Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.014 segundos rss2
12 meneos
200 clics

Gran bronca científica sobre la inflación en el Universo

Que el origen y la evolución del Universo es un tema que levanta pasiones es algo conocido en el mundo científico y los cosmólogos están continuamente discutiendo lo que pasó o pudo pasar desde el Big Bang, la gran explosión inicial sobre la que se basa el Modelo Estándar prevalente. Lo que ya no es tan corriente es que las discusiones científicas se desarrollen públicamente, como ha pasado este año en las páginas de Scientific American, una prestigiosa y veterana revista de divulgación.
33 meneos
350 clics

El fin del Universo

Es interesante reflexionar sobre el fin del universo. Y no estoy hablando a corto plazo, como la forma en que los continentes de la Tierra chocarán en 250 millones de años, o cómo en 1.1 billones de años el Sol será un 10% más brillante de lo que es hoy día comenzando un efecto invernadero desenfrenado que conducirá a la pérdida completa de los océanos de la Tierra; o a cómo la galaxia de Andrómeda chocará con la Vía Láctea en 3 mil millones de años, sacudiendo muchos planetas en muchos sistemas solares, o cómo el Sol se convertirá en una enana
5 meneos
91 clics

Nuevos datos se calientan el debate sobre la expansión cósmica

Nuevas estimaciones dan crédito al grupo de investigadores que creen en una expansión más acelerada del universo.
5 0 7 K -20
5 0 7 K -20
4 meneos
139 clics

5 principios básicos del universo según la cosmología budista

El artículo se basa en el libro Budismo esencial (Alianza, 2017), de Juan Arnau, profesor de filosofía, astrofísico y sanscritista. Establece lo que considera que son las cinco premisas sobre las cuales se sostiene en el budismo la idea del cosmos. Expone muy bien la cadena de conceptos budistas que explican coherentemente cuál es la naturaleza última de la realidad, ligada siempre a los estados mentales y a la conciencia. Los humanos podemos aumentar nuestros niveles de conciencia, mejorar nuestro karma y la calidad de nuestra existencia.
3 1 6 K -23
3 1 6 K -23
89 meneos
1278 clics
La cosmología con invariancia de escala del suizo André Maeder

La cosmología con invariancia de escala del suizo André Maeder

Los modelos cosmológicos que explican el universo sin materia oscura y sin energía oscura copan titulares. El astrofísico suizo André Maeder, a sus 75 años, logra su minuto de gloria tras rescatar del olvido un modelo cosmológico invariante de escala que propuso en 1978. A la vejez, viruelas; tras tres manuscritos en arXiv, ni corto ni perezoso, ha colado tres artículos en The Astrophysical Journal (ApJ).
43 46 0 K 294
43 46 0 K 294
186 meneos
4121 clics
Implicaciones del límite de la velocidad de la luz

Implicaciones del límite de la velocidad de la luz

Hoy día sabemos que el tejido espacial se expande debido a la energía oscura de manera exponencial, al mismo tiempo sabemos que la velocidad máxima a la que puede moverse un objeto con respecto a otro está constantemente fijada en ~300.000 Km/s. Esto implica que[...]cada galaxia del Universo quedará completamente aislada del resto[...]cada una de las cuales irá agotando su potencial energético local conforme el combustible de sus estrellas se agote. Una condena ineludible a terminar por fuerza en un estado de máximo equilibrio térmico (inerte).
88 98 0 K 312
88 98 0 K 312
9 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que Stephen Hawking nos enseñó sobre vivir

Las contribuciones del gran cosmólogo van mucho más allá del ámbito científico, porque despertó nuestra imaginación y se convirtió en un símbolo de la curiosidad y la determinación para entender nuestro entorno.
225 meneos
1662 clics
La teoría final de Hawking sobre los multiversos [ENG]

La teoría final de Hawking sobre los multiversos [ENG]

El trabajo de investigación final del difunto profesor Stephen Hawking sugiere que nuestro Universo puede ser uno entre muchos similares, con las mismas leyes físicas. Con ello resuelve una paradoja cósmica que había creado él mismo: la teoría Hartle-Hawking. También señala un camino a seguir para que los astrónomos encuentren evidencias de la existencia de universos paralelos. El estudio fue presentado en la Revista de Física de Altas Energías diez días antes de su muerte.
95 130 3 K 363
95 130 3 K 363
194 meneos
4891 clics
Big Bang sí, pero no así

Big Bang sí, pero no así

Explicar la teoría del Big Bang a un público amplio no es fácil. Nunca lo ha sido, como lo pueden atestiguar cientos de cosmólogos y divulgadores profesionales de todo el mundo, especialmente en las últimas décadas. Pero, seguir usando en la divulgación analogías que hoy sabemos son claramente incorrectas es, sencillamente, inaceptable. No todo lo que se dice sobre el Big Bang es cierto. No todos los que lo decimos lo hacemos a propósito (a veces simplemente es la costumbre).
99 95 0 K 396
99 95 0 K 396
11 meneos
171 clics

Big Bang sí, pero no así (la secuela)

En la última entrada de este blog, titulada con el mismo nombre, escribí acerca de algunas analogías anticuadas e imprecisiones que cometemos quienes enseñamos o divulgamos la teoría del Big Bang a un público amplio. En esta nueva entrada (su secuela), enumero otros aspectos muy populares de la teoría, cuyas versiones divulgatuvas podrían ser revisadas mejor por profesionales de la cosmología y divulgadores por igual, para evitar confusiones comunes y preguntas incómodas. Primera parte: www.meneame.net/m/cultura/big-bang-pero-no-asi
12 meneos
117 clics

Un Universo que no conoce el tiempo [ENG]

El Universo puede estar "deslocalizado" en el tiempo: no conoce el tiempo, una propiedad que abre nuevos escenarios cosmológicos, además de invalidar varias paradojas, como la torre de tortugas asociadas a una línea de tiempo omnipresente. Alternativamente, un Universo con una hora de reloj claramente definida debe tener una constante cosmológica indeterminada. El desafío entonces es explicar cómo pueden surgir islas de tiempo localizado, y dar lugar a historias localizadas.
11 meneos
42 clics

El final de la misión Planck marca el fin de una era en cosmología (ING)

El 21 de marzo de 2013 todo el mundo esperaba la imagen del cosmos según la misión Planck de la ESA. Ahora, cinco años después, el Consorcio Planck acaba de publicar los datos definitivos del legado de Planck. "El modelo cosmológico estándar ha superado todas las pruebas y Planck ha efectuado las mediciones que lo demuestran” dice Jan Tauber. “Sabíamos que la calidad de algunos de los datos de polarización no era suficiente para utilizarse en cosmología”. El Consorcio Planck ha procesado de nuevo los datos de forma más precisa.
28 meneos
237 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los científicos pueden haber encontrado evidencias de universos anteriores al nuestro [ENG]

Los científicos afirman que pueden existir evidencias de universos anteriores al nuestro en el cielo nocturno; a saber, restos de agujeros negros de otros universos. La teoría Cosmología Cíclica Conformal (CCC) sostiene que nuestro universo pasa por ciclos constantes de Big Bangs y compresiones, en lugar de partir de un único Big Bang. Aunque la mayor parte del universo resultaría destruido entre ciclos, algo de radiación electromagnética podría sobrevivir a este proceso de reciclaje.
12 meneos
14 clics

Edgar Allan Poe, cosmólogo: la cara científica del poeta

En 1848, en uno de sus últimos libros editados titulado Eureka, Poe se explaya a través de 150 páginas a caballo del ensayo en prosa y la poesía en una descripción de la historia de la astronomía y de su propia cosmología. En ella habla Newton, Kepler, Laplace y otros grandes hombres que hasta entonces habían fijado lo que sabíamos del Universo y sus leyes físicas. El poeta de Boston, con un lenguaje enrevesado y profundo, alude en buena parte del texto a la “intuición” de estos investigadores por encima de su método científico.
11 1 0 K 56
11 1 0 K 56
5 meneos
47 clics

Altamira y la cosmología

Existen en la cueva de Altamira y otros lugares de la Cornisa Cantábrica, cuevas y refugios con demostración de Arte Paleolítico como en La Pasiega o El Castillo, también en Cantabria, una serie de representaciones que se alejan del normal despliegue de ese arte, referido esto a las representaciones de diversos animales del entorno durante el registro del Paleolítico Superior. Ese tipo de representaciones son llamadas "Ideomorfos", o sea, representaciones de ideas sin un preciso significado o no precisado aún por la investigación
9 meneos
111 clics

El «vacío» no está tan vacío y su definición en física y cosmología resulta bastante esquiva

na primera aproximación es definir el vacío como «lo que queda cuando eliminamos los átomos y moléculas», pero eliminar moléculas en la práctica para estudiar el vacío experimentalmente no es tan fácil: con las técnicas convencionales se consigue un vacío en el que «no hay nada» pero quedan por ahí unos 2 cuatrillones de moléculas por metro cúbico.
219 meneos
3290 clics
¿Y si la materia oscura son agujeros negros?

¿Y si la materia oscura son agujeros negros?  

Nos han dicho que la materia oscura seguro que es una partícula desconocida... Pero, ¿y si se equivocan? ¿y si el Cosmos está lleno de otra cosa? Hoy vamos a ver una alternativa que está ganando peso.
111 108 2 K 244
111 108 2 K 244
11 meneos
83 clics

¿Podría la NADA terminar con TODO? [ITA]  

En Física el vacío no está vacío, no es la NADA. Pero... ¿qué puede la Física decir sobre la NADA? Ginevra Buratti, investigadora predoctoral italiana del Instituto de Física Teórica, nos explica que en algunas teorías ¡la NADA puede terminar devorándolo TODO!
9 meneos
65 clics

Los problemas de la cosmología de masa negativa que la refutan

El astrofísico Jamie S. Farnes propuso que partículas de masa negativa podían explicar la materia oscura y la energía oscura. Apoyaba su hipótesis en simulaciones astrofísicas y cosmológicas. El astrofísico solar Héctor Socas-Navarro ha descubierto un error en su software de simulación.
138 meneos
927 clics
Primera observación indirecta del fondo cósmico de neutrinos en los datos de BOSS BAO DR12

Primera observación indirecta del fondo cósmico de neutrinos en los datos de BOSS BAO DR12

El fondo cósmico de neutrinos (CνB) nos mostrará el universo cuando tenía un segundo; mientras que el fondo cósmico de microondas (CMB) nos lo muestra con unos 380 000 años. El CνB se puede observar de forma indirecta en las oscilaciones acústicas de bariones (BAO), que muestran un desplazamiento en fase inducido por estos neutrinos. Así se observó en 2015 en en el CMB y ahora se publica en Nature Physics su primera observación usando las observaciones de BOSS DR12 de las grandes estructuras del universo.
75 63 0 K 270
75 63 0 K 270
120 meneos
1550 clics
¿Dónde se localiza la masa dentro de un agujero negro? [ENG]

¿Dónde se localiza la masa dentro de un agujero negro? [ENG]

Los agujeros negros son soluciones en el vacío de la ecuación de Einstein. Así, su tensor de energía-momento es nulo en cada punto del espacio. El único lugar donde se puede ubicar su masa es donde no hay espacio, es decir, en la singularidad. Por lo tanto, para un agujero negro de Schwarzschild, la masa está situada en el origen en coordenadas esféricas, el centro de su horizonte de sucesos circular. Sin embargo, ya sea para un agujero negro de Newman cargado o un agujero negro de Kerr rotatorio, tal definición deviene en algunas paradojas.
66 54 2 K 210
66 54 2 K 210
9 meneos
19 clics

Los detectores de ondas gravitacionales LIGO y Virgo vuelven a funcionar [ENG]

Los dos detectores del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser, LIGO, ubicados en Hanford, Washington. y Livingston, Luisiana, y el detector Virgo, ubicado cerca de Pisa, Italia, comenzaron a tomar datos de nuevo el 1 de abril. Cerrados por actualizaciones desde agosto de 2017, los detectores cuentan ahora con mejoras en sus láseres, espejos y otros componentes. Y por primera vez, los tres detectores utilizarán una técnica cuántica conocida como squeezing que reducirá las fluctuaciones no deseadas.
197 meneos
4522 clics
Energía oscura

Energía oscura

Permítanme iniciar este escrito con un experimento imaginario. Supongamos que contamos con una manzana y la tiramos hacia arriba con cierta velocidad desde la superficie de la Tierra. Todos sabemos que ocurrirá después. La manzana ascenderá durante un tiempo, a medida que asciende la velocidad de la manzana disminuirá hasta llegar al punto álgido de su trayectoria en el que se parará. Todos hemos hecho este experimento en algún momento y entendemos perfectamente lo que ocurre.
98 99 3 K 266
98 99 3 K 266
39 meneos
428 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Vivimos dentro de un agujero negro? [ENG]  

Hay una unidad de longitud mínima indivisible: la longitud de Planck. Eso significa que la materia no puede comprimirse en un agujero negro hasta ocupar cero de espacio. Por lo tanto no existiría ninguna singularidad y si la singularidad no existe entonces, la teoría de la relatividad especial de Einstein no es correcta. Se han buscado soluciones a esto pero hay una muy llamativa: las condiciones que habría dentro de un agujero negro serían las mismas que las que hubo justo después del Big Bang. Ambas apuntan a una singularidad.
32 7 14 K 24
32 7 14 K 24
13 meneos
128 clics

10 cosas sobre el universo que puede que nunca sepamos [ENG]  

Sin importar lo avanzados que lleguemos a ser, hay 10 misterios sobre el universo que puede que nunca sepamos: 1. Qué es la gravedad. Sabemos cómo se comporta pero no su naturaleza y tampoco por qué es tan débil. 2. ¿Es el universo infinito? Cuánto universo hay más allá del observable. 3. El experimento de la doble rendija. 4. El destino final del universo. Tenemos primero que resolver si los protones o el vacío decaerán. 5. Qué desencadenó el Big Bang. El misterio está en la era de Planck. 6. El entrelazamiento cuántico (etc...)

menéame