Cultura y divulgación

encontrados: 156, tiempo total: 0.139 segundos rss2
52 meneos
75 clics

Estudio revela que creer en la ciencia genera más felicidad que la religión

Existe un ancestral, controvertido y prolongado debate en torno a la superioridad entre ciencia y religión. Una concepción general es que la gente religiosa tiende a ser más feliz y satisfecha, en razón de la sensación de certeza y sentido que producen los dogmas, pero un nuevo estudio sugiere que en realidad aquellos que creen en el desarrollo científico y tecnológico serían mucho más felices que las personas de pura fe.
4 meneos
46 clics

Abrazando árboles en el cole

[…] El único consuelo de todo esto es que los niños son a menudo mucho más sensatos que los adultos y que pronto abandonarán el Centro para asistir a una escuela de Primaria, donde cabe esperar que los responsables tengan un poco más de racionalidad. Así que podemos tener la esperanza de que cuando crezcan no acaben convertidos en unos abrazafarolas abrazaárboles.
3 1 7 K -63
3 1 7 K -63
2 meneos
33 clics

cambia tus creencias limitantes

¿Has detectado creencias en ti que te limitan? Quizá hayas detectado esas creencias y ahora no sepas qué hacer para cambiarlas. Te contamos la fórmula.
1 1 10 K -130
1 1 10 K -130
2 meneos
16 clics

El frío mata más que el calor

Las cifras no mienten y desvelan que el frío es una causa letal más frecuentemente que el calor.
1 1 7 K -81
1 1 7 K -81
15 meneos
147 clics

El Efecto Contraproducente

¿Qué tienen en común Thomas Paine y el Dr. House? Que ambos aseguran que no se puede razonar con alguien que ha renunciado a la razón. Ahora, ya sabemos por qué: cuando tus convicciones más profundas son desafiadas por la evidencia contradictoria, esas creencias se fortalecen.
12 3 0 K 117
12 3 0 K 117
23 meneos
228 clics

Un científico belga revela qué es lo que esconde la luz al final del túnel  

Estas visiones son el resultado de un proceso biológico a nivel cerebral que no está relacionado con las creencias religiosas. El estudio demostró que la región del cerebro conocida como unión temporoparietal es clave en la aparición de este tipo de sensaciones. Asimismo, se descubrió que es posible inducir una experiencia cercana a la muerte a través de la combinación de periodos de hiperventilación y cambión rápidos de postura, que producen un cambio repentino en el suministro de sangre y alteran los niveles de oxígeno en el cerebro.
19 4 2 K 120
19 4 2 K 120
21 meneos
304 clics

No, estas fotos de animales en el vientre materno no son reales, aunque muchos crean que sí

Es curioso ver la capacidad que tenemos de olvidar ciertas cosas, más cuando estamos hablando de internet, donde con sólo acudir a nuestro buscador de confianza tendremos a nuestro alcance millones de referencias que nos pueden ayudar a investigar el tema que queramos. Pero dentro de todo esto hay algo muy divertido, ya que no sólo se trata de olvidar una historia, sino de crear una falsa y hacer que todo el mundo se la crea.
20 1 1 K 96
20 1 1 K 96
5 meneos
50 clics

Nos creemos cualquier mierda

Nadie se para a cuestionarse las cosas. Tenemos el dedo rápido para replicar cualquier “información” con un mínimo de verosimilitud (y a veces ese listón lo ponemos muy muy muy bajo), siempre y cuando refuerce nuestras creencias previas. En el fondo da igual si es verdad o es mentira: parece verdad, y coincide con lo que pienso, así que adelante.
4 1 11 K -129
4 1 11 K -129
13 meneos
141 clics

Los monos saben cuándo te equivocas  

La forma en la que cada uno ve el mundo y la realidad no siempre coincide; eso lo sabemos todos. Pero, al contrario de lo que se pensaba, no somos los únicos que nos damos cuenta de que alguien tiene una idea errónea. Un estudio demuestra por primera vez que chimpancés, bonobos y orangutanes son capaces de reconocer falsas creencias como lo hace un niño. La capacidad de saber cuándo los demás tienen creencias erróneas se ha visto tradicionalmente como un hito clave y exclusivo en el desarrollo cognitivo humano.
10 3 0 K 125
10 3 0 K 125
6 meneos
132 clics

El secuestro de la mente y la paradoja de internet

Este año se cumplen diez de la publicación del libro El secuestro de la mente. Supe de él por un alumno que me recomendó su lectura hace años, porque relacionó su contenido –muy atinadamente, por cierto– con una de las cuestiones centrales que conforman la espina dorsal de la reflexión filosófica a lo largo de la historia; a saber: ¿es real todo lo que creemos? Pregunta en la que se imbrican ontología y epistemología inextricablemente, representada ya en la alegoría clásica de la caverna platónica...
10 meneos
61 clics

La retórica de la ciencia

Fue Platón el que introdujo el término “retórica” para describir la capacidad de persuadir a otros, concretamente en el contexto público y político. La comparaba negativamente con el conocimiento buscado por los filósofos. Los pensadores clásicos posteriores, especialmente Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, presentaron varios tratamientos sistemáticos de la retórica en los que ésta aparecía dividida en tres clases: deliberativa (o política), enfocada al futuro y que busca convencer a la gente con fines políticos; forense (o jurídica)...
11 meneos
211 clics

Mapas erróneos (Eng)

La historia de la elaboración de mapas está repleta de conjeturas. A finales del siglo XIX, África y Australia contenían grandes áreas inexploradas. Los cartógrafos a menudo usaban la experiencia y la lógica para representar las tierras. Como cabía esperar, cometían errores a menudo. Durante algún tiempo fue normal creer cosas como que California era una isla porque no se había explorado suficientemente hacia el norte, y así se dibujaba para que el mapa quedara «bien». También imaginaban que en la Antártida había ríos desde donde...
9 2 1 K 107
9 2 1 K 107
4 meneos
7 clics

Regueifas de Ciencia: ¿Son compatibles ciencia y fe?  

www.regueifas.org - "¿Son compatibles ciencia y fe?" Cuarto y último debate de la primeira edición del proyecto Regueifas de Ciencia, una iniciativa de la Universidad de Santiago de Compostela financiada por FECYT. El debate se celebró el jueves 10 de octubre de 2016 en Santiago de Compostela y se emitió por streaming. Esta es la grabación.
3 1 9 K -80
3 1 9 K -80
14 meneos
63 clics

¿Qué redes cerebrales responden cuando alguien se adhiere a una creencia? [ENG]

"Las creencias políticas son como las creencias religiosas en el sentido de que ambas son parte de lo que eres y del círculo social al que perteneces", dijo el autor principal Jonas Kaplan , profesor asistente de investigación de psicología y el Instituto de Creatividad en el USC Dornsife Colegio de Letras, Artes y Ciencias. "Para considerar una visión alternativa, tendrías que considerar una versión alternativa de ti mismo." Google translate: goo.gl/NpuLSC
11 3 1 K 109
11 3 1 K 109
22 meneos
126 clics

Las creencias son como posesiones: respetar a una persona significa cuestionarlas

El psicólogo Robert Abelson afirmó que las creencias son como posesiones materiales. Adquirimos y conservamos las posesiones por las funciones que cumplen y el valor que ofrecen. También protegemos nuestras creencias de las críticas ajenas como si fueran posesiones materiales que debemos proteger de ladrones.
18 4 3 K 52
18 4 3 K 52
23 meneos
94 clics

La mitad de la población puede recordar cosas que nunca sucedieron

Según un estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido), no solo somos asombrosamente vulnerables a las trolas, sino que además existe una fuerte predisposición humana a almacenar recuerdos falsos como si fueran verdaderos, como ya han demostrado también otros trabajos. Esta vez, los investigadores, dirigidos por Kimberley Wade, hicieron un experimento con cerca de 400 voluntarios, a los que "implantaron" vivencias infantiles ficticias, como haber volado en globo o haber hecho alguna gamberrada en el colegio.
21 meneos
62 clics

Si te interesa la ciencia, probablemente tienes opiniones menos radicales

Si te gusta la ciencia probablemente sostengas opiniones menos radicales en términos generales, según un nuevo estudio publicado en Advances in Political Psychology, sobre todo porque la ciencia también inspira la curiosidad, incluida la curiosidad por puntos de vista ajenos. Además, al parecer, no es lo mismo tener conocimientos científicos que tener curiosidad por la ciencia.
18 3 2 K 97
18 3 2 K 97
19 meneos
58 clics

Por qué no llegas a cumplir tus propósitos de Año Nuevo - Psicomemorias

Ha pasado ya poco más de un mes desde el inicio del 2017. Durante el mes de enero, los gimnasios se llenan de gente, las despensas se vacían de productos azucarados, y las personas nos cargamos de propósitos de año nuevo. Los hábitos de vida saludable siempre encabezan las listas de objetivos más comunes. Y sin embargo, es bien sabido que la mayoría de personas no lograr perseverar en sus propósitos.
15 4 1 K 116
15 4 1 K 116
258 meneos
13799 clics

¿Por qué puedes meter una cuchara en el microondas pero no un tenedor?

Parece que los microondas o su contenido explotan a la mínima, cuando realmente el proceso es mucho más seguro. El de los metales en el microondas quizás sea el bulo más extendido, pero si metemos una cuchara en el microondas se calentará ligeramente sin problema. En cambio, si metemos un tenedor veremos un espectáculo de rayos… que son completamente “benignos” y no harán reventar nuestro microondas. Para entender este curioso fenómeno debemos comprender cómo funciona un microondas y la diferencia entre cucharas y tenedores.
125 133 5 K 369
125 133 5 K 369
13 meneos
92 clics

¿Por qué pensamos ser mejores de lo que realmente somos? [ENG]

Un estudio ha descubierto que el 98% de la gente cree estar en el 50% de los mejores. Y esta ilusión se filtra en todo, desde cómo valoramos nuestro atractivo a nuestra forma de conducir.
78 meneos
511 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Perdónenme, pero... yo no respeto creencias

...las teorías, opiniones, modelos, etc. hay que someterlos a crítica, análisis… vapulearlos y exprimirlos hasta que se derrumben o prueben su consistencia con los hechos conocidos. ¡Método científico básico!
65 13 18 K -11
65 13 18 K -11
19 meneos
62 clics

Terapias peligrosas: parasitando la salud 2017 "Bloque Medicina" [1/4]  

"Terapias peligrosas: parasitando la salud" es un evento de divulgación científica de acceso gratuito que se realizó el 18 de febrero de 2017 en el Aula Ortiz Vázquez del Hospital de La Paz de Madrid. El evento se centró en los conceptos y prácticas pseudocientíficas que se hacen pasar por terapéuticas haciéndose llamar medicina alternativa. Estas prácticas y creencias suponen un riesgo para la sociedad.
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
18 meneos
229 clics

Cómo convencer a alguien cuando los hechos no bastan [ENG]

¿Alguna vez te has dado cuenta de que cuando presentas a la gente hechos que son contrarios a sus más profundas creencias, siempre cambian de opinión? Yo tampoco. La razón está relacionada con la percepción de que los datos en conflicto amenaza la visión global del mundo.
16 2 1 K 10
16 2 1 K 10
8 meneos
79 clics

Hacen falta dos para un delirio

¿Qué determina que un relato sea una obra de Ciencia Ficción? ¿Cómo es posible de una realidad absurda o imposible sea aceptada como verosímil en el proceso de lectura de una obra? ¿Qué relación hay entre ciencia ficción, textos religiosos y tratados filisofico-políticos?
15 meneos
123 clics

Cómo conseguir que alguien crea cualquier cosa [ENG]  

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no podemos saberlo todo. Tenemos que asumir por tanto que ciertas cosas son ciertas porque sí. El objetivo primordial de nuestro cerebro no es pensar, el objetivo de nuestro cerebro es reproducirse. Nuestra reputación y nuestras relaciones están por encima de nuestras ideas. Por muy racional que sea una persona si sus creencias no coinciden con las del grupo, será expulsada. Además si algo de ser cierto puede ayudar a quien nos puede hacer daño, rechazaremos esa idea. La razón es algo secundario
12 3 0 K 79
12 3 0 K 79

menéame