Cultura y divulgación

encontrados: 612, tiempo total: 0.068 segundos rss2
113 meneos
1163 clics
Cuarenta años de Discos Ámsterdam: auge, caída y resurrección del vinilo en Valencia

Cuarenta años de Discos Ámsterdam: auge, caída y resurrección del vinilo en Valencia

“Mi entonces novia, y ahora mujer, Margarita, trabajaba en el proyecto Nuevo Centro. Fue ella quien me aconsejó abrir Discos Ámsterdam. Era un espacio seguro, se preveía una concurrencia enorme de público y nos lanzamos, todavía la sección de discos del Corte Inglés vendía música distinta. Los 80 fueron el momento de las vacas gordas para las tiendas de discos. Valencia parecía la capital del mundo y una generación de jóvenes vivió una época incomparable que también benefició al negocio”,
55 58 3 K 374
55 58 3 K 374
13 meneos
90 clics

El auge de los tributos en Valencia: pragmatismo y adaptación ante el fin de la historia del rock

Los conciertos de este tipo de formaciones ocupan un porcentaje cada vez mayor en la oferta semanal de la ciudad. Permiten que los músicos se profesionalicen y que las salas aumenten ingresos
1 meneos
29 clics

Cuando el infierno (y el cielo) estaban en Valencia: así fue la Ruta del Bakalao que el tiempo ha borrado

Un oasis de vanguardia y apertura musical surgió en los años ochenta. En los noventa, derivó en infierno poligonero.
1 0 2 K -1
1 0 2 K -1
23 meneos
82 clics

Sorolla, el pintor de todos los tiempos

Universal –para todos–. Tal vez hoy habría que utilizar el término global. Se elija la palabra que se elija, las dos sirven para definir al valenciano Joaquín Sorolla. Fue un pintor para siempre, un creador que encadena generaciones de admiradores desde que a finales del siglo XIX manchó su paleta hasta hoy, cuando sus obras cuelgan de las paredes de los museos más prestigiosos del mundo y sus piezas alcanzan las más altas cotizaciones en las subastas.
20 3 1 K 15
20 3 1 K 15
2 meneos
7 clics

Habrá pugna por el archivo de Luis García Berlanga

Valencia va a pedir al Ministerio de Cultura que el contenido de las 74 cajas del legado del cineasta se lleve allí cuando se acabe el estudio que se está realizando en Filmoteca Nacional a cargo de técnicos de la Fundación "la Caixa", ya que la primera exposición se hará en CaixaForum València
7 meneos
63 clics

Arte, música, drogas y psicodelia: la Valencia de los años 70 también fue una fiesta

Antes de que llegarán las movidas (madrileña y valenciana), ya había aterrizado en algunas ciudades españolas aquello que conocemos hoy como la contracultura. Los 80 llegaron como una época de apertura, liberación y democracia, pero antes fueron los 70 donde opresión y revolución convivían, produciendo la conflictividad necesaria para que germinase todo lo que vino después. Uno de esos enclaves de liberación y efervescencia fue Valencia, la que había sido última capital española antes de la caída de la Segunda República.
10 meneos
174 clics

‘Tren’ Valencia, el «negro» al que Jesús Gil regaló un Jaguar y quiso «cortar el cuello»

Gil irrumpió en el vestuario y le lanzó al futbolista: «Te tenía que haber agarrado el Ku Klux Klan, te tenían que matar» Antes de que deportivamente fuese mal, el trato fue diferente. Como cuenta Valencia por teléfono a Jot Down Sport: «Estaba en mi casa de Las Rozas cuando de repente recibí una llamada de Jesús Gil. Al salir, vi que me había traído un Jaguar deportivo blanco. Me dijo: ‘Tren, este es el coche que tú te mereces’». Después: «Al negro le corto el cuello. Me cago en la puta madre que parió al negro»
179 meneos
8128 clics
Las razones (no tan) inexplicables del último videoclub de Valencia

Las razones (no tan) inexplicables del último videoclub de Valencia

Stromboli lleva camino de ser el último videoclub del mundo. Las razones por las que su propietario Daniel Gascó sigue manteniéndolo abierto son poderosas
90 89 0 K 366
90 89 0 K 366
2 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hacia unas Fallas disidentes: lo que se quema (y lo que permanece) en la fiesta valenciana  

¿Es posible transgredir una celebración basada en la tradición? ¿Hasta qué punto el sector conservador respeta el origen antisistema de la fiesta? ¿Hay espacio para la diversidad? Cada falla designa a su fallera mayor, que acompañará a su presidente. Esos roles,asentados en una lógica binaria, son parte de un debate en torno a la urgencia de modernización de las Fallas que alcanza a la diversidad racial, corporal y funcional. Un elenco de perfiles vinculados a las Fallas ilustran una reflexión sobre la revolución que vive el folclore valenciano
1 1 5 K -12
1 1 5 K -12
14 meneos
49 clics

Tiro y arrastre, otra "tradición" difícil de justificar

Los caballos son obligados a aguantar y arrastrar carros con cientos de kilos de peso, con la única motivación de divertir a participantes y asistentes. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término “tradición” define la transferencia entre generaciones de, por ejemplo, noticias, ritos, doctrinas, composiciones literarias o costumbres. La generalidad de dicho vocablo es tan amplia e interpretable como el uso variopinto que se le ha conferido con el fin de justificar eventos del todo controvertidos.
11 3 1 K 21
11 3 1 K 21
3 meneos
427 clics

Andrés Valencia, el "pequeño Picasso" de 11 años que vende cuadros por miles de dólares

— De los cuadros que has pintado, ¿cuál es tu favorito? — Debo decir dos: The Outsiders, que son básicamente unos tipos que están pasando el rato, y Venucube, inspirado por Pokémon. El que habla es Andrés Valencia, la última sensación del mundo del arte: un niño de 11 años. Conversa con BBC Mundo nada más salir de la escuela, acompañado de su madre, Elsa Valencia. Trata de recuperar la normalidad en su San Diego natal tras haber sido durante el primer fin de semana de diciembre el centro de atención en Art Miami, una de las ferias de arte c
108 meneos
853 clics
La última seda valenciana

La última seda valenciana

Más del 94% de la seda que se produce en el mundo procede de Asia. En concreto de China, y en menor medida de la India. Lejos queda el protagonismo del Japón, anterior a la Segunda Guerra Mundial, y más aún el de una Europa en plena revolución industrial donde Italia y Francia eran unos potentes centros productores de hilo de seda. En este contexto, el esplendor valenciano en la producción de seda cruda data del siglo XVII y, con altibajos cíclicos, se prolonga hasta los inicios de la industrialización.
63 45 0 K 280
63 45 0 K 280
21 meneos
158 clics

Canelobre, una catedral oculta en las montañas valencianas  

A pocos kilómetros de la ciudad de Alicante, en Busot, se encuentran las Cuevas del Canelobre. Con más de 145 millones de años, su interior está repleto de impresionantes estalactitas, estalagmitas, columnas y medusas. Destaca en la visita su espectacular cúpula. Una bóveda a 70 metros de altura similar a la de una catedral. Fue descubierta por los árabes entre los siglos VIII y X. Su apertura al público no se produjo hasta los años 60.
17 4 0 K 108
17 4 0 K 108
10 meneos
280 clics

¿Qué había antes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias? La riada que cambió Valencia

La Ciudad de las Artes y las Ciencias está construida sobre el lecho del Turia. No es que el río se haya volatilizado, o que los valencianos se volvieran locos y se...
50 meneos
75 clics

El Mapa de fosas del País Valenciano localiza 529 fosas colectivas

7.567 víctimas mortales entre abril de 1938 (caída de las comarcas del norte del País Valenciano) y noviembre de 1956: asesinato del último guerrillero antifranquista en el paredón de El Terrer, en el municipio de Paterna (2.409 víctimas corresponden al año 1939 y 2.390 tenían entre 30 y 39 años). Son las cifras incluidas en la primera fase del Cens de Víctimes de la guerra, el franquisme y la transició al País Valencià, promovido por la Coordinadora d’Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià (CAMDE-PV) y presentado en febrero
41 9 0 K 18
41 9 0 K 18
14 meneos
200 clics

El sanedrín de la paella sentencia que no hay solo una paella valenciana: hay 20 (y una de ellas ni lleva arroz)

De hecho, explican que lo que se conoce como arroz a la valenciana en el siglo XIX está documentado desde el siglo XVI y, significan, seguramente sea muy diferente a lo que entendemos por la paella del siglo XXI. En palabras de Josep Piera, autor del libro El llibre daurat, la paella no se adscribe a los ingredientes, sino a la preparación, creyendo que "la paella es aquel arroz hecho en paella, y cuyo resultado final es un arroz entero, seco, suelto y sabroso, independientemente de los ingredientes que lleve".
5 meneos
36 clics

Su gran evento cultural internacional destruye mi ciudad

València empalma ser Capital Mundial del Diseño y de los Museos, Sevilla atrae los Grammy Latinos, vecinos de Madrid, Málaga o Barcelona se organizan contra los grandes festivales de música… La cultura se usa para promocionar un modelo de turisficación masivo que agota las ciudades españolas, siempre de espaldas o incluso perjudicando a los tejidos creativos locales.
5 meneos
44 clics

¿Héroe cristiano o mercenario? Biografía del Cid Campeador  

Entre los años 1009 y 1031 concluyó con la disolución del Califato de Córdoba, que quedó dividido en numerosos reinos llamados taifas. A esta fragmentación de al-Andalus, que supuso una creciente debilidad, se unió el auge de grandes señores cristianos en el norte, entre los que encontramos, a mediados de este siglo XI, al poderoso Fernando I, conde de Castilla y rey de León, conocido como el Magno. En ese contexto histórico de guerra permanente nació nuestro protagonista: Rodrigo Díaz o Rui Díaz.
8 meneos
76 clics

La historia del cómic occidental contada en mil viñetas

La historia del cómic occidental no solo se escribe en viñetas; se cuenta también en manchones de típex y en pegotes de papel sobre las páginas[...]Toda esta historia se vive en Cómic. Sueños e historia, una exposición de CaixaForum València[...]En ella, hasta mil viñetas, decenas de originales y montajes a gran escala -como la recreación del edificio de Rue 13 del Percebe- acercan a los más curiosos a este universo de papel[...]En la exposición se pueden ver páginas a gran formato que se han construido en más de 90 horas de dibujo.
3 meneos
265 clics
El gran enigma de Cristóbal Colón, ¿resuelto? Qué significa su extraña firma con letras y puntos

El gran enigma de Cristóbal Colón, ¿resuelto? Qué significa su extraña firma con letras y puntos

Del testamento, otorgado por Cristóbal Colón el 22 de febrero de 1498 —murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid—, y del resto de documentos manuscritos con el sello del almirante, emerge otro de los grandes misterios que rodean su figura: una extraña firma, como una especie de jeroglífico formado por letras sueltas y con una parte de abajo variable —utilizó las palabras almirante, virrey o "Xpo FERENS", el elegido de Dios y portador del mensaje del Evangelio—, que todavía no ha sido interpretada de forma convincente por ningún historiador.
12 meneos
69 clics
Joaquín Sorolla o la alegría de vivir en un mundo normal

Joaquín Sorolla o la alegría de vivir en un mundo normal

De pincelada y ejecución vibrante, el pintor valenciano supo construir en sus escenas unas vidas que nos fascinan a todos. Si preguntáramos qué es lo que hace de Sorolla un pintor tan admirado hoy, seguro que en las respuestas encontraríamos palabras como luz, color, autenticidad o emoción visual. Pero esos términos solo explican una parte de su singularidad. Para destacarlo hace falta más.
7 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El Dubrovnik español con increíbles paisajes en 'Juego de Tronos'

El Dubrovnik español con increíbles paisajes en 'Juego de Tronos'

Cuenta con muchas similitudes con la ciudad croata. Peñíscola. en la zona alta de la Comunidad Valenciana, provincia de Castellón. Su ciudad antigua amurallada, al igual que la ciudad croata, está coronada por el castillo del Papa Luna, la morada del Papa Benedicto XIII datado del siglo XIV, en un peñón que da unas vistas espectaculares del mar. Eso sin contar con sus playas y calas paradisiacas.
4 meneos
175 clics

"Princesas que no quieren ser princesas" la obra de Olga Esther  

Olga Esther nació en Valencia en enero de 1975, cuando la dictadura franquista estaba en su etapa final. La artista valenciana pinta a las invisibles, a las niñas olvidadas, a las pequeñas «nadies» de este mundo, pero sobre todo, a todas las que no tienen a nadie. Son niñas que no son nadie y no tienen a nadie; se han convertido en princesas que no quieren ser princesas. Y de esta manera la contradicción que vive en su interior también se refleja en la obra de la pintora. Un trabajo que combina los anhelos infantiles de los cuentos.
19 meneos
216 clics
Hilo sobre la doble denominación valencià/català (VAL/CAT)

Hilo sobre la doble denominación valencià/català (VAL/CAT)

En el informe sobre el cumplimento de la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias, la dirección general de política Lingüística y gestión del Multilingüismo, responsable de elaborarlo, va utilitzar la doble denominación valencià/català... Twit original para poder traducir: twitter.com/NatthalieTorres/status/1692481560128479527
4 meneos
50 clics

Las jarchas mozárabes de la Valencia de los siglos X-XI

La jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja. La más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII, la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.

menéame