Cultura y divulgación

encontrados: 191, tiempo total: 0.006 segundos rss2
19 meneos
266 clics

Los Almorávides; la fracasada reconquista de al-Ándalus

Ocho siglos duraron la presencia de reinos musulmanes en la Península Ibérica. A pesar de hoy día, cada vez con mayor frecuencia, la historiografía se centra en asuntos políticos, económicos, o sociales para explicar los procesos de conquistas o reconquistas acontecidos en dicho periodo. No debemos olvidar la vertiente religiosa del conflicto, que tuvo uno de sus máximos exponentes en el periodo de nuestros protagonistas de hoy, los almorávides.
15 4 1 K 58
15 4 1 K 58
170 meneos
2020 clics
Aprender Matematicas en la Edad Media: la importancia de las traducciones arabo-latinas

Aprender Matematicas en la Edad Media: la importancia de las traducciones arabo-latinas

La importancia del vasto movimiento de traducciones arabo-latinas que se desarrolló en al-Ándalus durante el siglo XII es innegable para la historia científica de Europa. En efecto, la apropiación por parte de los latinos de los saberes y prácticas de los países del Islam, dotó a los eruditos europeos de un corpus científico suficientemente rico para alimentar las nuevas necesidades de las nacientes universidades o incluso de la burguesía curiosa de saberes inéditos. (Traducción del original en francés).
81 89 0 K 235
81 89 0 K 235
10 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Españolismos versus Abderrahman III

Hay que poner las cosas en su sitio, y afirmar con rotundidad que Abderrahman III no era ni extranjero ni español. Era Califa del estado independiente de Al-Andalus cuando España aún no existía.
14 meneos
74 clics

Las Sultanas Nazaríes de Granada

El reino nazarí de Granada se formó durante los siglos XII y XIII como una provincia, una kura, del califato almohade, logrando mantenerse como el último reducto islámico de al-Ándalus desde su año de fundación, el 1232, por parte del sultán Muhammad I, hasta el año del fin de la Reconquista peninsular por parte de los Reyes Católicos, en el 1492. Esta es la historia de las sultanas nazaríes.
11 3 1 K -2
11 3 1 K -2
63 meneos
1505 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La espada de Boabdil y las 1.004 estrellas árabes

Boabdil, el último rey nazarí perdió su bellísima espada en 1492; Ibrahim ibn Said al-Sahli representó en 1085 en un globo metálico las 1.004 estrellas que conocían los astrónomos del Islam; y el Grifo de Pisa, la mayor escultura en bronce del mundo islámico medieval pasó a manos cristianas 1089 tras el saqueo de Almería. Ahora, estas y otras 261 piezas, cedidas por 30 museos del mundo, se pueden admirar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en la exposición Las artes del metal en al-Ándalus.
35 28 8 K 11
35 28 8 K 11
5 meneos
93 clics

Bobastro, la historia del rebelde que puso en jaque a Al-Ándalus

Nos dirigimos al yacimiento arqueológico de Bobastro al norte de la provincia de Málaga, concretamente al término municipal de Ardiles, para conocer la historia que concibió la construcción de la única iglesia mozárabe de toda Andalucía. La iglesia en cuestión excavada en piedra tenía poco más de 14 m. de largo, 9 m de anchura, planta basilical de nave tripartita y estaba dotada de los habituales arcos de herradura de este estilo prerrománico.
4 meneos
43 clics

La mezquita-catedral de Córdoba y el peine 'andalucista' de Rilke

Reflexión filosófica sobre la idealización de al-Ándalus y cómo el mito ha sido utilizado para abanderar posiciones políticas y para extender el trasnochado autonomismo andaluz Blas Infante que buscaba reconstruir el paraíso islámico uniendo ambos lados del estrecho de Gibraltar. Hay que denunciar la falta de prudencia de los políticos andaluces pasados y actuales, los cuales no parecen medir las graves consecuencias geopolíticas del mito para los andaluces en el contexto de terror global desplegado sobre Occidente y que apunta a España.
8 meneos
52 clics

Cuando los andalusíes hablaban romance

Al-Ándalus se asocia generalmente con la lengua árabe, que fue la lengua en la que se expresó su administración, la que aparece en su epigrafía y en la que se redactó su literatura, sus crónicas históricas y sus obras científicas. Sin embargo, no fue la única lengua hablada. Durante varios siglos, los andalusíes hablaron también una lengua vernácula de origen romance, común a cristianos, musulmanes y judíos, que fue superada lentamente por el árabe hasta que desapareció a mediados del siglo XIII.
195 meneos
6292 clics
Los baños árabes mejor conservados de la península ibérica

Los baños árabes mejor conservados de la península ibérica

Descube la huella de al-Ándalus a través de los baños árabes o hamman, auténticas joyas arquitectónicas del legado musulmán en España.
96 99 0 K 397
96 99 0 K 397
15 meneos
141 clics

El rey visigodo Leovigildo no tendría nada que envidiar al mítico Arturo

La síntesis que realiza Soto Chica aleja viejas ideas y nos habla de un pueblo mestizo y flexible, de un reino poderoso y lleno de brillo cultural, que sufrió una acelerada y sorprendente caída en el 711. Aún así su legado se dejó sentir tanto en el norte cristiano como en Ál Ándalus.
12 meneos
76 clics

Las historias silenciadas de las mujeres de al-Andalus

Seis investigadoras rescatan las vidas de mujeres que tuvieron un papel fundamental en la sociedad andalusí en el último número de la revista 'Andalucía en la Historia'
10 2 2 K 44
10 2 2 K 44
155 meneos
1670 clics
Ibn Arabí, el maestro del instante

Ibn Arabí, el maestro del instante

El gran pensador místico de Al-Andalus describió la comunión entre hombre y Dios como lo haría después Teresa de Ávila.
80 75 1 K 448
80 75 1 K 448
115 meneos
676 clics
Instrumentos médicos hispanomusulmanes

Instrumentos médicos hispanomusulmanes

La medicina en al-Andalus alcanzó una gran excelencia y el reconocimiento de los médicos árabes era tal que incluso muchos monarcas cristianos recurrieron a ellos para solventar sus dolencias. Los médicos hispanomusulmanes estudiaron concienzudamente a los clásicos, cuyos textos habían sido traducidos al árabe desde época muy temprana, y escribieron sus propios tratados. Destacaron en botánica y en farmacopea, e igualmente fue importante el papel que jugó la cirugía de la época y los avances en temas de alimentación e higiene.
55 60 2 K 378
55 60 2 K 378
108 meneos
1718 clics
Abderramán III y las atarazanas de Algeciras

Abderramán III y las atarazanas de Algeciras

El emir Abderramán ben Muhammad nació en Córdoba el 7 de enero del 891. Comenzó a reinar en el 912, a los veintiún años de edad. Desde que asumió el poder tuvo que hacer frente al hispano-visigodo Umar ben Hafsún, en Bobastro, que amenazaba la unidad del Emirato. Cuando Abderramán ocupó el trono, amplios territorios del sur de al-Andalus, desde Tarifa hasta Almería, obedecían al rebelde convertido al cristianismo. El 5 de mayo del año 914, Abderramán III abandonaba la capital del emirato con un poderoso ejército y se dirigió a Algeciras.
54 54 1 K 367
54 54 1 K 367
172 meneos
1366 clics
Cómo un bibliotecario y un historiador de la alimentación redescubrieron las recetas de la España morisca [en]

Cómo un bibliotecario y un historiador de la alimentación redescubrieron las recetas de la España morisca [en]

"Lo mejor de las comidas y platos deliciosos de Al-andalus y Al-maghrib" había existido durante mucho tiempo sólo en trozos. Una receta de zanahoria desesperadamente incompleta, junto con capítulos faltantes sobre verduras, salsas, alimentos en escabeche y más, dejaron un gran vacío en todas las ediciones existentes del texto. Pero en 2018, el curador de manuscritos científicos árabes Bink Hallum, se encontró con una copia casi completa de la Fiḍāla de los siglos XV o XVI dentro de un manuscrito sobre farmacología árabe medieval.
75 97 3 K 335
75 97 3 K 335
24 meneos
45 clics

El legado de los filósofos andalusíes

Entre las cimas del pensamiento andalusí, Martínez Lorca destaca tres: "El aragonés Avempace y los cordobeses Maimónides y Averroes. El primero de ellos introduce en Europa el racionalismo y naturalismo de Aristóteles, del que solo se conocían hasta entonces dos tratados lógicos. Con él la filosofía en Al Ándalus da un giro y se aleja del neoplatonismo. Maimónides intentó conciliar el aristotelismo con el judaísmo. Por su imponente legado rabínico, médico y filosófico-científico llegó a ser el más brillante pensador del judaísmo medieval."
22 2 0 K 20
22 2 0 K 20
15 meneos
149 clics

La verdadera historia de almorávides y almohades en la España medieval

La historia medieval de España es un caleidoscopio lleno de aristas y particularidades que muchas veces se ha manipulado interesadamente. La historia de Al-Andalus, por ejemplo, es muy diferente dependiendo de quién sea la persona a la que le preguntemos. En este sentido, si quieres aprender la verdadera historia de los grupos almorávides y almohades, este programa de podcast es para ti.
12 3 1 K 85
12 3 1 K 85
23 meneos
92 clics

Desmontando Madrid  

Documental "Desmontando Madrid" (Mayrit) emitido en TeleMadrid, que reconoce los orígenes árabes, islámicos y andaluces de Madrid, como parte de Al-Ándalus. A partir de la conquista cristiana, Madrid va dando pasos para convertirse en la capital más importante del reino católico, borrando de esta manera cualquier huella musulmana. Se destruyeron las construcciones andalusíes y se inventó una historia precristriana basada en mitos y leyendas como la de "La virgen de la Almudena", entre otras.
2 meneos
14 clics

La crisis climática que precipitó la caída del reino visigodo

Se trata de un resumen realizado por la revista Desperta Ferro de un artículo académico de la Revista Nature Communications, publicado el septiembre de 2023, en el que se explica la influencia del clima en la caída del Reino Visigodo y en la expansión árabe, así como en la fundación de Al-Andalus.
2 0 1 K 9
2 0 1 K 9
124 meneos
1706 clics
"El Al Ándalus que llevamos dentro"

"El Al Ándalus que llevamos dentro"  

No quiero estropear con una descripción lo que para mi fue una sorpresa descubrir accidentalmente y desconocemos del todo. Enorme este sr
69 55 6 K 378
69 55 6 K 378
5 meneos
79 clics

¿Era Pelayo cristiano?

Todos los españoles, antes o después, hemos oído hablar de Don Pelayo o el Rey Pelayo. Pelayo, según se nos enseña en la escuela, fue el rey asturiano que, gracias a la ayuda de la Virgen de Covadonga, frenó el avance de los musulmanes hacia el norte en lo que se conoció como la Batalla de Covadonga, a partir de la cual comenzó la reconquista desde tierras asturianas. Pero ¿quién era Pelayo?
4 1 7 K -55
4 1 7 K -55
27 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El "refugiado sirio" que acabó gobernando Andalucía

Una dinastía siria, la de los Omeya, gobernó esta tierra durante casi 300 años y fue precisamente un “refugiado”, Abderramán I, el que dio comienzo a uno de los periodos más espléndidos de la Historia de Andalucía.
4 meneos
47 clics

Almanzor la conquista del poder  

La muerte del califa Al-Hakam II, en el año 970, siendo sucedido por el joven Hisam, quien gobernaria bajo lo que podríamos denominar “tutela” de Al-Mushafi, nombrado hayid y de Almanzor como mano derecha de este último. Ambos políticos encumbrados en la dirección del gobierno llevarán a cabo una política a fin de mejorar su popularidad entre las gentes, al tiempo que eliminaban a posibles enemigos interiores, como fue el asesinato del hermano del anterior Califa.
3 1 6 K -40
3 1 6 K -40
14 meneos
189 clics

Musa ibn Musa, el autodenominado tercer rey de Isbaniya (España)

Musa ibn Musa, historia de uno de los líderes más importantes de la familia Banu Qasi o Hijos de Casio. Los cuales gobernaron la Marca Superior, durante el gobierno de Abderraman II y Muhammad I
12 2 0 K 121
12 2 0 K 121
26 meneos
410 clics

Abderramán III, el déspota que quemaba la cara y mataba a niñas

Es una realista y exacta exposición del régimen del Estado Islámico andalusí en su momento de más poder, el siglo X, bajo la dictadura político-militar-religiosa del califa Abderramán III (891-961). Muestra el carácter esclavista de dicha formación social, así como su naturaleza muy monetizada y mercantil, lo que es coherente con una economía en que el modo esclavista de producción tiene un gran peso.
21 5 24 K -49
21 5 24 K -49

menéame