Cultura y divulgación

encontrados: 126, tiempo total: 0.005 segundos rss2
403 meneos
11843 clics
Mary Beard: Ninguno querríamos estar vivos en la Roma antigua

Mary Beard: Ninguno querríamos estar vivos en la Roma antigua

Asesinatos, vertederos llenos de recién nacidos, esclavos... La Roma antigua era "tan brutal" que "ninguno querríamos estar vivos" entonces, asegura la clasicista Mary Beard, para quien esa quizá sea una de las razones por las que su ensayo sobre el imperio de los césares, "SPQR", va por la tercera edición. Beard es catedrática en la universidad de Cambridge, divulgadora de historia, editora especializada del Times Literary Supplement, protagonista de la serie documental "Roma, un imperio sin límites" en el canal 0, y último Premio Princesa
164 239 8 K 534
164 239 8 K 534
7 meneos
178 clics

Mary Richardson: la sufragista que mutiló "La Venus del espejo"

El 10 de marzo de 1914, la militante sufragista Mary Richardson entró en la National Gallery y atacó con un cuchillo de carne “La Venus del espejo”, el cuadro de Velázquez. Richardson dejó siete cuchilladas en la pintura, causando daño sobre todo a la zona de la espalda y los hombros de la Venus. Por fortuna, los daños fueron reparados con éxito por el restaurador jefe de la National Gallery Helmut Ruhemann.
4 meneos
124 clics

¡Destruirlo todo! La revuelta de Jesus and Mary Chain

Precedidos de una leyenda de malditismo, violencia y oscuridad, en septiembre de 1985 The Jesus and Mary Chain fueron protagonistas de una gran revuelta. Hubo heridos y el equipo de sonido y luces fue destruido
15 meneos
19 clics

Mujeres en la ciencia: Mary Agnes Chase, destacada botánica y activista

Mary Agnes Chase fue una botánica que llegó a clasificar miles de plantas de alrededor del mundo y elaboró uno de los tratados más importantes en su área. Además de esto es todo un ejemplo por su lucha por los derechos civiles de las mujeres y por tender la mano a otras chicas interesadas en la ciencia.
7 meneos
234 clics

María Tudor, la reina sangrienta que inspiró el coctel Bloody Mary con sus asesinatos

Duró apenas cinco años en el trono y su nombre se vio caracterizado por el derramamiento de sangre que hubo durante ese lustro, tanto, que quedó inmortalizada en un coctel conocido como Bloody Mary. María I de Inglaterra, quien vivió tan sólo 42 años, torturó y mandó quemar a miles de personas en el siglo XVI y su coctel debería recordárnoslo en cada sorbo. Tras ser declarada hija ilegítima, la cacería contra la iglesia anglicana comenzó por parte de María.
5 meneos
31 clics

Mary Walton, la mujer que dio un respiro al cielo y a los oídos de los estadounidenses

La Revolución Industrial llegó a Estados Unidos en pleno siglo XIX como un eco de la Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña y el resto de Europa a finales del XVIII. Se revolucionó la economía, la población se trasladó a las ciudades donde las fábricas ofrecían trabajo, la inmigración llegada del resto de mundo aumentó de manera exponencial, la sociedad se transformó… y los cielos de los EEUU comenzaron a saber qué era la polución. En 1879 Mary Walton ideó un sistema para reducir los gases y elementos nocivos que se lanzaban.
18 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Wollstonecraft, la primera filósofa feminista de la historia

Causó un enorme revuelo en su época. La vida y la obra de Mary Wollstonecraft son un ejemplo de la búsqueda de la independencia, que trató de contagiar a las mujeres de su tiempo, pero también, y muy especialmente, a las generaciones que estaban por venir.
10 meneos
89 clics

Mary Thomas, la reina negra de Dinamarca

Su nombre era Mary Thomas y junto a Agnes Salomon y Mathilda McBean fueron conocidas como “las tres reinas” o “las reinas de fuego”. Lideró una revuelta de trabajadores que acabó con media isla de Saint Croix ardiendo. La isla pertenece a las actuales Islas Vírgenes estadounidenses. Por entonces aquello era una colonia danesa que proporcionaba pingües beneficios gracias al trabajo de esclavos africanos. En 1848 se abolió la esclavitud y siguió dando pingües beneficios por el trabajo en condiciones de esclavitud de los trabajadores libres.
17 meneos
26 clics

Mary Adela Blagg, la mujer que puso nombre a la geografía de la Luna

Si alguien piensa que los nombres que tienen los diversos rincones de la Luna, desde cráteres a montañas pasando por cordilleras, mares y, en suma, todo tipo de accidentes geográficos; si alguien piensa, digo, que se pusieron aleatoriamente se equivoca. Existe toda una ciencia auxiliar de la geología, llamada selenografía, dedicada a estudiar nuestro satélite y que en su momento determinó el criterio a seguir para el nomenclátor, siendo una mujer la que compiló éste de forma científica a principios del siglo XX: Mary Adela Blagg.
14 3 1 K 86
14 3 1 K 86
13 meneos
167 clics

Mary Poppins versión URSS en la Inglaterra de los 80

'Adiós, Mary Poppins' (en ruso Мэри Поппинс, до свидания!) es una miniserie documental soviética (parte 1 "Señora Perfección", parte 2 "La semana termina el miércoles"), dirigida por Leonid Kvinikhidze). Su estreno oficial en televisión fue el 8 de enero de 1984 y se basa muy libremente en las historias de P. L. Travers ambientada en la Inglaterra contemporánea de los años ochenta.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
15 meneos
214 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Acusan a 'Mary Poppins' de racismo por la escena de los deshollinadores

Los fans del clásico de Disney Mary Poppins (1964) han reaccionado con sorpresa ante un artículo publicado la pasada semana en el prestigioso The New York Times, donde un profesor universitario arremete contra el filme por considerarlo "racista". En concreto, Dan Pollack-Pelzner critica una de las más famosas escenas de la película: la del baile de los deshollinadores.
13 2 14 K 34
13 2 14 K 34
20 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Poppins y el viento del Este

Tras el estreno de la segunda parte, El regreso de Mary Poppins (2018), es bueno recordar que la película original de 1964, además de ser una de las más grandes obras maestras de la historia del cine, es un hito del arte revolucionario a la altura de El acorazado Potemkin. Y si Bert es un anarquista, la niñera mágica que se presenta en el domicilio de la familia Banks es una jacobina (poder centralizado y dirigido de arriba abajo) con un enorme poder de movilización.
2 meneos
10 clics

Mary Toft, la mujer que daba a luz conejos

Mary Toft fue una mujer pobre en la Inglaterra de principios de siglo XVIII, que según, tenía la capacidad de ”parir conejos” y engañó a los médicos haciendo creer que este suceso era real. Su historia se expandió por toda Inglaterra y llegó a llenar todas las portadas de las publicaciones de aquella época.
2 0 1 K 13
2 0 1 K 13
138 meneos
1296 clics
Mary Wollstonecraft: la hiena con enaguas

Mary Wollstonecraft: la hiena con enaguas

La memoria no siempre es fiel a la historia. Eso explica que el siglo XIX despreciara a Mary Wollstonecraft (1759-1797), a la que muchos consideraban una especie de libertina. Una prostituta, a decir la Anti-Jacobin Review. Su clásico "Vindicación de los Derechos de la Mujer" nos descubre a una autora capaz de hacer las preguntas adecuadas para cuestionar la misoginia de los dogmas heredados. Aunque por el camino, tenga que enfrentarse a pensadores de la talla de Rousseau.
61 77 2 K 309
61 77 2 K 309
13 meneos
272 clics

Mary Mallon, la mujer que padeció la cuarentena más larga de la historia por propagar una epidemia

En la actualidad se escuchan quejas múltiples de gente que debe aislarse catorce días. Vemos incidentes con aquellos que les reclaman por no cumplir con la reclusión debida. En el ingreso de algunos sitios turísticos, las filas de autos se extienden por kilómetros. Esas dos semanas (que ahora se asoman como más largas) resultan imposibles de cumplir para muchos que no asumen la responsabilidad que les toca. Tal vez su actitud cambiaría si conocieran a Mary Mallon, la mujer que sufrió la cuarentena más larga de la historia. Más de 23 años consec
10 3 3 K 92
10 3 3 K 92
7 meneos
115 clics

Las interioridades del Mary Rose, el buque de guerra preferido de Enrique VIII

El Mary Rose era el buque insignia del rey Enrique VIII de Inglaterra, segundo monarca de la casa Tudor. El barco, construido en los astilleros de Portsmouth entre 1509 y 1511, este fue uno de los primeros navíos estrictamente botado con fines militares (junto al Peter Pomegranate y el Henry Grace à Dieu).
272 meneos
6076 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Disipando mitos: El abuso sexual perpetrado por mujeres

Disipando mitos: El abuso sexual perpetrado por mujeres

El mes pasado Mary Kay Letourneau, quizás la delincuente sexual femenina más conocida, murió. Mary Kay Letourneau fue declarada culpable de dos cargos de violación en segundo grado por abusar sexualmente de su estudiante de 13 años, Vili Faulaau, y fue condenada a 7 años de prisión. Una de las razones por las que este caso fue tan sensacional fue que Mary Kay Letourneau — una profesora y madre casada de cuatro hijos — no encajaba en la imagen estereotipada de un delincuente sexual.
150 122 29 K 334
150 122 29 K 334
9 meneos
43 clics

Mary Bead: erudición, divulgación y compromiso

Al margen de ser una académica de primer nivel, el gran mérito de Mary Beard (Much Wenlock, 1955) ha sido el de llegar a ser una comunicadora global, firma reconocida y rostro reconocible, que ha conseguido que la historia de Roma se convierta en objeto del interés del mainstream. Su fórmula consiste en combinar la rigurosidad, la claridad expositiva y el sentido del humor.
25 meneos
292 clics

La estirpe de los muñecos malvados: los ventrílocuos que España no debería olvidar

Cuando José Luis Moreno era famoso sólo por ser ventrílocuo, una joven Mary Carmen empezó a despuntar. Galactus (responsable último del fanzine Mondo Brutto) asegura haber leído una entrevista en la que José Luis Moreno contaba displicente que Mary Carmen había sido criada de su casa. Imaginen la estampa: Mary Carmen y el pato Nícol abrillantando los suelos de la mansión Moreno. La maldad tiene una base levísima de verdad, y es que la partenaire de Doña Rogelia fue aprendiz del tío materno de José Luis Moreno: el Señor Wences.
10 meneos
23 clics

"What happened to Mary?", la primera serie de la Historia

Realizada en 1912 por Charles Brabin para la productora de Edison, Thomas A. Edison, Inc., estaba protagonizada por Mary Claire Fuller. La exitosa actriz en la década de 1910, realizó unos 200 trabajos cortos de los que se conservan muy pocos. Afortunadamente los 12 episodios de los que cuenta la serie se conservan en copias de 16 mm.
1 meneos
2 clics

Mary Anning, una mujer muy pobre que se convirtió en la primera paleontóloga de la historia

"Mary Anning fue una buscadora de fósiles que vivió y trabajó en el sur de Inglaterra a principios del siglo XIX. Sus muchos y muy importantes hallazgos ayudaron a sentar las bases de la paleontología, que en aquel momento daba sus primeros pasos".
1 0 2 K -15
1 0 2 K -15
12 meneos
34 clics

Mary Edwards Walker, una mujer cirujana en la guerra de secesión

En una época en que la mujer era prácticamente invisible y su papel estaba única y exclusivamente relegado al de ser una buena esposa y madre, apareció Mary Edwards Walker, una mujer que revolucionó la sociedad de su tiempo con su forma de vestir y que también ejerció como cirujana del ejército de la Unión. Walker trabajó activamente por los derechos de las mujeres y fue la primera en recibir la Medalla de Honor por Servicio Meritorio del Congreso de Estados Unidos.
5 meneos
32 clics

Mary Leakey, una vida dedicada a la Paleoantropología

No hay duda de que Mary Leakey ha escrito algunas de las paginas más brillantes de la Paleoantropología. Esta emprendedora mujer, que formó junto a su marido Louis Leakey una de las parejas científicas más famosas del mundo, llevó a cabo, tanto con Louis como en solitario, algunos de los descubrimientos más importantes y decisivos para conocer la historia de nuestra especie y su evolución.
11 meneos
218 clics

Bloody Mary, la sanguinaria reina inglesa que lucía la bandera catalana

Bloody Mary, la sanguinaria reina inglesa que lucía la bandera catalana
14 meneos
31 clics

Mary Parker Converse, filátropa, dramaturga… y capitán

(...) En respuesta a la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Mary se embarcó en otro proyecto: después de unirse a la sección bostoniana de la Cruz Roja Estadounidense, escribió un folleto inspirador para las tropas del ejército de tierra de su país y ayudó a preparar kits de aseo personal para los soldados. Trabajó también activamente para mejorar las condiciones de los prisioneros de guerra y, además, se unió al cuerpo de ambulancias de la Marina norteamericana. En esa época aprendió de manera autodidacta a leer (...)

menéame