva solución utilizando nuestros modelos. Fue sorprendente que los modelos acercaran mucho más la Corriente a la Vía Láctea”.
54 meneos
1149 clics

El derrotero de Francisco Albo y las dudas sobre la ruta de Magallanes-Elcano

El análisis del Derrotero de Francisco Albo nos ha dado la ocasión de observar algunos asuntos interesantes que cabe comentar: ¿Magallanes intuía la inmensa extensión del Pacífico? ¿Dejaron sin explorar el Golfo de San Matías (Argentina)? ¿Vieron la costa chilena a la altura de Valdivia? ¿Cualés fueron los pequeños islotes que descubrieron en el Pacífico? ¿Por qué durante la travesía a lo largo de la costa sudafricana encontramos varias mediciones erróneas?
33 21 0 K 393
33 21 0 K 393
9 meneos
103 clics
Juan de Cartagena, el topo de la Corona en la expedición de Magallanes

Juan de Cartagena, el topo de la Corona en la expedición de Magallanes

Un enigmático personaje se sumó a la expedición de Magallanes para vigilar al capitán general de la Armada e informar a la Corona española
11 meneos
369 clics
Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Seis meses después de zarpar de España, la flota de Magallanes fondeó en la bahía de San Julián, en territorio de la actual Argentina, donde los expedicionarios se encontraron con un pueblo indígena cuyos miembros eran de gran estatura y por ello les llamaron patagones. La fantasía sobre el tamaño de aquellos indígenas, a los que se llegó a adjudicar hasta tres metros de estatura, continuaron durante los siglos siguientes por parte de todos los marinos que recalaban allí. Pero, aunque altos, no lo eran tanto.
258 meneos
9195 clics
Tres galaxias sobre Nueva Zelanda

Tres galaxias sobre Nueva Zelanda  

'No, las antenas de radio no pueden transmitir galaxias. Aunque pueden detectarlas. La imagen cuenta con una fotogénica superposición tomada hace dos semanas en Nueva Zelanda. En la foto, la parte central de la Vía Láctea aumentando desde la izquierda y arqueándose. Debajo y justo sobre el horizonte, las dos galaxias 'satélites' más brillantes de la Vía Láctea, con la pequeña Nube de Magallanes y la gran Nube de Magallanes (Izq/der). La antena de la radio es la Estación de Satélites de Warkworth, al norte de Auckland.' [Otra en Sub, no dupe] #1
120 138 0 K 1056
120 138 0 K 1056
10 meneos
126 clics

Un puente de estrellas conecta las Nubes de Magallanes

Las nubes de Magallanes, las dos galaxias satélites más grandes de la Vía Láctea, parecen estar conectadas por un puente que se extiende a lo largo de 43.000 años luz.
367 meneos
1209 clics
Una superproducción española de aventuras relatará la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

Una superproducción española de aventuras relatará la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

La película se titulará 'Sin límites' y coincidirá con el quinto centenario de la mítica expedición. La cinta tiene un presupuesto de 25 millones de euros y se rodará en múltiples localizaciones.
172 195 0 K 344
172 195 0 K 344
150 meneos
6237 clics
Los patagones: el peor trago por el que tuvo que pasar Magallanes

Los patagones: el peor trago por el que tuvo que pasar Magallanes

Cuentan que un tal Magallanes, visionario, piloto y cartógrafo portugués al servicio de la Corona de Castilla, en su viaje de circunnavegación en torno al globo, al pasar por el sur del continente americano, avistó a unos gigantescos hombres de apariencia sobrenatural que se devoraron a una buena parte de la tripulación así como quien no quiere la cosa y en plan parrillada.
66 84 3 K 280
66 84 3 K 280
8 meneos
75 clics

Astrónomos confirman la antigua colisión entre dos galaxias cercanas a la Vía Láctea

Desde el hemisferio sur de la Tierra se pueden contemplar a simple vista dos pequeñas nubes luminosas. Se trata de dos galaxias cercanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La primera es la tercera más cercana a nuestra galaxia, a una media de 163.000 años luz, mientras que la segunda está un poco más lejos, a un promedio de 200.000 años luz. Al no ser visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, ambas galaxias pasaron desapercibidas para los astrónomos de la Antigüedad.
44 meneos
85 clics

La Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea (ING)  

Al contrario de lo que se creía, unas simulaciones computacionales de un grupo de investigadores de las universidades de Durham y Helsinki apuntan a que la Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea en sólo 2000 millones de años, unos miles de millones de años antes de que lo haga Andrómeda. Recientemente se ha descubierto que posee el doble de materia oscura de lo que se creía, por lo que su masa es mayor y, por tanto, es mayor el tirón gravitatorio entre ellas. En español: bit.ly/2RbyseA Rel.: menea.me/1s6bw
166 meneos
3512 clics
1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur

1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur  

Corremos el riesgo, borrachos como aún estamos del éxito del EHT de la semana pasada, de despreciar las cosas pequeñas. Cosas que, aunque es cierto que no cambiarán los fundamentos básicos de nuestra concepción del universo, merecen la pena porque rezuman una belleza tan primitiva y extraña que parecen salidas del sueño de mil artistas surrealistas. Por ejemplo, esta foto.
70 96 1 K 295
70 96 1 K 295
7 meneos
79 clics

El primero en dar la vuelta al mundo fue Enrique de Malaca  

Enrique de Malaca fue capturado en 1511 en Sumatra, Indonesia. Con Magallanes hizo el futuro intérprete la primera parte de su circunnavegación al mundo. Viajó del sureste de Asia hasta el sur de Europa, por el Índico y el Atlántico. En 1519 partió con Magallanes para cruzar el Nuevo Mundo por un paso que se suponía que estaba al Sur. Pasó todas las penurias del resto, y alguna más, supongo, derivada de su condición de esclavo. Pero llegó a las Filipinas, completando así su vuelta al mundo, y por lo tanto siendo el primer hombre en hacerlo.
8 meneos
26 clics

Descubren en el Estrecho de Magallanes el primer instrumento musical de los tehuelches  

Se trata de una flauta de tres agujeros, la cual está siendo estudiada en el Centro de Estudios del Hombre Austral (CEHA), del Instituto de la Patagonia de Punta Arenas, por el Dr. Rafael Díaz, etnomusicólogo de la Universidad de Chile. Según explicó el experto a BioBioChile, este importante hallazgo -considerado como el primer instrumento musical de los tehuelches- obliga a reescribir la historia de los pueblos fueguinos como “pueblos sin música”.
23 meneos
322 clics

Así vivían (y fallecían) los tripulantes a bordo de las naves de Magallanes-Elcano

Los peligros propios del mar aumentaban considerablemente en este tipo de viajes, pues los hombres navegaban hacia lo desconocido y durante un periodo de tiempo indeterminado. No obstante, el mar constituía frecuentemente la única esperanza de huérfanos, pobres o curiosos, pues era un medio de conseguir sustento e incluso alguna ventaja significativa. Ser hombre de mar era un oficio peligroso, pero también un trabajo pagado con dinero –no tan usual en la época–, libre, especializado y con posibilidades de ascenso.
19 4 3 K 72
19 4 3 K 72
224 meneos
2480 clics
El héroe español que nadie recuerda: por qué no pudo culminar la gesta de Magallanes

El héroe español que nadie recuerda: por qué no pudo culminar la gesta de Magallanes

Gonzalo Gómez de Espinosa tomó el mando de la expedición a finales de 1521. Pero un percance en su nao, la 'Trinidad', le forzó a quedarse en las Molucas. Tardaría cinco años más que Elcano en regresar a España. Cinco siglos lleva la figura de Juan Sebastián Elcano generando infinitud de textos y escritos que le ensalzan como el principal ejecutor de un hecho inmortal: circunnavegar la Tierra, demostrar que todos los mares son en realidad uno solo.
83 141 1 K 228
83 141 1 K 228
10 meneos
226 clics

Españolas en el Estrecho de Magallanes y su trágico destino

En septiembre de 1581 partió una imponente flota formada por 23 navíos y con 3000 personas a bordo para poblar aquellas inhóspitas tierras
9 meneos
35 clics

Portugueses alistados en la expedición de Magallanes que daría la primera vuelta al mundo

Ante las dificultades encontradas para alistar gente local, en Sevilla, Magallanes tuvo que completar las tripulaciones de los barcos de su expedición a la Especiería (la que concluiría Elcano dando la vuelta al mundo) con marineros de otras nacionalidades, tanto "griegos como venecianos, genoveses, sicilianos, franceses y portugueses".
9 meneos
29 clics

El riojano que siguió la ruta de Magallanes

Escribe el historiador Ignacio Alonso Martínez (Almarza, 1847-Santo Domingo, 1923), en su obra 'Santo Domingo de la Calzada: recuerdos históricos', que el riojano Francisco de Alvarado y Velasco, además de «primer patrono de la iglesia (de San Francisco, en Santo Domingo de la Calzada), mariscal de campo y embajador extraordinario de Felipe II (y) cercano al Pontífice Pío IV», fue «compañero de Magallanes en sus atrevidas expediciones marítimas».
11 meneos
41 clics

La muerte de Fernando de Magallanes hace 500 años se recuerda como un acto de resistencia indígena [ENG]

Los libros de historia europea celebran la expedición como un viaje de tres años dirigido por españoles, con 270 hombres en cinco barcos. Pero las conmemoraciones filipinas recuerdan al público que Magellan murió a la mitad de la expedición en Filipinas y que solo un barco con solo 18 sobrevivientes regresó cojeando a Sevilla. En particular, los filipinos recuerdan cómo Lapu Lapu, el datu (líder) de la isla de Mactan, inspiró a una fuerza de guerreros indígenas para derrotar a la tripulación de Magallanes - y la amenaza española a su soberanía
23 meneos
112 clics

Los fármacos de la vuelta al mundo de Magallanes, un botiquín de hace 500 años

Aunque su nombre no aparece en los libros, dos farmacéuticos lo han rescatado a partir de un documento encontrado hace dos años en el Archivo de Indias. Bernal fue el responsable de la Relaçión de las mediçinas y conserbas y aguas y azeytes y laxativos y cordjales y simples y otras cosas que se compraron de Johan Bernal botycario en xxvj de Julljo de jY dxix. Es decir, del botiquín de la expedición que daría la primera vuelta al mundo hace ahora 500 años.
19 4 1 K 17
19 4 1 K 17
10 meneos
43 clics

Magallanes-Elcano, la última singladura del viaje que transformó el mundo

El próximo 6 de septiembre se cumplirá al fin, tras tres años de conmemoraciones, el V centenario de la primera vuelta al orbe. 
6 meneos
26 clics

16/3/1521 Fernando de Magallanes llega a la isla de Samar

16/3/1521 Fernando de Magallanes, explorador y navegante portugués al servicio de la Corona española en su intento de completar el primer viaje alrededor del mundo, llega a la isla de Samar, en un archipiélago al que bautiza como San Lázaro, hoy islas Filipinas.
6 meneos
50 clics

El 67 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierto de nubes

La NASA publica un mapa mundial de nubes. MODIS recoge datos suficientes para hacer un nuevo mapa global de nubosidad todos los días, y esta versión del mapa muestra un promedio de todas las observaciones de nubes del satélite entre julio de 2002 y abril de 2015. Los colores van desde el azul oscuro (sin nubes) de color azul claro (algunas nubes) a blanco (nubes frecuentes).
24 meneos
217 clics

La OMM traduce por primera vez el 'Atlas internacional de nubes' al español

El Atlas internacional de nubes, la referencia mundial para la identificación de nubes, ha sido traducido por primera vez al español. “El Atlas internacional de nubes es la referencia autorizada y más exhaustiva para la identificación de nubes y otros fenómenos meteorológicos. Además de ser una publicación que goza de enorme popularidad entre los aficionados a las nubes, constituye una herramienta esencial para la formación de los profesionales que trabajan en servicios meteorológicos y en sectores como la aviación y el transporte marítimo”.
20 4 0 K 22
20 4 0 K 22

menéame