Cultura y divulgación

encontrados: 304, tiempo total: 0.010 segundos rss2
2 meneos
32 clics

¿Te controla Facebook? Cosas que debes saber sobre los Big Data

Últimamente las grandes compañías de internet no dejan de cambiar su política de privacidad. ¿Por qué? Porque los Big Data son el nuevo Gran Hermano de nuestro mundo. Conocer lo que son y qué se puede hacer con ellos es fundamental para evitar que nos controlen. ¿Vas a dejarles hacerlo?
2 0 7 K -84
2 0 7 K -84
3 meneos
26 clics

Todo lo que sabemos sobre el Big Bang podría ser erróneo [ENG]

Un nuevo modelo del universo sostiene que el universo podría no tener principio.
2 1 3 K -33
2 1 3 K -33
302 meneos
6637 clics
Sí hubo Big Bang, pero la Singularidad no está tan clara

Sí hubo Big Bang, pero la Singularidad no está tan clara

Los titulares con los que nos hemos levantado estos dos días en este reducido mundo de la divulgación de la física se pueden resumir en: No hubo Big Bang porque lo dice una ecuación cuántica. Pues es falso y te explicamos por porqué.
146 156 5 K 494
146 156 5 K 494
25 meneos
388 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un nuevo modelo matemático señala que el universo ni nació ni morirá

La Teoría General de la Relatividad señala que el universo surgió hace 13.800 millones de años, tras una gran explosión conocida como ‘Big Bang’. Un nuevo modelo matemático desafía esta idea...
25 meneos
128 clics

Pese a lo que diga la prensa, nadie ha puesto en duda la teoría del Big Bang  

Adria Arandiga me ha mandado una noticia del periódico ABC con el titular “Investigadores dicen que el universo no tiene principio ni fin”, seguido del subtítulo “Un nuevo estudio pone en cuestión el Big Bang y sugiere que el cosmos existió siempre” y me ha preguntado si la noticia es de fiar. Desde luego, el titular suena muy llamativo pero, en realidad, eso no es lo que dicen los autores en el artículo científico original, que tampoco ponen en cuestión que el Big Bang ocurriera.
4 meneos
244 clics

Los métodos creativos de Sheldon Cooper

En el Renacimiento, los hombres como el doctor Sheldon Cooper eran llamados polímatas (genios en distintas disciplinas). El doctor Cooper es físico teórico, matemático, filósofo, informático, inventor y políglota. Consiguió avances en la teoría de cuerdas, creó peces luminosos, un teorema de la amistad, y escribió un tratado de la comedia. Además, es youtuber (Diversión con banderas), y un erudito de la ciencia ficción.
4 meneos
22 clics

Un agujero negro gigantesco donde no debería existir

Un agujero negro supermasivo, recién descubierto, que está en el centro de un objeto superluminoso podría ser uno más de los hallados periódicamente en la astronomía moderna, que ya dispone de un abundante zoo de estos fascinantes objetos celestes. Sin embargo, este nuevo agujero negro presenta un problema: está tan lejos (y por tanto es tan antiguo porque al observarlo miramos hacia atrás en el tiempo) que no debería existir en aquella época temprana del Universo, apenas 900 millones de años después del Big Bang.
3 1 3 K -7
3 1 3 K -7
23 meneos
26 clics

Parad de subvencionar la "Big Pharma" [eng]

Los criterios de la industria farmacéutica a menudo no casan con los de la medicina y salud pública. Las subvenciones a organizaciones privadas ha creado incentivos perversos para investigar "blockbusters" (fármacos superventas), algo que no suele coincidir con las prioridades médicas y de salud pública. Para poder tener avances médicos grandes, se necesita eliminar los beneficios de la ecuación de la salud.
20 3 0 K 17
20 3 0 K 17
5 meneos
76 clics

Predecir el comportamiento a través del Big Data: 5 casos concretos que ya son una realidad (psicología y marketing)

¿Qué relación tiene el Big Data con la psicología del consumidor? ¿Cuáles son sus aplicaciones en marketing? ¿Cómo lo están usando las grandes empresas?
4 1 11 K -111
4 1 11 K -111
69 meneos
193 clics

SKA: viaje hacia el mayor radiotelescopio del mundo

SKA, el mayor radiotelescopio del mundo, comenzará a construirse en 2018. Además de los avances científicos que proporcionará, afronta retos increíbles. Un millón de metros cuadrados. Ésa será la superficie ocupada por el mayor radiotelescopio del mundo, el Square Kilometre Array (SKA), cuando se complete su construcción definitiva. Desde esta particular ventana al resto del Universo, cuya base se localizará en Australia y Sudáfrica, se pretenden resolver algunos de los grandes interrogantes de la astronomía.
7 meneos
139 clics

Vaticinan un 'big crunch' del Universo, que colapsará sobre sí mismo

Un grupo de físicos ha propuesto un mecanismo de "colapso cosmológico" que predice que el Universo dejará pronto de expandirse y colapsara sobre sí mismo, borrando la materia como la conocemos. Sus cálculos sugieren que el colapso es "inminente", del orden de unas pocas decenas de miles de millones de años más o menos, un periodo corto desde el punto de vista cosmológico.
3 meneos
40 clics

El Gran Colisionador de Hadrones podría poner en duda la teoría del Big Bang

Los científicos del CERN vuelven a poner en marcha el Gran Colisionador de Hadrones (GCH). El aparato, que ya encontró el bosón de Higgs en el año 2013, ahora servirá para localizar microagujeros negros que no solo podrán revelar universos paralelos, sino también poner en duda la famosa teoría del Big Bang.
2 1 6 K -43
2 1 6 K -43
11 meneos
28 clics

Ni el alzhéimer hará que te olvides de tu canción favorita  

El pasado siempre está ahí. Puede presentarse en forma de primer amor adolescente o en forma de amargo recuerdo. Sin embargo, todo ese mapa de la memoria se pierde debido al alzhéimer. Por ello, terapias como la de Música para Despertar ayudan a los pacientes afectados por esta enfermedad a recuperar recuerdos a través de los sentimientos que experimentan cuando escuchan su canción favorita.
9 2 0 K 108
9 2 0 K 108
8 meneos
50 clics

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Las imágenes muestran una altísima formación de nuevas estrellas en su interior, que no se observa en ninguna galaxia actual. El trabajo puede contribuir a resolver uno de los problemas centrales de la cosmología: el origen de las primeras estructuras a gran escala de las galaxias.
16 meneos
63 clics

Los poderosos telescopios del Polo Sur que registraron las ondas del Big Bang

En las gélidas tierras del Polo Sur, investigadores controlan los más poderosos telescopios en pos de una misión difícil de lograr: detectar en el cielo las huellas que dejó el Big Bang en sus primeros instantes.
13 3 1 K 13
13 3 1 K 13
11 meneos
301 clics

¿Cuál ha sido el final más emotivo de la historia del cine?

Hay finales clásicos como el de Casablanca, inesperados como el de El bosque o brillantes como el de Sospechosos habituales, pero de los que queremos hablar ahora es de los más conmovedores, tristes e incluso desoladores, de los que harían asomar alguna lágrima al mismísimo Vladimir Putin. Lo que implica como podrán imaginar algún que otro spoiler, ya avisamos desde el comienzo para evitar disgustos. Estos son los que más nos impactaron, voten el que prefieran o añadan el suyo.
7 meneos
88 clics

Charla resumen sobre astrofísica. Del Big Bang hasta ahora

Conferencia: Descubrimientos recientes en Física y Astrofísica: Del Bing Bang a la materia y energía oscuras Ponente: Dr. Benjamin Montesinos, Investigador del Centro de Astrobiología del CSIC
12 meneos
393 clics

El genio científico de 'Big Bang Theory' descubre en España 10 curiosidades de la serie

David Saltzberg, eminente físico y profesor de la universidad de UCLA, desgrana su indispensable labor en la comedia durante su visita a España: "El 95% de lo que escriben los guionistas es correcto", asegura, y explica el proceso que llevan a cabo los libretos de la serie. ¿Se obedecen todas sus propuestas? ¿Son las fórmulas de las pizarras auténticas? Aboga además por la necesidad de asesores en otras series de similar temática o de ciencia ficción
10 2 1 K 101
10 2 1 K 101
176 meneos
5460 clics
Resuelto el misterio cósmico del Punto Frío

Resuelto el misterio cósmico del Punto Frío  

En 2004, astrónomos que examinaban un mapa de radiación dejada por el Big Bang (el fondo cósmico de microondas o CMB) descubrió el Punto Frío, una zona del cielo inusualmente fría mayor de lo esperado. La física que rodea a la teoría del Big Bang predice lugares más cálidos y más fríos de distintos tamaños en el universo primario, pero un lugar tan grande y este frío fueron inesperados.
95 81 1 K 415
95 81 1 K 415
10 meneos
68 clics

Cúmulos deslumbrantes de estrellas gigantescas dibujaron el Universo primario

Dos investigadores canadienses han determinado cómo eran las estrellas cuando comenzaron a formarse, unos cientos de millones de años después del Big Bang. Según este estudio, publicado en 'Monthly Notices', estos objetos se agrupaban formando un 'mapa' extraordinariamente brillante, con períodos en los que estos puntos eran tan luminosos como 100 millones de soles.
3 meneos
35 clics

¿Es el universo finito?

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître propuso, sobre la base de la recesión o alejamiento de las nebulosas espirales, que el Universo estaba comprimido en un pequeño punto, que él llamaba el ‘átomo primordial’, y que dio lugar a todo lo que conocemos ahora, incluido el espacio y tiempo. Él llamaba a este principio de los tiempos el ‘día sin ayer’.En 1924 el astrónomo Edwin Hubble descubrió que ciertos objetos astronómicos conocidos entonces como “nebulosas espirales” eran en realidad otras galaxias (en aquella época...
3 0 5 K -51
3 0 5 K -51
3 meneos
15 clics

¿Es el universo un holograma?

A primera vista, no hay la menor duda: para nosotros, el universo parece tridimensional. Pero una de las más fecundas teorías de la física teórica en las dos últimas décadas desafía esta asunción. El "principio holográfico" afirma que una descripción matemática del universo en realidad requiere una dimensión menos. Lo que percibimos como tridimensional sólo puede ser la imagen de dos procesos dimensionales en un enorme horizonte cósmico. Misma noticia en Inglés: www.meneame.net/story/universo-holograma-nuevas-evidencias-matematicas
3 0 2 K 0
3 0 2 K 0
11 meneos
414 clics

Curiosidades del Big Bang: ni fue una explosión ni existió un "antes"

El origen del universo se suele explicar a través de la teoría del Big Bang y, aunque no está demostrada al 100%, es la que más se ajusta a las evidencias observacionales de las que disponemos. Pero ¿hasta qué punto es correcto hablar de explosión?
1 meneos
18 clics

Desmontando 'Regreso al futuro': la ciencia de un patín volador  

Viajes en el tiempo, coches voladores, patines flotantes por levitación magnética, bolsillos por fuera, etc. así nos pintaban el año 2015 en la segunda parte de la magnífica saga Regreso al Futuro. Pero, ¿cuánto hay de ciencia y cuánto de ficción en estas proyecciones que Robert Zemeckis proponía en ese futuro que ya es presente? Si nos centramos en la figura del aeropatín, ¿podría existir una tecnología y una ciencia capaz de fabricarlo?
1 0 10 K -100
1 0 10 K -100
9 meneos
81 clics

Las secuelas del Big Bang: matusalenes cósmicos

Astrónomos han descubierto tres 'Matusalenes cósmicos' de los primeros años del universo. Con 13.000 millones de años, pertenecen a las primeras generaciones de estrellas tras la 'edad oscura'. Las cualidades químicas de estos cuerpos estelares extremadamente raros permiten nuevos conocimientos sobre los eventos que deben haber llevado a los orígenes de las estrellas.

menéame