Cultura y divulgación

encontrados: 18257, tiempo total: 0.704 segundos rss2
87 meneos
4058 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Éstas son las 6 monedas españolas más bonitas de la historia

Pues nada, vamos a meternos en otro de esos jardines a los que nadie nos ha llamado. Más que nada, porque en ColeMone no nos gusta nada la polémica, no… Hoy, las 6 monedas españolas más bonitas de la historia. Antes de empezar con la lista, tres consideraciones: a) Esta lista está realizada considerando única y exclusivamente criterios estéticos, b) Uso una definición de España amplia, c) En caso de el mismo diseño de moneda aparezca en varios módulos, se incluirá en la lista el de mayor tamaño.
64 23 13 K 330
64 23 13 K 330
16 meneos
40 clics

El empresario nazi que creó una red de espías en España y al que Franco regaló un cuadro del Greco

En Nazis en la Costa del Sol (Almuzara), José Manuel Portero analiza la huella que el Tercer Reich dejó en nuestro país. Una historia que se extiende más allá de la contienda mundial y que da buena cuenta de las estrechas relaciones entre el nazismo y el régimen franquista
13 3 1 K 67
13 3 1 K 67
3 meneos
87 clics

¿Qué famoso personaje histórico dijo "Tú que me has dado tantos reinos, me has negado un hijo capaz de regirlos"?

Alguien famoso de la historia de España dijo esta famosa cita célebre que ha pasado a la historia
3 0 6 K -23
3 0 6 K -23
3 meneos
59 clics

¿Conoces la historia del sorteo del Mundial de España?

¿Conoces la historia del sorteo del Mundial 82? Diego Barcala (@revistalibero) nos ha hablado de ello en su sección de esta semana y no te lo puedes perder porque hubo de todo
2 1 0 K 17
2 1 0 K 17
5 meneos
139 clics

Almansa, la batalla que cambió la historia de España

La tarde del 25 de abril de 1707, día de San Marcos, las tropas borbónicas derrotaron a la coalición austracista. La victoria fue espectacular, y marcó el curso de un conflicto en el que, tras seis años de guerra, la suerte parecía favorecer a los Habsburgo. ¿Cómo fue esto posible?
7 meneos
34 clics

Ofelia Rey Castelao gana el Premio Nacional de Historia de España

La obra premiada destaca, a juicio del jurado, por ser una investigación rigurosa sobre las migraciones de las mujeres en la Edad Moderna, atenta a las causas y consecuencias de estos movimientos demográficos
8 meneos
32 clics

Los presidentes del gobierno de la II República más desconocidos: Joaquín Chapaprieta, Manuel Portela Valladares y Augusto Barcia Trelles

La Segunda República española fue el sistema político democrático y constitucional que imperó en España entre el año 1931 y 1939. Si nos referimos al periodo en paz exclusivamente, 9 fueron las personas que llegaron a convertirse en presidentes del gobierno entre 1931 y 1936. Por ello, si quieres conocer la historia de las personas que marcaron la historia política de nuestra segunda experiencia republicana, este programa es para ti.
7 meneos
56 clics

Una historia de Europa (L)

(...) Conviene señalar que sería España la que, en esos siglos extraordinarios donde hubo de lo bueno y de lo malo, y también en los siguientes, iba a acabar llevando el espíritu humanista a las tierras recién descubiertas en América; y a la larga, con sus luces y sombras, mientras en el norte los anglosajones exterminaban a cuanto indio se les ponía delante (pero Pocahontas es hoy una heroína de Disney y la Malinche de Hernán Cortés una traidora), en los mestizos territorios hispanos se fundaban universidades.
4 meneos
63 clics

La historia política de España, entre Magariños, la Demencia y el Ramiro de Maeztu

El escritor Jacobo Rivero publica 'Dicen que ha muerto Garibaldi', una novela negra con muchos elementos reales ambientada en el instituto madrileño y que relata la evolución política de todo un país, con el foco en la extrema derecha. "En los años 70, el Ramiro era un colegio-instituto al que acudían miles de chavales. La mayoría venía de Cuatro Caminos-Tetuán, de Prosperidad o del Barrio de Salamanca, lo que generaba un batiburrillo muy curioso en el que coincidía la extrema izquierda, la extrema derecha, gente del PSOE… También había heavies
13 meneos
222 clics

Napoleón Bonaparte,el emperador en España  

En octubre de 1808, el emperador francés se puso al frente de un ejército para recuperar el dominio sobre España. Tras tomar Burgos y vencer en Somosierra, hizo una entrada triunfal en Madrid
11 2 0 K 104
11 2 0 K 104
15 meneos
291 clics

Breve historia del origen de las lenguas de España  

¡España es un mosaico lingüístico! Bienvenidos a la contrahistoria. Un recorrido en formato de audio en busca del origen de las lenguas que pueblan y han poblado nuestro país.
12 3 2 K 104
12 3 2 K 104
37 meneos
266 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La guerra del Asiento: el día que Inglaterra quiso desalojar a España del Caribe

El Tratado de Utrecht, negociado alevosamente a espaldas de España por los ingleses y franceses, había cerrado en falso una bienvenida paz duradera. Se habían perdido Menorca y Gibraltar a cambio del asentamiento de los Borbones. Jamaica se convierte en una gran base de operaciones británica y docenas de contrabandistas se ponen las botas. Inglaterra es el máximo exponente en invalidar tratados a lo largo de la historia, y el del llamado Navío de Permiso sería una infracción más en ese largo historial de fallar a su propia palabra y compromisos
30 7 4 K 100
30 7 4 K 100
351 meneos
3635 clics
350 años de la independencia de Portugal: Cuando España dejó de ser Hispania

350 años de la independencia de Portugal: Cuando España dejó de ser Hispania

Cuando el 1 de diciembre de 1640 el pueblo de Lisboa se sublevó contra el dominio de Felipe IV, pocos podían imaginar que el 13 de febrero de 1668, hace ahora 350 años, la monarquía hispánica acabaría reconociendo con el llamado Tratado de Lisboa la independencia de Portugal. Aquella revuelta que había sido presentada como una dichosa nueva, había significado, a la postre, la ruptura de una unión que, como ha observado Rafael Valladares, había supuesto que España volviera a ser Hispania.
138 213 4 K 280
138 213 4 K 280
24 meneos
211 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cinco episodios de la Historia de España de los que apenas nos dijeron en el colegio que fueron racistas y coloniales

La colonización de Guinea Ecuatorial y de América, el tráfico de esclavos en Barcelona, la Gran Redada o la ocupación del Sáhara son episodios sobre los que en las escuelas apenas se menciona el factor racial y colonia. lEl académico Justo Bolekia sostiene que "hace mucho que España quiere borrar su presencia en África, y la mejor manera de ocultarlo es no contarlo en las escuelas ni recogerlo en los libros"
20 4 19 K 83
20 4 19 K 83
6 meneos
66 clics

Un reino sin rey: Baldomero I y la subasta del trono de España

"Hacer un rey es más difícil de lo que parece”, reconocía ante las Cortes Juan Prim el 11 de junio de 1870. Habían pasado ya más de veinte meses desde que La Gloriosa había logrado derrocar a Isabel II y el trono de España seguía vacante a pesar de que la Constitución firmada un año antes había refrendado la condición de monarquía del país.
1 meneos
9 clics

Memoria de España: Las grandes potencias se disputan iberia

Tras la desaparición de Tarteso, a finales del s. VI a.C. otros pueblos que habitan la Península Ibérica protagonizan su Historia. Los nativos ibéricos enraizados en sus costumbres se oponen durante cientos de años a las potencias invasoras: Cartago y Roma, que transformaron sus vidas. En la resistencia a las invasiones se forjan hechos resonantes como Sagunto y Numancia, y personajes inmortales como Viriato.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
223 meneos
4027 clics
Galeras españolas contra buques de vela franceses. Una extraordinaria victoria del duque de Alburquerque

Galeras españolas contra buques de vela franceses. Una extraordinaria victoria del duque de Alburquerque

Tras la Guerra de los Treinta Años en 1648, España y Francia no dejaron las armas y mantuvieron una guerra que terminó en 1659 con el Tratado de los Pirineos. En este contexto, Francia y España libraron encarnecidos combates tanto en tierra como en la mar, durante los cuales los franceses vieron renacer su hasta entonces discreta marina de guerra. Hoy les traigo un combate naval que se dio en el Mediterráneo y que tuvo gran repercusión en su momento, por las circunstancias que se dieron en dicho enfrentamiento: la de galeras combatiendo contr
96 127 3 K 258
96 127 3 K 258
7 meneos
55 clics

Melquíades Álvarez y la solución reformista para España que el rey Alfonso XIII rechazó

Álvarez fue protagonista de un tiempo que guarda muchas semejanzas con el que vivimos, y recuperar su legado es una tarea oportuna. Una crisis social y económica de proporciones alarmantes, la quiebra del bipartidismo, el conflicto territorial en Cataluña o el descrédito de la Corona, son circunstancias que, salvando la distancia histórica, acercan la España de Alfonso XIII a la nuestra.
121 meneos
1794 clics
El catedrático Eduardo González Calleja explica la dictadura de Primo de Rivera en España

El catedrático Eduardo González Calleja explica la dictadura de Primo de Rivera en España

Programa de podcast en el que el catedrático de historia contemporánea Eduardo González Calleja explica todos los aspectos relevantes de la dictadura de Miguel Primo de Rivera en España (1923 - 1930), abordando temas como la diferencia entre esta dictadura y la de Francisco Franco.
68 53 2 K 349
68 53 2 K 349
9 meneos
138 clics

Doctor en Historia contemporánea explica de forma sencilla la Transición española a la democracia (1975 - 1982)

El 20 de noviembre de 1975 moría el dictador Francisco Franco. Así se cerraba una dictadura de casi cuarenta años y se iniciaba un trascendental periodo de transición a la democracia que abarcaría los siete siguientes años. Por todo ello, si quieres conocer la historia pormenorizada de los principales hechos políticos que marcaron esta etapa tan importante de la historia reciente de nuestro país, este programa grabado junto a Carlos del canal de youtube Historia en comentarios es para ti.
13 meneos
52 clics

Cómo las mujeres consiguieron el derecho al voto en España

En octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino en el Congreso de los Diputados por 161 votos a favor y 121 votos en contra. Esto era el resultado de un proceso histórico, de un debate, que se remontaba mucho más en el tiempo. Por ello, si quieres conocer la verdadera historia sobre Clara Campoamor y la conquista del derecho al voto de las mujeres en España, alejada de bulos y falsedades, este vídeo es para ti.
17 meneos
272 clics
Moneda de 20 céntimos de 1999 de España: ¿su valor es realmente 1500 euros?

Moneda de 20 céntimos de 1999 de España: ¿su valor es realmente 1500 euros?

Un nuevo mes, un nuevo bulo que tenemos que desmentir en ColeMone, aunque para ser sinceros, este ya lleva un tiempo rondando por ahí. Hoy toca ver la moneda de 20 céntimos de España de 1999: su valor, su historia y sus errores de exceso de metal, incluido el error «Chichón» y el error «Pendiente».
558 meneos
4829 clics
Vicente Carceller, la desconocida historia del editor de humor republicano fusilado por Franco

Vicente Carceller, la desconocida historia del editor de humor republicano fusilado por Franco

Esta es la historia de un personaje que nació, vivió y murió en Valencia entre 1890 y 1940. La historia de la vida de Vicente Miguel Carceller, valenciano arquetipo, hedonista, festivo y transgresor, capaz de dar forma gráfica y textual a una filosofía que identificó buena parte del ser y sentir en valenciano del primer tercio del siglo XX, la “filosofía traquera”. Fue doblemente silenciado: por un pelotón de fusilamiento en el paredón de Paterna en 1940 y por la censura franquista hasta más allá del fin del propio Franco.
186 372 3 K 373
186 372 3 K 373
8 meneos
74 clics

La catedrática Cristina Borreguero explica la mayor guerra de la historia moderna de Europa

La Guerra de los Treinta Años es una de las guerras más conocidas y estudiadas de la Edad Moderna en Europa. Fue un conflicto bélico de carácter religioso, político y económico que se inició en el Sacro Imperio Romano Germánico en el año 1618 y que se extendió hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Por ello, si quieres conocer al detalle la historia del primer conflicto armado de dimensiones europeas, este programa grabado junto a la catedrática de historia moderna Cristina Borreguero es para ti.
3 meneos
27 clics

El sangriento origen del capitalismo como sistema económico

Entre la expulsión judía de 1492, la Leyenda Negra de España, y la invención del Holocausto Nazi, hay un estrechísimo vínculo. Hay un único modus operandi: la Mentira, los mismos beneficiarios: el capitalismo usurero judeo-protestante, el mismo efecto: el control psicológico de los culpabilizados inter-generacionalmente, y los mismos cómplices: los historiadores, intelectuales y periodistas a sueldo o complacientes con el Poder Fáctico.
2 1 8 K -48
2 1 8 K -48

menéame