Cultura y divulgación

encontrados: 60, tiempo total: 0.035 segundos rss2
16 meneos
431 clics

Cuando la ganadora de Señorita Afrodescendiente es blanca

En Colombia se celebró este fin de semana el reinado Señorita Afrodescendiente organizado por la modelo y empresaria Belky Arizala. ¿Si este es un espacio para celebrar nuestra belleza afro, qué hacían mujeres blancas y mestizas concursando?
20 meneos
38 clics

Éxodo palestino de Lod y Ramla (1948)

Durante la guerra árabe israelí de 1948 unas 350 o 400 localidades fueron despobladas, la mayoría de ellas destruidas o reocupadas por inmigrantes judíos. Uno de los casos más destacados fue la toma de las ciudades de Lod y Ramla, tras la que el ejército israelí expulsó a sus 50.000 habitantes, muchos de los cuales murieron durante la marcha a pie hacia las líneas árabes.
16 4 0 K 15
16 4 0 K 15
288 meneos
6455 clics
Hostilidad horizontal: Cuando nos traicionamos a nosotros mismos

Hostilidad horizontal: Cuando nos traicionamos a nosotros mismos

White (1998) explica que en los grupos minoritarios hay una jerarquía de estatus. Dentro del grupo, se asocia el estatus más elevado a quien es más radical, y por lo tanto, representa el estereotipo de ese grupo y de aquello que lo distingue del resto de la sociedad. Por ejemplo, entre quienes defienden a los animales, goza de más estatus un vegano (y más aún, si lleva más años de vegano) que alguien que está disminuyendo su consumo de carne. O como caricaturizaron Los Simpsons, “un vegan nivel 5: no come nada que produzca sombra”.
151 137 3 K 447
151 137 3 K 447
9 meneos
31 clics

Mapuches: Cuando el territorio es mucho más que la tierra

En toda América Latina, el avance de un modelo extractivo basado en la exportación a gran escala de recursos naturales convierte a los pueblos indígenas en las principales víctimas del despojo. A ambos lados de la cordillera, los mapuches, ‘gente que vive al sur del sur de la tierra’, están decididos a resistir, y la historia los avala como pueblo luchador y valeroso.
4 meneos
42 clics

New Arab Media, el proyecto videojueguil del príncipe saudí Fahad al Saud  

El príncipe saudí Fahad bin Faisal Al Saud es uno de los que se quejan de la estigmatización de lo árabe en la cultura del videojuego, donde suelen querar reducidos a villanos y locos malévolos inspirados en grandes monstruos de la lista de enemigos públicos de Norteamérica. Como saudí, dice creer en la necesidad de videojuegos de calidad que compensen esta tendencia injusta, y asegura que el proyecto busca también ser inclusivo con las mujeres árabes y derribar la imagen sumisa y abnegada que el mundo suele percibir en ellas.
1 meneos
51 clics

El espejismo de la igualdad y la reconquista desigualitaria del lenguaje

Transformaciones del lenguaje en función de nuevas realidades de género
1 0 6 K -59
1 0 6 K -59
15 meneos
63 clics

Victimología comparada

A su juicio, el problema no está en la corrección política como tal, sino en su degeneración progresiva. Si, en una primera fase, la limitación pública del discurso tenía por objeto acabar con la discriminación sufrida por determinados grupos sociales, ahora se ha convertido en una estrategia de victimización que busca el rédito de la impecabilidad moral en detrimento de quienes son «señalados» por traspasar la línea de lo expresable: «La corrección política buscó antaño el alto bien de la igualdad de derechos[...]
12 3 3 K 58
12 3 3 K 58
209 meneos
1360 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Que quede claro: lo políticamente correcto es una mierda

(...) Lo políticamente correcto ha fragmentado el mundo en miles de subgrupos listos para ofenderse, denunciarse, enfrentar a todos contra todos. El poder lo ha conseguido, aunque no le resultó fácil. Durante décadas y de forma lenta pero creciente, la cultura, enemiga acérrima de los prejuicios, fue extendiéndose en capas cada vez más amplias de la población. Ahora tocaba desandar el camino. Pero el poder, como siempre, dio con la solución: ya no podía evitarse el acceso al conocimiento, pero sí podía simplificarse.
120 89 25 K 26
120 89 25 K 26
11 meneos
147 clics

Fotografía de Hasan Alsaffar, "lo que nos hace humanos"  

Las fotografías de Hasan Alsaffar son un festín para los ojos y el corazón. Cada una de ellas es un deleite visual, una obra maestra creativa y un poderoso recordatorio de lo que nos hace humanos. A través de su lente, los personajes revelan sus complejidades, historias, luchas, orgullo y dimensión espiritual. Las imágenes de Hasan perpetúan las voces de algunas de las comunidades más escurridizas del mundo, incluidas las nativas de África, Camboya, Papúa Occidental y Ladakh, que están en peligro de desaparecer, víctimas de la globalización.
5 meneos
197 clics

Nativos americanos vestidos a la europea (principios del siglo XX) [ING]  

George Washington y Henry Knox fueron los primeros en proponer la americanización de nativos a las costumbres euroamericanas. En 1887 se formuló la ley Dawes. Esta fue formulada para "animar" a los nativos americanos a integrarse. Con la promesa de otorgarles ciudadanía, tierras y educación, tenían a cambio que renunciar a su cultura y creencias religiosas. Los que decidieron convertirse fueron tratados injustamente, enviando a sus hijos a internados en donde les obligaban a ir a la iglesia, a hablar sólo inglés, y a no volver a sus costumbres.
123» siguiente

menéame