Cultura y divulgación

encontrados: 2029, tiempo total: 0.040 segundos rss2
14 meneos
150 clics

Cuando el Teide acaricia la Luna  

Después de los hawainos Manua Kea y Manua Loa, el Teide es el tercer volcán más alto del planeta, un tamaño que le convierte en un coloso capaz de alcanzar los astros. Y a veces lo consigue con la Luna pero, como con los amores imposibles, es necesario que se produzca un alineamiento de cuerpos celestes. Eso sí, cuando el Teide alcanza la Luna no lo consigue directamente, sino por medio de un emisario: su propia sombra.
11 3 2 K 105
11 3 2 K 105
5 meneos
15 clics

Convierten la Luna en un punto de acceso WIFI

Científicos de la NASA y del MIT consiguen enviar conexión WiFi en la Luna utilizando cuatro telescopios que disparan un haz de luz láser con una velocidad de datos de 19,44 megabits por segundo y de descarga desde la Luna de 622 megabits por segundo.
4 1 3 K -4
4 1 3 K -4
8 meneos
66 clics

Algunas novedades sobre el origen y formación de la Luna

Por una parte, según se puede leer en Nuevas pruebas de que la Luna surgió del gran choque entre Theia y la Tierra, un equipo de investigadores alemanes aporta nuevas pruebas que apoyan la teoría de que la Luna se formó por el impacto de un astro de un tamaño similar al de Marte contra la Tierra conocido como Tea. Estos resultados se basan en el análisis de los isótopos de oxígeno –los tipos de oxígeno, para entendernos– presentes en las rocas lunares y terrestres.
5 meneos
80 clics

¿Podría haber fósiles terrestres preservados en la Luna?

Mark Burchell, de la Universidad de Kent, ha realizado un experimento para comprobar si los fósiles terrestres pueden haber sobrevivido al viaje espacial hasta la Luna transportados por meteoritos. Para ello simularon las condiciones a las que se enfrentarían las diatomeas fósiles durante el viaje. “Hay una buena posibilidad, incluso si tan solo encontramos fragmentos, habría cosas que no hemos visto antes” ya que la mayoría de la superficie terrestre ha sido reciclada pero en la Luna podrían perdurar eones. Rel.: menea.me/alx
14 meneos
130 clics

¿Marte tan grande como la Luna en el cielo?

Una vez más, como ocurre cada año, comienzan a circular los mensajes que difunden el inmortal mito de que Marte se verá tan grande en el cielo como la Luna llena. El mito sobre Marte comenzó a ser difundido en 2004, originalmente bajo el título “Mars Spectacular” (“Marte Impresionante”, en español). Según el email, que fue reenviado una y otra vez a un número indeterminado de personas, la noche del 27 de agosto Marte se aproximaría mucho a la Tierra. Estaría tan cerca, que en el cielo se vería del mismo tamaño que la Luna llena.
12 2 0 K 90
12 2 0 K 90
11 meneos
148 clics

Registran la erupción volcánica más brillante del sistema solar en una luna de Júpiter (Imágenes)

La luna de Júpiter Ío ha sufrido la erupción volcánica más brillante jamás vista en el sistema solar. Las imágenes tomadas el 29 de agosto de 2013 por el Telescopio Géminis y el Telescopio Infrarrojo de la NASA muestran la magnitud y la intensidad de una serie de erupciones que tuvieron lugar en la cuarta luna más grande de Júpiter y que duró aproximadamente dos semanas, informa el portal Sci-News. Esta semana se supo que se trató de la erupción volcánica más brillante del sistema solar.
9 meneos
217 clics

Super Luna desde el PN del Teide  

¿Te has perdido la salida de la Luna de hoy?, una de las mayores del año en casi un 14% y un 30% más brillante que normalmente. Un espectáculo fascinante verla aparecer justo detrás de las cúpulas del Observatorio del Teide mientras un grupo de aficionados la retrataban. Por cierto, el Parque Nacional del Teide estaba totalmente lleno, no se podía parar en ningún mirador (extracto del Facebook).
12 meneos
128 clics

La luna congelada de Neptuno

La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) ha utilizado imágenes de Tritón recogidas por la sonda espacial Voyager 2 el 25 de agosto de 1989 para crear un nuevo mapa de esta luna de Neptuno, según ha informado en su página web. El organismo explica que la grabación del verano de ese año, que supuso el "primer vistazo" de Neptuno y su luna Tritón para la humanidad, ha sido recuperada ahora y aprovechada para confeccionar un mapa del satélite del planeta así como una película que recrea el "histórico" viaje del Voyager 2.
11 1 0 K 143
11 1 0 K 143
7 meneos
185 clics

La verdadera influencia de la Luna sobre nosotros

¿Eres de los que aúllan con la luna llena? ¿No? Quizás te den ganas después de saber todo lo que hace ese trozo de roca espacial por nuestro planeta, especialmente ante el eclipse de Luna del miércoles.Allá colgada en el cielo, se atribuyen a la Luna poderes mágicos y misteriosos, como convertir a un hombre en lobo o hacer que el pelo nos crezca más rápido. Pero más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta.
40 meneos
94 clics

China lanza la misión Chang’e 5-T1 a la Luna: ¿el primer paso para un vuelo tripulado chino a nuestro satélite?

China ha lanzado hoy a la Luna una extraña nave denominada Chang’e 5-T1 (‘misión de prueba de la Chang’e 5′) destinada a probar las tecnologías asociadas la misión Chang’e 5, una sonda que partirá en 2017 para recoger muestras de la superficie lunar y traerlas a la Tierra. A las 17:59 UTC del día 23 de octubre de 2014 ha despegado un cohete Larga Marcha CZ-3C/G2 con la Chang’e 5-T1 desde la rampa LC2 del centro espacial de Xichang. Tras dar una vuelta a la Luna, dentro de nueve días la cápsula de la Chang’e 5-T1 aterrizará en nuestro planeta.
34 6 1 K 138
34 6 1 K 138
326 meneos
9762 clics
¿Qué sería de nosotros sin la Luna? No precisamente el Paraíso

¿Qué sería de nosotros sin la Luna? No precisamente el Paraíso

Pero todos sabemos bien que la luna es antes que musa un elemento crucial para nuestras vidas, o al menos deberíamos saberlo pues, aunque en las escuelas nos enseñan la influencia del satélite sobre las mareas, pocos en realidad conocen nuestro grado de dependencia hacia ella. De hecho, si no existiese la Luna, no habría vida sobre la superficie, y a lo más que llegaríamos sería a seres submarinos encerrados para siempre en las profundidades.
135 191 0 K 503
135 191 0 K 503
1 meneos
52 clics

La Luna no tiene cuatro fases, sino ocho

En los tiempos modernos son mucho más conocidas las fases de Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante, pero no son las únicas, porque en total son ocho. En la antigüedad eran mencionadas todas ellas, pero de un tiempo a esta parte nos hemos ido quedando con las cuatro fases puntuales, es decir, las que podemos apreciar sólo durante una noche.
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
5 meneos
41 clics

"Dejad de culpar a la luna", dice un científico de UCLA

"Debe haber luna llena" es un refrán común que se dice cuando las cosas parecen más agitadas que de costumbre.Incluso se le echa la culpa a la luna cuando las cosas se desmadran en las salas de emergencias de los hospitales o las salas de parto. "Algunas enfermeras atribuyen el caos a la luna, pero decenas de estudios muestran que esta creencia es infundada", dijo Jean-Luc Margot, un profesor de astronomía planetaria de UCLA.
38 meneos
261 clics

Misión ARM de la NASA: si Mahoma no va a la montaña… lleva la montaña a la Luna

El principal objetivo del programa tripulado de la NASA para la próxima década parece sacado de una novela de ciencia ficción: capturar un pequeño asteroide y traerlo hasta las cercanías de la Luna (en realidad, el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna). Una nave Orión con astronautas se acercará posteriormente hasta la sonda ARM (Asteroid Redirect Mission) con el asteroide para traer muestras del mismo a la Tierra. O al menos, esa era la idea hasta hace unos días. Sin embargo, la NASA ha cambiado recientemente el plan original.
31 7 1 K 117
31 7 1 K 117
26 meneos
71 clics

El ADN geológico de la Tierra y la Luna confirma un pasado común

Durante casi 30 años, los científicos planetarios han estado conformes con esta explicación, con una excepción importante. Aunque este escenario tiene sentido, cuando uno se fijamos en el tamaño de la luna y la física de su órbita alrededor de la Tierra, las cosas empiezan a quebrarse un poco, al comparar sus composiciones isotópicas -el equivalente geológico del ADN o 'huella digital'-. En concreto, la Tierra y la luna son demasiado parecidas. Este hallazgo ha sido publicado este miércoles en 'Nature'.
22 4 1 K 96
22 4 1 K 96
17 meneos
106 clics

El último adiós de Cassini a Hiperión, la esponjosa y caótica luna de Saturno

Aunque Titán y Encélado suelen acaparar toda la publicidad, a veces nos olvidamos de que Saturno también tiene otros muchos satélites. Por ejemplo, Hiperión. Y precisamente el pasado 31 de mayo la sonda Cassini realizó su último sobrevuelo de esta luna antes de que finalice su misión en 2017. Las imágenes obtenidas por la Cassini durante este encuentro ya forman parte de la historia de la exploración espacial; mejor será que las guardemos como oro en paño, porque será muy difícil que veamos nuevas fotografías de Hiperión durante nuestras vidas
14 3 0 K 11
14 3 0 K 11
17 meneos
177 clics

La Luna, Venus y Júpiter formarán un impresionante triángulo en el cielo

Este viernes y sábado podrá observarse al anochecer en el cielo una preciosa conjunción planetaria formada por la delgada Luna creciente y dos planetas más brillantes: Venus y Júpiter, informa la revista Sky&Telescope. El fenómeno celeste se podrá apreciar a simple vista. Venus será muy fácil de identificar por ser el más brillante de los planetas, y Júpiter aparecerá a su izquierda y por encima del anterior. Junto con la Luna, los planetas formarán un arco o un triángulo de lado el viernes y un definitivo triángulo el sábado.
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
14 meneos
101 clics

Luna azul de verano. 31 de Julio [ENG]

Siempre que hay dos lunas llenas en un mes del calendario, la segunda "es azul". Sin embargo, en raras ocasiones, la luna puede tornarse azul: Una luna verdaderamente azul por lo general requiere de una erupción volcánica. Ya en 1883, por ejemplo, la gente vio lunas azules casi todas las noches después de que el volcán indonesio Krakatoa entrara en erupción con una fuerza de una bomba nuclear de 100 megatones. La ceniza del Krakatoa fue la razón. Las nubes de ceniza del Krakatoa actuaron como filtro azul.
12 2 2 K 17
12 2 2 K 17
1 meneos
15 clics

El misterio de la Luna azul

Seguro que se preguntan de donde viene el termino Luna azul, pero lo interesante es conocer su procedencia mas remota en la confluyen Roma, Egipto, el cristianismo y el pueblo Hebreo
1 0 12 K -162
1 0 12 K -162
3 meneos
63 clics

¿Qué es la Luna Azul? Hoy tenemos una

El 31 de julio, seremos testigos de un curioso evento astronómico, una luna azul. Aunque a decir verdad, no les puedo pronosticar que realmente llegue a adquirir esa tonalidad. Si bien algunas veces podemos ver que la luna se presenta con diferentes colores, especialmente amarillo o rojo durante los eclipses lunares, lo que hoy día…
3 0 8 K -117
3 0 8 K -117
9 meneos
173 clics

Curiosidades sobre la carrera espacial y la llegada del hombre a la Luna

Hasta hace poco más de 60 años todavía visitar el espacio y llegar a la Luna no era más que un sueño inalcanzable. Una mujer se encargó de la programación y España jugó un papel importante son algunas de las curiosidades que no todo el mundo conoce.
14 meneos
136 clics

Así es la misión con la que la NASA quiere buscar vida en la luna Europa

Todos estos mundos son vuestros, excepto Europa. No intentéis aterrizar allí". Los fans de la ciencia ficción reconocerán, seguramente, esta cita de una obra de Arthur C. Clarke, una obra en la que se especula con una posibilidad que los científicos barajan desde hace años; que debajo de la cobertura helada de Europa, luna de Júpiter, haya vida. La actividad volcánica de Ío, otro satélite del gigante gaseoso, puede ser más espectacular y, en los últimos tiempos, los estudios que la sonda Cassini ha hecho de Titán, luna de Saturno...
11 3 3 K 81
11 3 3 K 81
14 meneos
276 clics

De la Tierra a la Luna a la velocidad de la luz

Viaje a la velocidad de la luz desde el planeta Tierra a la Luna. Distancia media a la Luna: 384.400 kms. Duración del viaje: 1,281 segundos. Animación original de Camentag y clip de NASA Goddard. Suscríbete: www.youtube.com/channel/UChBczJtbcux-pQ2opl6H93g
12 2 0 K 108
12 2 0 K 108
16 meneos
404 clics

Así es el Polo Norte de la Luna siempre iluminado

El paisaje machacado capturado en esta imagen de la misión SMART-1 de la ESA es la superficie de la Luna, y en su centro el polo norte de nuestro satélite, captado en gran detalle. La imagen muestra los cráteres característicos de la Luna, presentes en todas las formas y tamaños. El más grande de la vista es Rozhdestvenskiy, intercalado entre Hermite al noreste y Plaskett al suroeste.
14 2 0 K 56
14 2 0 K 56
256 meneos
7489 clics
¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?

En realidad siempre vemos la misma cara de nuestro satélite porque la Luna tarda lo mismo en rotar una vez sobre sí misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra (un poco más de 27 días). El resultado es que siempre apunta hacia nosotros la misma parte de nuestro satélite, tal y como podéis ver en la parte izquierda de esta animación.Así que, nada, ya lo sabéis. Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gus… ¡EH, EH, NO TAN DEPRISA! ¡Tú no te vas de aquí hasta que me digas cómo han llegado la Tierra y la Luna hasta esta situación

114 142 3 K 421
114 142 3 K 421

menéame