Cultura y divulgación

encontrados: 100, tiempo total: 0.035 segundos rss2
245 meneos
3830 clics
Future Circular Collider: El sucesor del LHC que será siete veces más potente

Future Circular Collider: El sucesor del LHC que será siete veces más potente

El Gran Colisionador de Hadrones es asombroso, maravilloso, y una de las obras de ingeniería más espectaculares sobre la faz de la Tierra… pero no es suficiente.
114 131 1 K 294
114 131 1 K 294
8 meneos
21 clics

Experimento en el LHC confirma propiedades de una partícula descritas por investigadores de la USAL

La prestigiosa revista 'High EnergyPhysics' cita al grupo del catedrático de Física Francisco Fernández González como el primero en definir la paridad y el spín de la ΛC(2940).Modelo propio desde 1985:El grupo de investigación de ‘Física hadrónica, interacciones fundamentales y física nuclear’ de la Universidad de Salamanca desarrolló su propio modelo,“y es el que nos ha permitido confirmar nuestras hipótesis acerca de las partículas fundamentales”.La USAL acogerá en septiembre la Conferencia Internacional de Física de Hadrones (HADRON 2017)...
16 meneos
57 clics

Las colisiones de planetesimales tras la formación de la Luna remodelaron la Tierra primitiva (ING)

Tras la formación de la Luna, la Tierra sufrió una serie de bombardeos que cambiaron su faz. Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Southwest realizó una simulación de este período. Se estimaba que los materiales integrados en esta etapa era de alrededor de un 0,5%. "Basándose en estos modelos, la masa que estos objetos agregaron a la Tierra, podría ser significativamente mayor de lo que se pensaba[entre 2 y 5 veces mayor], con importantes consecuencias para la evolución más temprana de nuestro planeta" dice Simone Marchi.
16 0 0 K 19
16 0 0 K 19
16 meneos
28 clics

El colisionador ruso NICA se terminará en 2021, pero sus experimentos ya han empezado

Físicos del Instituto Central de Investigaciones Nucleares, en Dubná, Rusia, y sus colegas extranjeros comenzaron los experimentos del programa del colisionador de iones pesados NICA. Aunque el colisionador, e incluso el edificio todavía no han sido construidos, los experimentos se realizan en el acelerador Nuclotrón, donde los científicos colisionan núcleo de carbono e hidrógeno.
216 meneos
4235 clics
El Hubble captura una espectacular imagen de dos galaxias chocando entre ellas

El Hubble captura una espectacular imagen de dos galaxias chocando entre ellas

El Hubble ha captado una imagen de dos galaxias vecinas acercándose para chocar entre ellas. Se trata de dos galaxias espirales conocidas como Arp 256, y situadas a 350 años luz de nuestro planeta. Ambas están siendo lentamente atraídas entre sí por el efecto de las fuerzas gravitacionales. La imagen ha sido publicada en la web del Hubble, y en ella podemos ver con todo lujo de detalles cómo dos de los brazos de ambas galaxias están cada vez más cerca. Y ya está preparado el sucesor del Hubble para 2019: el James Webb Space Telescope (JWST)
104 112 3 K 272
104 112 3 K 272
10 meneos
31 clics

Explican qué sucede cuando las nanopartículas colisionan (ING)  

Usando supercomputadoras, los científicos dirigidos por la Universidad de Buffalo modelaron lo que sucede cuando dos nanopartículas colisionan en el vacío. "Nuestra investigación es útil porque construye las bases para el diseño de materiales que transmiten o absorben energía de la forma deseada", dice el primer autor Yoichi Takato. Los científicos encontraron que en las colisiones, las partículas de entre 5 y 15 nanometros se comportan de manera diferente según su forma.
5 meneos
51 clics

Nueva simulación muestra la formación de las Lunas de Marte por una colisión (ING)

Las diminutas lunas marcianas Phobos y Deimos deben su origen a un impacto violento, pero en una escala mucho menor que el impacto gigante que se cree que produjo el sistema Tierra-Luna. Es la tesis de científicos del Southwest Research Institute (SwRI). Su trabajo muestra que un impacto entre el proto-Marte y un objeto del tamaño de un planeta enano probablemente produjo las dos lunas. Además es consistente con sus órbitas casi circulares y coplanares. En español: bit.ly/2vyEXNU Más: bit.ly/2vyFAHg Rel.: menea.me/1jmms
15 meneos
137 clics

Galaxia espiral NGC 4038 en colisión (ENG)  

Imagen del día de la NASA - 23 de mayo de 2018 - Esta galaxia está teniendo un mal milenio. De hecho, los últimos 100 millones de años no han sido buenos, y probablemente los próximos mil millones más o menos serán bastante tumultuosos. Visible hacia la parte inferior derecha, NGC 4038 era una galaxia espiral normal, ocupándose de sus propios asuntos, hasta que NGC 4039, a su izquierda superior, se estrelló contra ella.
12 3 0 K 54
12 3 0 K 54
193 meneos
890 clics
Urano fue golpeado por un objeto el doble del tamaño de la Tierra que causó su inclinación (ING)

Urano fue golpeado por un objeto el doble del tamaño de la Tierra que causó su inclinación (ING)

Astrónomos de la Universidad de Durham (Reino Unido) han liderado las primeras simulaciones por computadora de alta resolución de diferentes colisiones masivas con el gigante de hielo para tratar de determinar cómo evolucionó el planeta. La investigación confirma un estudio previo que dice que la posición inclinada de Urano fue causada por una colisión con un objeto masivo, muy probablemente un proto-planeta joven hecho de roca y hielo. Sus desechos forman una capa que retiene el calor de su núcleo. En español: bit.ly/2MFKUfR
95 98 1 K 217
95 98 1 K 217
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278
12 meneos
70 clics

Descubren 12 nuevas lunas en Júpiter, una de ellas en rumbo de colisión con el resto

Doce nuevas lunas fueron descubiertas alrededor de Júpiter, lo que eleva su número de satélites conocidos a 79, la mayor cantidad entre los planetas del sistema solar, anunciaron astrónomos este martes. Una de las nuevas lunas fue descrita como una "verdadera extravagancia" por el investigador Scott Sheppard, del Carnegie Institution for Science, debido a su pequeño tamaño, de apenas un kilómetro de diámetro. Orbita en sentido contrario a las demás lo que puede hacer que colisione con una de las otras.
10 2 1 K 93
10 2 1 K 93
11 meneos
135 clics

Colisión de dos planetas y caída de sus restos a una estrella

Durante cerca de un siglo, los astrónomos se han sentido desconcertados acerca de la llamativa variabilidad en el brillo de ciertas estrellas jóvenes que residen en la constelación de Tauro-Auriga, a unos 450 años-luz de la Tierra. Una estrella en particular ha atraído la atención de los astrónomos. Cada pocas décadas, su luz se ha desvanecido brevemente antes de volver a brillar.
11 meneos
413 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gran Colisionador de Hadrones prueba que los fantasmas no existen (ni tu alma, claro)  

El colisionador podría haber demostrado de forma concluyente que los fantasmas, y por tanto el alma, no existen. Así lo afirma el físico y divulgador Brian Cox. Ya hace un año, en su podcast The Infinite Monkey Cage y en presencia ni más ni menos que de Neil deGrasse Tyson, el británico aseveró que ya no podía haber ningún debate sobre si los fantasmas existen o no porque el GCH lo había zanjado.
170 meneos
3291 clics
El iceberg gigante A68, en rumbo de colisión con la banquisa antártica (ING)

El iceberg gigante A68, en rumbo de colisión con la banquisa antártica (ING)  

La inmensa masa flotante de hielo A68, en la Antártida Occidental, ha tomado un inexplicado rumbo de colisión con el frente de hielo Larsen C, al norte de donde se desprendió del mismo en 2017. Después de un largo período de inactividad helada, A68 -que dobla en tamaño a Luxemburgo- ha comenzado a desviarse repentinamente. Ha ganado velocidad rápidamente desde entonces, explica en su blog el oceanógrafo polar Mark Brandon. "Tiene una cantidad espectacular de impulso y no va a detenerse fácilmente". En español: bit.ly/2NecvbW
69 101 0 K 274
69 101 0 K 274
1 meneos
8 clics

Una colisión cósmica forja un anillo galáctico en rayos X

Astrónomos han utilizado el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA para descubrir un anillo de agujeros negros o estrellas de neutrones en una galaxia a 300 millones de años luz de la Tierra. Este anillo, aunque no ejerce poder sobre la Tierra Media, puede ayudar a los científicos a comprender mejor lo que sucede cuando las galaxias se estrellan entre sí en impactos catastróficos.
1 0 2 K -11
1 0 2 K -11
47 meneos
1015 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día en el que el LHC voló por los aires  

El 19 de septiembre de 2008 el LHC sufrió un gran accidente que hizo que más de 20 imanes quedaran destruidos. Contado por 3 personas que estuvieron allí el día que pasó.
32 15 11 K 14
32 15 11 K 14
171 meneos
3314 clics
Nueva simulación ilustra cómo se unen dos agujeros negros supermasivos (ING)

Nueva simulación ilustra cómo se unen dos agujeros negros supermasivos (ING)  

Por primera vez, una simulación ha incorporado completamente los efectos físicos de la teoría de la relatividad sobre el gas presente en dos agujeros negros supermasivos en rumbo de colisión, algo que nunca ha sido observado. Los binarios supermasivos que se acercan a la colisión pueden tener una cosa de la que carecen los binarios de masa estelar: un entorno rico en gas. El modelado de tres órbitas del sistema necesitó 46 días en 9.600 núcleos de computación del supercomputador Blue Waters. En español: bit.ly/2NYFTnI
83 88 0 K 277
83 88 0 K 277
2 meneos
21 clics

El súper colisionador de partículas de Bejing, sería capaz de abrir un agujero en el universo [En]

China planea construir un acelerador de partículas que se estima es siete veces más poderoso que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Suiza, sería el doble de largo que el de Europa. El astrofísico Martin Rees,en declaraciones al Daily Galaxy, afirma que "existe la posibilidad de que los colisionadores puedan causar una 'catástrofe que envuelva el espacio' '."
2 0 6 K -24
2 0 6 K -24
156 meneos
1654 clics

¿Se ha manifestado una nueva partícula fantasma en el Gran Colisionador de Hadrones? [ing]

'Algo terriblemente nuevo' va a chocar con datos que aún no han sido confirmados por el detector Atlas.Científicos del laboratorio de física nuclear de Cern, cerca de Ginebra, están investigando si una nueva partícula extraña e inesperada apareció durante los experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones.Los investigadores en el detector multipropósito Compact Muon Solenoid (CMS) de la máquina han detectado curiosos baches en sus datos que pueden ser la tarjeta de visita de una partícula desconocida que tiene más del doble de masa que un
64 92 0 K 283
64 92 0 K 283
8 meneos
75 clics

Astrónomos confirman la antigua colisión entre dos galaxias cercanas a la Vía Láctea

Desde el hemisferio sur de la Tierra se pueden contemplar a simple vista dos pequeñas nubes luminosas. Se trata de dos galaxias cercanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La primera es la tercera más cercana a nuestra galaxia, a una media de 163.000 años luz, mientras que la segunda está un poco más lejos, a un promedio de 200.000 años luz. Al no ser visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, ambas galaxias pasaron desapercibidas para los astrónomos de la Antigüedad.
217 meneos
4134 clics
Car safety: prejudices and misconceptions [cuerpo del artículo en castellano]

Car safety: prejudices and misconceptions [cuerpo del artículo en castellano]

Se compra seguridad a cambio de crear más peligro al resto de los usuarios de la vía (también peatones, ciclistas… pues el morro más alto provoca mayores daños en caso de atropello), iniciando una escalada armamentística por ver quién se puede costear el coche más grande y pesado. Pero recordemos: esta seguridad es sólo contra otros vehículos y a costa de hacer más daño al contrario (a mucho miserable este último punto le resulta completamente indiferente, la culpa es suya por ser pobre y no poder permitirse comprar algo más grande). Pero...
111 106 4 K 206
111 106 4 K 206
9 meneos
33 clics

Qué esperar en 2019: la ciencia en el nuevo año. [ENG]

Noticias científicas que marcarán un hito el próximo año: proyectos de investigación polar; radiotelescopio chino; nuevo colisionador de hadrones; avances contra el cambio climático; edición genética; artículos de ciencia gratuitos; bioseguridad; señales cósmicas...
44 meneos
85 clics

La Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea (ING)  

Al contrario de lo que se creía, unas simulaciones computacionales de un grupo de investigadores de las universidades de Durham y Helsinki apuntan a que la Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea en sólo 2000 millones de años, unos miles de millones de años antes de que lo haga Andrómeda. Recientemente se ha descubierto que posee el doble de materia oscura de lo que se creía, por lo que su masa es mayor y, por tanto, es mayor el tirón gravitatorio entre ellas. En español: bit.ly/2RbyseA Rel.: menea.me/1s6bw
8 meneos
48 clics

Cómo actúan los bloques en colisión como un rayo de luz... para calcular Pi [ENG]  

¿Sabes esa sensación cuando tienes dos espejos que se miran el uno al otro y da la sensación de tener un tunel infinito de habitaciones? O si están en ángulo, te parece que estás en un kaleidoscopio, con muchas copias de ti mismo. La idea bajo esta ilusión puede ser muy útil para resolver diversos problemas matemáticos. Ya vimos en dos vídeos el problema de los bloques que colisionan y su relación con Pi. Por si no fuera suficiente, ahora vemos también su relación con la óptica.
115 meneos
1208 clics
Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Un equipo internacional, del que forma parte una investigadora de la Universidad de La Laguna, Savita Mathur, ha descubierto que dos de los planetas que orbitan la estrella Kepler 107 pueden ser fruto de un impacto como el que afectó a la Tierra para formar la Luna. La teoría de la foto-evaporación predice que el planeta más denso en un sistema debe ser también el más cercano a su estrella. Pero el exoplaneta Kepler 107c es más denso que Kepler 107b. Las simulaciones indican que lo más probable es que una colisión arrancó sus capas externas.
68 47 0 K 265
68 47 0 K 265

menéame