Cultura y divulgación

encontrados: 86, tiempo total: 0.030 segundos rss2
8 meneos
109 clics

Filmado el nacimiento de una nube en un laboratorio  

Científicos de la Universidad de Berkeley (California) han logrado filmar el nacimiento de las nubes a través de un microscopio. El estudio de investigación, que ha sido publicado en la revista científica Physical Chemistry Chemical Physics además de exponer dichas filmaciones, supone la aportación de nuevos datos acerca del fenómeno físico de la nucleación del agua en la atmósfera. Con un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM) observaron cómo a partir de partículas de sólo 50 nanómetros se formaban los primeros cristales de hielo.
20 meneos
65 clics

Descubren “nubes” con altas tasas de radiación cósmica que afectan a los pasajeros de los aviones  

Un nuevo estudio expone el descubrimiento de “nubes” de radiación a la altitud de vuelos aéreos comerciales. Cuando los aviones atraviesan estas nubes, la dosis de radiación cósmica que absorben normalmente los viajeros aéreos puede duplicarse o más. Los datos fueron tomados por 264 vuelos de investigación a altitudes de 17,3 Km entre 2013 y 2017 por el proyecto ARMAS y modelados por el proyecto NAIRAS de NASA. En rutas polares se puede recibir dosis de radiación 3 veces superiores a los vuelos en el ecuador. Más: goo.gl/jOwQMy
16 4 0 K 121
16 4 0 K 121
54 meneos
1920 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Nube de rodillo sobre el lago Michigan  

Se las conoce como "nubes de rodillo" por su particular forma de avanzar en un eje horizontal dando vueltas sobre sí mismas. La que veis sobre estas líneas se filmó el pasado verano sobre el lago Michigan y su grandiosidad de aprecia aún más cuando la secuencia se ve acelerada. Este fenómeno meteorológico no es muy frecuente y se registra sobre todo en zonas costeras, donde la brisa marina y la humedad ayudan a su formación. Se trata de grandes ondas solitarias que recorren el cielo, conocidas también como solitones. [visto en fogonazos]
38 16 9 K 447
38 16 9 K 447
14 meneos
85 clics

Un vasta nube cósmica luminosa carece de fuente obvia de energía

Astrónomos han encontrado una enorme cantidad de gas en el universo lejano, sin fuente obvia de energía para la intensa luz que emite. Podría tratarse de un segmento de red cósmica iluminado.
6 meneos
25 clics

K2, el cometa más lejano jamás observado

Hoy se encuentra más allá de Saturno, pero alcanzará la órbita de Marte en 2022. La mayoría de los cometas se descubren mucho más cerca del Sol, más cerca de la órbita de Júpiter, por lo que los gases volátiles en la superficie ya se han eliminado cuando los científicos alcanzan a verlos.
159 meneos
6921 clics
¿Cuánto pesa una nube? Quizás te sorprenda…

¿Cuánto pesa una nube? Quizás te sorprenda…

Quizás alguna vez te has hecho esta pregunta: ¿cuánto pesa una nube? Algo tan aparentemente ligero y esponjoso podría sugerirnos que no tiene un peso considerable. Pero si analizamos que las masas nubosas están constituidas por millones de gotitas de agua o de cristales de hielo, puede que nuestra opinión empiece a cambiar.
87 72 9 K 370
87 72 9 K 370
2 meneos
31 clics

La misteriosa nube radioactiva de origen desconocido que cubrió Europa durante más de 15 días

Una nube radioactiva de origen desconocido cubrió la mayor parte de Europa desde finales de septiembre y hasta mediados de octubre, pero no fue hasta el jueves cuando se hizo oficial su alcance. El Instituto de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear (IRSN, por sus siglas en inglés) de Francia difundió imágenes y un comunicado en el que explicaba que un aparente accidente en una instalación rusa, del que no se tiene información, causó un aumento de la radioactividad en el aire en gran parte del viejo continente.
2 0 1 K 13
2 0 1 K 13
9 meneos
49 clics

Crean un mapa de las nubes de gas a alta velocidad alrededor de la Vía Láctea (ING)  

El astrónomo Tobias Westmeier ha creado el mapa más detallado de las misteriosas nubes de gas a alta velocidad que se mueven en el universo que nos rodea, ocupando un 13% del cielo. El mapa cubre todo el cielo y muestra nubes curiosas de gas de hidrógeno neutro que se mueven a una velocidad diferente a la rotación normal de la Vía Láctea. "Ahora sabemos que las nubes están muy cerca de la Vía Láctea, a unos 30.000 años luz del disco". El mapa estará disponible gratuitamente. En español: goo.gl/MLN2D5
5 meneos
82 clics

Fromwhereidrone: el lugar de la nube donde se juntan los drones  

La frase mira al pajarito nunca vino más a cuento. Puede que no sea un pájaro (ni un avión, ni Supercoco) pero el objetivo de esta cámara se encuentra en el hábitat de las aves: en el cielo. Hablamos de los drones. Sus primeros usos fueron militares, lo que no les granjeaba demasiadas simpatías. Sin embargo, en los últimos años, su elevado coste y la vulnerabilidad que mostraban en el campo de batalla los ha relegado a la retaguardia. De forma paralela el uso civil que se da a estos vehículos aéreos no tripulados ha ido en aumento.
10 meneos
45 clics

Entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos

Varios miembros del grupo de investigación Quantum Information Theory and Quantum Metrology del Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, liderados por Géza Tóth, Ikerbasque Research Professor, y llevado a cabo en la Universidad de Hannover. En el experimento, han conseguido el entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos, conocidos como condensados de Bose-Einstein, donde los dos conjuntos de átomos estaban espacialmente separados entre sí.
9 meneos
50 clics

Determinan la estructura tridimensional de una nube interestelar (ING)  

Aris Tritsis y Konstantinos Tassis, de la Universidad de Creta, han logrado determinar la estructura tridimensional de la nube interestelar Musca, situada a unos 150 pársecs de la Tierra, es decir, casi 500 años luz. Este hallazgo revela la verdadera estructura de esta nube interestelar, que difiere de las suposiciones anteriores al tener una forma más de tortilla que de aguja, y además puede conducir a una mejor comprensión de la evolución de estos objetos astronómicos. En español: bit.ly/2IcN30H Más: bit.ly/2jOaP8H
8 meneos
27 clics

Receta para cúmulos de estrellas: 5 millones de años de una nube de gas de 500 años luz en un supercomputador (ING)

Los cúmulos de estrellas se formaron de la misma manera a lo largo de los vastos períodos de tiempo y espacio de todo el universo. Los investigadores Corey Howard, Ralph Pudritz y William Harris usaron simulaciones informáticas altamente sofisticadas para recrear lo que sucede dentro de gigantescas nubes de gases concentrados que dan lugar a cúmulos de estrellas que están unidos por la gravedad. En español: bit.ly/2KnpNhJ Vídeos: go.nature.com/2yICDFP
8 meneos
73 clics

La desaparición rápida de nubes podría proporcionar otra pieza del rompecabezas del clima (ING)  

“Grandes áreas de nubes bajas son una característica normal sobre el océano en los subtrópicos al oeste de los continentes”, dice Sandra Yuter. “Lo que es inusual en este caso es que la erosión de las nubes ocurre rápidamente a lo largo de una línea organizada de cientos de kilómetros de largo, como un toldo que se retira“. La dirección del viento a nivel de la nube era a menudo perpendicular a la del claro. Cómo sucede es un misterio, aunque teorizan que las causan ondas de gravedad atmosféricas. En español: bit.ly/2uRbXgP
8 meneos
34 clics

Un método más fácil para simular nubes: siguen leyes termodinámicas y estadísticas simples (ING)

"Usamos la termodinámica simple para predecir que debería haber muchas nubes pequeñas y algunas nubes grandes en proporciones que obedecen las leyes matemáticas simples" dice Tim Garrett, científico atmosférico de la Universidad de Utah y autor principal del nuevo estudio. Simular nubes es importante para predecir el cambio climático. "Tanto el rango bajo como el rango alto son malas noticias para la civilización, pero uno es claramente mucho más catastrófico, por lo que es un problema bastante importante acertar". Rel.: menea.me/1rz4u
74 meneos
513 clics
¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

Los estudios del movimiento de las Nubes de Magallanes a través del espacio indican que las dos galaxias enanas no permanecerán atadas como una pareja después de su paso cercano con la Vía Láctea, lo que puede ayudar a explicar por qué es raro observar análogos de la nube de Magallanes alrededor de otras galaxias tipo Vía Láctea. Los autores investigan un par de galaxias enanas, NGC 4490 y NGC 4485 que son similares a las Nubes de Magallanes, pero lejos de cualquier galaxia masiva, para ver cómo interaccionan sin esta influencia.
35 39 2 K 294
35 39 2 K 294
13 meneos
51 clics

Globo de la NASA capta nubes eléctricas azules (ING)  

El 8 de julio de 2018, la misión PMC Turbo de la NASA lanzó un globo gigante para estudiar las nubes mesosféricas polares. Las nubes noctilucientes se unen como cristales de hielo en diminutos restos de meteoritos en la atmósfera superior. Las fotos resultantes, que los científicos acaban de comenzar a analizar, ayudarán a comprender mejor las turbulencias en la atmósfera, así como en los océanos, lagos y otras atmósferas planetarias, e incluso pueden mejorar el pronóstico del tiempo. En español: bit.ly/2NXOPsM Rel.: menea.me/hzis
10 3 0 K 81
10 3 0 K 81
9 meneos
34 clics

¿Qué son las nubes magnéticas y por qué es importante su estudio para la humanidad?

Interesante vídeo en el que se exponen los resultados preliminares de la catalogación y el análisis estadístico, realizado en la Universidad de Alcalá, de una gran cantidad de nubes magnéticas observadas por la misión STEREO (NASA) entre 2007 y 2018. Este análisis es muy útil no sólo para comprender mejor la estrella que nos da vida, sino también para prever sus efectos negativos, como el daño a satélites o astronautas e incluso efectos en la Tierra (meteorología espacial).
10 meneos
36 clics

Adiós a la Pequeña Nube de Magallanes: esta galaxia enana se muere lentamente

La Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana a la Vía Láctea, muere lentamente por la pérdida gradual de su energía para formar estrellas, según un estudio de astrónomos australianos.
8 meneos
75 clics

Astrónomos confirman la antigua colisión entre dos galaxias cercanas a la Vía Láctea

Desde el hemisferio sur de la Tierra se pueden contemplar a simple vista dos pequeñas nubes luminosas. Se trata de dos galaxias cercanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La primera es la tercera más cercana a nuestra galaxia, a una media de 163.000 años luz, mientras que la segunda está un poco más lejos, a un promedio de 200.000 años luz. Al no ser visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, ambas galaxias pasaron desapercibidas para los astrónomos de la Antigüedad.
154 meneos
1432 clics
Descubren una verdadera reliquia del Big Bang en el espacio

Descubren una verdadera reliquia del Big Bang en el espacio

Los astrónomos descubrieron una nube reliquia de gas, huérfana después del Big Bang, en el universo distante. El descubrimiento de un fósil tan raro ofrece nueva información sobre cómo se formaron las primeras galaxias del universo, señala el diario ScienceDaily.
71 83 3 K 219
71 83 3 K 219
44 meneos
85 clics

La Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea (ING)  

Al contrario de lo que se creía, unas simulaciones computacionales de un grupo de investigadores de las universidades de Durham y Helsinki apuntan a que la Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea en sólo 2000 millones de años, unos miles de millones de años antes de que lo haga Andrómeda. Recientemente se ha descubierto que posee el doble de materia oscura de lo que se creía, por lo que su masa es mayor y, por tanto, es mayor el tirón gravitatorio entre ellas. En español: bit.ly/2RbyseA Rel.: menea.me/1s6bw
102 meneos
1760 clics
Manchas gigantes simétricas se observan en las nubes de Venus (ING)

Manchas gigantes simétricas se observan en las nubes de Venus (ING)  

Una estructura de manchas gigantes entre las nubes que cubren el planeta Venus ha sido revelada por la observación de la nave espacial japonesa Akatsuki. La cámara IR2 captó unas rayas gigantes casi simétricas en los hemisferios norte y sur. Cada una mide de cientos de kilómetros de ancho y se extiende en diagonal a casi 10.000 kilómetros de ancho. La clave de esta estructura es un fenómeno estrechamente relacionado con el clima cotidiano de la Tierra: las corrientes de chorro polar. En español: bit.ly/2Ha16rX Rel.: menea.me/1rn5k
53 49 1 K 303
53 49 1 K 303
16 meneos
162 clics

La nube de Oort. La frontera del Sistema Solar

La Nube de Oort es una región del Sistema Solar, que está mucho más lejos de lo que muchos nos podríamos imaginar que llega a afectar la gravedad del Sol. En este artículo se explica que es esta región, y la influencia que puede llegar a tener sobre nosotros, a pesar de esa abismal distancia.
13 3 0 K 30
13 3 0 K 30
15 meneos
23 clics

Descubren un circuito de retroalimentación entre el calentamiento global y la pérdida de nubes (ING)

Las nubes estratocúmulos cubren el 20% de los océanos enfrían la Tierra. Nuevas simulaciones revelan que se vuelven inestables y se dividen en nubes dispersas debido al aumento del nivel de CO2. Esta inestabilidad provoca un calentamiento de la superficie terrestre de alrededor de 8 grados centígrados, 10º C en los subtrópicos. Este punto de inflexión desastroso se podría alcanzar en menos de un siglo si no se reducen los niveles de emisiones "habituales" de CO2. Paper: go.nature.com/2GKu8NO
12 3 0 K 51
12 3 0 K 51
166 meneos
3512 clics
1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur

1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur  

Corremos el riesgo, borrachos como aún estamos del éxito del EHT de la semana pasada, de despreciar las cosas pequeñas. Cosas que, aunque es cierto que no cambiarán los fundamentos básicos de nuestra concepción del universo, merecen la pena porque rezuman una belleza tan primitiva y extraña que parecen salidas del sueño de mil artistas surrealistas. Por ejemplo, esta foto.
70 96 1 K 295
70 96 1 K 295

menéame