Cultura y divulgación

encontrados: 8946, tiempo total: 0.047 segundos rss2
7 meneos
83 clics

Epistemología ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Presentamos una introducción a la epistemología, esa área de la filosofía que trata de responder a la pregunta: ¿Qué es la Ciencia? y cuál debe ser la forma de validar ese conocimiento. En este vídeo trataré de contestar 3 preguntas básica sobre "epistemología": ¿Qué es la epistemología? ¿Para qué sirve la epistemología? ¿Quienes son los epistemólogos?
106 meneos
500 clics

Ciencia y filosofía debaten en la universidad Complutense

La institución madrileña crea un novedoso máster multidisciplinar que fomenta la conversación sobre distintas disciplinas científicas y las implicaciones éticas y filosóficas de sus descubrimientos.
47 59 0 K 230
47 59 0 K 230
31 meneos
371 clics

Las útiles y actuales máximas de Arthur C. Clarke: un manual para filósofos, científicos y librepensadores

este autor de Ciencia ficción, calificado como uno de los «tres grandes» del género en su vertiente anglosajona —junto a Asimov y Heinlein—, nos ha legado una serie de reflexiones que siguen siendo maravillosas por su lucidez. No es de extrañar debido a su formación y experiencia, que no le impidieron preocuparse por la filosofía o el existencialismo (...) En numerosas ocasiones aparecen aisladas y con algún error. En este artículo hemos contrastado —y añadido— el original en inglés y la fuente de publicación:
25 6 0 K 16
25 6 0 K 16
9 meneos
34 clics

Emilio Lledó: "Somos eso que los seres humanos han creado, que se llama literatura, filosofía, ciencia"

El periodismo tiene que ser necesariamente de la riqueza del pensamiento", destaca el filósofo, Premio infoLibre 2022.
5 meneos
48 clics

Breve alegato contra la neutralidad axiológica de la ciencia

La ciencia no es axiológicamente neutra. La ciencia está cargada de valores, que la constituyen de manera substancial. Afirmar que la ciencia es axiológicamente neutra sólo tiene sentido en el supuesto de que la definamos únicamente como un conjunto cerrado de teorías, enunciados y proposiciones aléticas, esto es, un conjunto de contenidos con valor de verdad. Pero este supuesto remite a una concepción platónica e idealista de la ciencia, O bien remite a una noción puramente formal de la ciencia.
16 meneos
80 clics

Karl Popper y la diferencia entre ciencia y pseudociencia [EN] (subtitulos en castellano)  

La primera década del siglo XX fue asombrosa para la ciencia occidental, Albert Einstein desarrollaba sus teorías sobre la relatividad y la psicología nació, Sigmund Freud y su psicoanálisis tuvieron gran influencia en el panorama científico de la época. Karl Popper observó estos desarrollos de primera mano y desarrolló una distinción entre lo que él llamaba ciencia y pseudociencia, que se podría resumir en que la ciencia trata de desmientir las afirmaciones y la pseudociencia trata de confirmarlas.
24 meneos
118 clics

La psicología es una ciencia, la pseudopsicología es charlatanería

Actualmente la psicologia es el campo científico en el que el debate ciencia vs. pseudociencia es más furibundo y radical. Los pseudopsicólogos dirían que viven una terrible avanzada o intento de colonización por parte de la ciencia y los psicólogos dirían que su campo está lleno hasta los topes de basura. Y ambos tienen razón, porque si bien es cierto que la psicología está avanzando a pasos de gigante respecto a incrementar su estatus científico, la pseudopsicología sigue campando a sus anchas sin resistencia alguna. De hecho, vive un auge.
3 meneos
108 clics

El paradigma científico en el Corán

La génesis de la ciencia es el sentido de la curiosidad. Puesto que nos preguntamos cómo funcionan el universo, recurrimos a la investigación y de esa manera nos interesaremos en la ciencia. Pero la mayoría de la gente carece de esta curiosidad, sin importarle los secretos de la naturaleza sino sus propias ganancias y placeres materiales. En las comunidades donde predomina ese comportamiento, la ciencia no se desarrolla, sino que mandan la ociosidad y la ignorancia. La comunidad árabe era así antes de la llegada de Mahoma y el Corán.
2 1 7 K -31
2 1 7 K -31
9 meneos
59 clics

20+ Grandes Citas de Autores de Ciencia Ficción y Fantasía

10 autores de Ciencia Ficción y Fantasía y algunas de sus frases más celebres.
7 2 11 K -73
7 2 11 K -73
11 meneos
149 clics

Lo que la ciencia no es

Hay un grabado de Goya llamado ¿Si sabrá más el discípulo? que suele ser explicado, apelando a uno de sus manuscritos, del siguiente modo: ‘Un maestro burro no puede enseñar más que a rebuznar’. Y eso es lo que la mayoría hace cuando toda definir la ciencia, rebuznos enseñados por maestros poco versados que han pasado de generación en generación bajo la forma de mantras nunca puestos en entredicho.
13 meneos
197 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Einstein creía en "el Dios de Spinoza". ¿Eso lo convierte en un creyente?

La ciencia y la religión suelen tener dificultades para converger, especialmente porque la religión suele no cuestionar sus dogmas, y la ciencia se basa en cuestionarlo todo.
3 meneos
41 clics

¿Existe la superstición en la ciencia?  

Según la Real Academia Española, superstición tiene dos acepciones. La primera la define como una creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. La segunda como una fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo. Lo importante es el ejemplo: Puede haber superstición en la ciencia.
2 1 7 K -47
2 1 7 K -47
14 meneos
69 clics

Monjes budistas aprenden cosmología moderna para explicarle al mundo la naturaleza de la realidad

32 monjes y monjas budistas se encuentran sentados frente al profesor Chris Impey, en una clase sobre cosmología moderna impartida en un monasterio cerca del Himalaya. Los aprendices quieren estudiar el universo desde la óptica de la ciencia, enunciando que el budismo podría ayudar al método científico a realizarse como una ciencia del bien. El budismo tiene una muy estrecha y para muchos, inesperada aproximación a la cosmología. La esencia de ambos proviene del fervor por la observación de la causalidad natural, ese fenómeno que incentiva la
20 meneos
354 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Ciencia no es suficiente para explicar la realidad

Compañeros. El día ha llegado. Ha llegado el momento de decir alto y claro: La Ciencia no es suficiente. Hace falta algo más. Algo más para explicar claramente la realidad.
8 meneos
55 clics

Una visión sobre la ética y la moral basada en la ciencia

En el año 2010, Sam Harris publicó el libro «The Moral Landscape». Este libro ofrece una propuesta para integrar los hechos científicos con los valores morales. Para Harris la moralidad está relacionada con el bienestar de los seres conscientes; en la que existen picos y valles de bienestar formando un 'paisaje moral'. Considerando que el bienestar es la base desde donde construir una moral, Harris afirma que la ciencia puede prescribir aquellas cosas que son morales o correctas según contribuyan al bienestar de los seres conscientes.
5 meneos
33 clics

Ciencia y ética: un desencuentro

El avance científico-tecnológico que han experimentado las sociedades en los últimos siglos es enorme. Y, sin embargo, no trae aparejado un avance similar en el plano moral, pese a que ambas esferas son necesarias para la vida humana y que en un principio formaban parte al mismo nivel del pensamiento científico. ¿Cómo es esto posible? Ahondamos en la relación entre ciencia y ética: la historia de una disparidad.
18 meneos
62 clics

Mario Bunge: “Me quedan muchos problemas por resolver, no tengo tiempo de morirme”

El filósofo, físico y humanista Mario Bunge (Buenos Aires, 1919) defiende el pensamiento científico como arma para conocer y mejorar el mundo; sueña con construir una “sociedad de socios”, justa y democrática; y arremete contra el posmodernismo, “la filosofía de los ignorantes, reaccionarios e inmorales”. Todo esto, con tal energía y lucidez que hace olvidar que tiene 94 años.
382 meneos
3608 clics
Daniel Innerarity, filósofo: "España no tiene cultura cívica: el que perdía se tenía que ir o lo echaban"

Daniel Innerarity, filósofo: "España no tiene cultura cívica: el que perdía se tenía que ir o lo echaban"

El filósofo e investigador, premio Príncipe de Viana de la Cultura de 2013 y Doctor en Filosofía, Daniel Innerarity presenta La política en tiempos de indignación, un ensayo que somete a revisión la idea de la política actual que tienen los ciudadanos.
133 249 4 K 425
133 249 4 K 425
5 meneos
15 clics

Blaise Pascal: Su legado científico, su lógica matemática y su Filosofía Cristiana

"Sólo Dios puede ponerlas en el alma de una forma en que a Él le agrade. Yo sé que Él ha deseado que éstas deban entrar desde el corazón a la mente, y no de la mente al corazón, ésto con el fin de humillar el ese poder de razonamiento orgulloso que pretende tener derecho a ser juez de las cosas que la voluntad elige; y para curar a esta enferma voluntad que está totalmente corrompida por los apegos inmundos. ... Blaise Pascal
4 1 6 K -15
4 1 6 K -15
11 meneos
67 clics

¿Hay algún momento en el que la violencia política sea justificable? [ENG]

No podemos ser ingenuos con la democracia. La idea de que no hay espacio para la violencia política en democracia se basa en la asunción de que los estados democráticos son incapaces de cometer graves injusticias. Esto se acompaña de la creencia dogmática de que esas injusticias —de ocurrir— serán remediadas mediante el voto, la protección de los derechos individuales en el juzgado o, en caso extremo, la desobediencia civil.
6 meneos
35 clics

Descartes o el entusiasmo de la razón: Apuntes sobre el Discurso del Método

El racionalismo no fue la primera tentativa de resolución de la crisis de la filosofía medieval; el empirismo primereó en la formulación de un método para obtener nuevo conocimiento. Los empiristas, con su defensa de la validez de los sentidos para conseguir un saber verdadero, parecían haber descubierto la respuesta a todas las dificultades. ¿Cómo dudar de lo que ven nuestros ojos, de lo que escuchan nuestros oídos, etc.? Sin embargo, Descartes se atrevió a dudar y demostró que el empirismo es incapaz de garantizar una certeza infalible.
15 meneos
163 clics

Así escribía Bertrand Russell: consejos para divulgar con claridad

Además de revolucionar la matemática y la filosofía, Bertrand Russell fue un luchador por reformas sociales quien siempre trató de acercar al entendimiento público las ideas más importantes para el progreso humano. Su obra es impresionantemente extensa y, además, está muy marcada por su uso magistral del lenguaje para comunicar efectivamente ideas ricas sobre temas complejos. La claridad de los escritos de Bertrand, fiel reflejo de su lucidez mental, facilita el acceso a la gran fuente de útiles lecciones de vida que constituye su obra.
12 3 0 K 77
12 3 0 K 77
2 meneos
75 clics

El franciscano alquimista

Roger nació alrededor de 1214 en una familia acaudalada y estudió en Oxford. Allí estudió teología, filosofía (con un gran hincapié en Aristóteles), a los clásicos y sus lenguas, geometría, aritmética, música y astronomía, esto es, el trivio y el cuadrivio (...) tendría muchos encontronazos con sus superiores eclesiásticos a lo largo de su vida, que comenzaron claramente en su época como profesor en París, entre 1237 y 1247, cuando lo terminaron echando (...) En este periodo de experimentación con lentes y espejos...
5 meneos
40 clics

Réplica a Adrián Massanet a propósito de cómo sabemos que sabemos

¿Cómo funciona la ciencia y el método científico? ¿Por qué es más fiable que otras fuentes de conocimiento? El otro día, Adrián Massanet me desafió. No lo hizo dándome con el guante en el rostro o de forma agresiva; sencillamente lo hizo con verdadera curiosidad: quería saber cómo sabíamos, o mejor dicho, cómo sabía yo que sabíamos cómo sabíamos. Soy consciente de que suena enrevesado, y lo es. De hecho, es enrevesadísimo, y por ello existe una disciplina filosófica que se dedica en exclusiva a estudiar este asunto: la epistemología.
7 meneos
43 clics

¿Qué es científico y qué no lo es?

¿Qué es "científico" y qué no lo es? ¿Merecen crédito científico la videncia o el espiritismo? ¿Por qué no?... Un nuevo capítulo de diálogos cavernícolas. Para oír, ver, leer y comentar, también en: dialogosenlacaverna.blogspot.com.es/…/la-ciencia.html
2 meneos
13 clics

Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea A Nº 17 2014

Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Nueva Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea RevistaObservaciones Filosóficas - Nº 17 / 2013 - 2014 2º semestre 2013 - 2014 www.observacionesfilosoficas.net/n17rof2013.html Artículos y Textos de Filosofía Filosofía Contemporánea - Estética - Antropología - Ética
1 1 5 K -28
1 1 5 K -28

menéame