Cultura y divulgación

encontrados: 866, tiempo total: 0.023 segundos rss2
35 meneos
240 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La II República y el anarquismo. ¿Qué ocurrió en ‘Casas Viejas’?

Nos encontramos a principios de Enero de 1933, la clase obrera, alrededor del anarquismo y de la CNT, no aguanta más. A pesar de la llegada de la II República española el pueblo llano sigue pasando hambre y sigue sufriendo igual que en la Dictadura de Primo de Rivera, parece que las promesas de la Republica no llegan o lo hacen con demasiada lentitud. La CNT clama por el llamado “Movimiento revolucionario” que no era más que la llamada a la insurrección popular, a la revolución de la clase obrera, una insurrección que debía comenzar ...
29 6 8 K 11
29 6 8 K 11
26 meneos
45 clics

Recuperado el acta de la primera proclamación de la II República Española

85 años después, el Archivo municipal de Eibar recupera el texto íntegro del Acta de la Proclamación de la República y el Bando leído la mañana del 14 de abril de 1931. La ciudad de Eibar se adelantó al resto de poblaciones del estado en la proclamación de la II República, siendo la primera ciudad en alzar la bandera tricolor, la madrugada del martes 14 de abril de 1931 y dando comienzo así a una época en la que el pueblo sintió que podría tomar parte activa en las cuestiones públicas y decidir sobre los temas que preocupaban a la sociedad.
21 5 1 K 112
21 5 1 K 112
4 meneos
61 clics

Las 7 verdades demoledoras sobre la Segunda República y la izquierda

Hoy se nos dirán muchas cosas preciosas y falsas de la Segunda República, pero seguro que ninguna de estas verdades desagradables y feas. 1-La República nunca fue refrendada en las urnas.
4 0 9 K -59
4 0 9 K -59
8 meneos
107 clics

La Rada de la República Popular Bielorrusa, el gobierno en el exilio más antiguo del mundo

Pero, ¿no es Bielorrusia hoy en día un estado independiente? Efectivamente, tras la disolución de la Unión Soviética y la progresiva obtención de independencia de sus antiguas repúblicas, todos los gobiernos en el exilio fueron entregando oficialmente el poder a los nuevos gobiernos elegidos en elecciones democráticas. Todos excepto la República Popular Bielorrusa. Con 98 años de existencia, ningún otro gobierno en el exilio lleva tanto tiempo en activo.
8 meneos
40 clics

El camino hacia la Segunda República. El republicanismo en vísperas de la República

El republicanismo español llegó al año 1930 dividido en distintas formaciones y grupos de opinión. Pero, bien es cierto, que, a pesar de esta desunión organizativa sí se habían establecido, en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, una serie de lazos importantes. Esas conexiones serán fundamentales para conseguir movilizar a distintos apoyos sociales en este momento crucial para la causa republicana
80 meneos
743 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo llegó Hitler “democráticamente” al poder

La República de Weimar nació del movimiento obrero y popular. De una lucha contra la monarquía, contra los intereses de terratenientes, industriales, grandes empresas y bancos. De una lucha por la democracia, por los derechos laborales y sociales, en fin, por la república. Y, mal que bien, como república logró funcionar pese a las constantes presiones y ataques de aquellos intereses privados en contra de los que se había fundado. Así, el fin de la república alemana de Weimar y la llegada del nazismo están inextricablemente unidos.
62 18 22 K 22
62 18 22 K 22
23 meneos
33 clics

Cuando Azaña perseguía a “los reptiles” que publicaban noticias contra la República

La República aprobó en 1931 una Ley que perseguía y castigaba la publicación de noticias que el Gobierno de Manuel Azaña considerase “una agresión” contra el nuevo orden impuesto en España. Formaba parte de la llamada Ley de la Defensa de la República, estuvo vigente durante dos años y entre esas agresiones consideraba “la difusión de noticias” sospechosas de “quebrantar el crédito o perturbar: la paz o el orden público”. “¿A eso vamos a llamar Prensa, a esos reptiles que circulan por la sombra, corriendo por los rincones....
45 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

14 de abril, día de la República. Alemanes en las Brigadas Internacionales: en recuerdo de Hans Beimler

El 18 de julio de 1936 arrancó el golpe de estado fascista contra la República Española. Hans Beimler enseguida acude a España en defensa de la República y comienza a organizar aquel mismo verano en Barcelona la centuria Thälmann de voluntarios, formada mayoritariamente por comunistas alemanes (Ernst Thälmann fue el secretario general del KPD). En noviembre de ese mismo año, se convierte en batallón y se integra en la XII Brigada Internacional, de la cual también formaban parte el batallón italiano Garibaldi y el batallón francés André Marty.
37 8 6 K 41
37 8 6 K 41
7 meneos
235 clics

¿Por qué el color de la república es el morado?

Este 14 de abril se cumplen 90 años de la declaración oficial de la Segunda República Española tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera y la renuncia y marcha al exilio del rey de la Casa de Borbón, Alfonso XIII. Después de que los Borbones tuvieran más críticas que nunca, los republicanos lograron vencer en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, algo que terminó obligando al monarca a abandonar el país, proclamando así la Segunda República.
20 meneos
31 clics

La Segunda República Española

La caída de la monarquía fue consecuencia de los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril. El triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano-socialista, mostró la falta de apoyo a la monarquía. A las 6 de la mañana del 14 de abril, el ayuntamiento guipuzcoano de Éibar izó la bandera republicana. Seria el primero en hacerlo. La Segunda República llegó en paz, por aclamación popular y envuelta en un halo de expectativas de cambio y modernidad. La República se había proclamado en la calle.
16 4 1 K 79
16 4 1 K 79
298 meneos
1467 clics
El noticiario sonoro de la proclamación de la República escondido durante 70 años

El noticiario sonoro de la proclamación de la República escondido durante 70 años  

La Filmoteca Nacional ha restaurado varios noticiarios sobre la proclamación de la Segunda República y el acceso a su presidencia de Niceto Alcalá Zamora que habían estado escondidos durante 70 años en la azotea de la casa del que fuera alcalde de Priego de Córdoba, que las había recibido del también cordobés primer presidente de la República. Este martes se han podido ver por primera vez restaurados, después de que su existencia saliera a la luz entre 2007 y 2009.
147 151 1 K 338
147 151 1 K 338
5 meneos
46 clics

Condenan a Couthon, el presidente francés que quería crear una república catalana

Couthon propuso la ocupación de Catalunya y la creación de una república independiente, que sería gobernada por las élites intelectuales del país y que actuaría como una plataforma de proyección de la Revolución hacia la península Ibérica. En el plan de Couthon estaba previsto reunificar la Catalunya del norte y el Principado. Sin embargo, aquel plan que habría convertido Catalunya en una república independiente no fue posible porque Couthon y su gobierno serían ejecutados el 28 de julio de 1794.
22 meneos
44 clics

La reforma agraria, el proyecto truncado de la Segunda República

Los campesinos estaban esperanzados porque la República resolviera de una vez por todas el problema agrario. No se podía permitir que unos pocos propietarios se quedaran con la mayor parte de la tierra mientras los jornaleros se veían privados de ella. Por ello, el gobierno provisional de la República trató de poner en marcha una reforma agraria desde un primer momento. Era un proyecto fundamental ya que el 45% de la población activa de los años 30 se dedicaba al sector primario.
18 4 2 K 103
18 4 2 K 103
5 meneos
51 clics

El vector fascista en la conspiración contra la República (1/20): la última versión militar de la “necesidad” del 18J

La literatura sobre la República es hoy inabarcable. De la guerra civil, no hablemos. Desde 1936 hasta los momentos actuales la controversia continúa. No es de extrañar. Las dos cuestiones claves de la historia de España en el siglo XX son, en mi modesta opinión, las siguientes: ¿quién quiso la guerra civil? y ¿para qué se quiso? Los vencedores solo dieron una respuesta unívoca: la República se deslizaba rápidamente hacia un revolución roja, que iba a estallar en agosto de 1936. Los militares hubieron de adelantarse al enloquecido adversario…
8 meneos
52 clics
Masonería, efervescencia política y Primera República

Masonería, efervescencia política y Primera República

En otras ocasiones hemos trabajado sobre la preocupación en el Gran Oriente de España sobre los peligros de la pasión y de los enfrentamientos políticos que podrían empañar a la propia Masonería en un momento de efervescencia como fue tanto la Revolución Gloriosa de 1868, como la llegada del rey Amadeo de Saboya, y ahora la proclamación de la República. Pues bien, unos pocos días después de proclamada en las Cortes la Primera República,
27 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La masacre de los docentes republicanos por criminales franquistas, una atroz mecánica de demolición del proyecto educativo de la 2ª República Española

La Segunda República española ha sido denominada «la República de los profesores», por el papel tan importante que eminentes intelectuales y profesores universitarios tuvieron tanto en su advenimie…
19 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

14 de abril: cuando la democracia se llama República

Aquel 14 de abril de 1931 las plazas de numerosas ciudades y pueblos se encontraran abarrotadas de ciudadanos que celebraban el advenimiento de un Estado moderno e inclusivo. La Constitución de la Segunda República plasmaba el proyecto de terminar con el caciquismo y de apartar de la iglesia católica del Estado. La amnistía de Franco a los crímenes contra la República dejó claro que su golpe de Estado no fue una respuesta a los desórdenes sociales, sino a la existencia de un modelo de Estado democrático.
15 4 4 K 93
15 4 4 K 93
221 meneos
3969 clics
Un viaje a un país que no existe: República Turca del Norte de Chipre

Un viaje a un país que no existe: República Turca del Norte de Chipre

Chipre está dividida entre la parte sur (aunque yo diría parte oeste) y la parte norte (o parte este). Los conflictos geopolíticos y religiosos entre las comunidades griega y turca de la isla tras la independencia de los británicos en 1960 condujeron a la invasión de los turcos en 1974 y a la proclamación por parte de estos de la República Turca del Norte de Chipre, cuya frontera con la parte sur sigue el trazado que marcó el General Young en un mapa en 1963, cuando ya las revueltas eran habituales.
91 130 1 K 463
91 130 1 K 463
30 meneos
525 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así fue la II República: estadísticas para refrescar la memoria

Desde el punto de vista económico, los cinco años de la República supusieron varios pasos atrás en comparación con los años anteriores. Socialmente se avanzó en educación, pero no se logró la paz en las calles.
25 5 11 K 149
25 5 11 K 149
39 meneos
149 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alberto Garzón: "Yo no uso el término casta porque me parece muy tramposo"

El diputado de IU presenta 'La Tercera República'. Cree que la abdicación del rey Juan Carlos es una oportunidad para abrir un proceso constituyente que culmine con una república en la que los ciudadanos sean 'los verdaderos soberanos'. Que La Tercera República, último libro de Alberto Garzón, haya salido a la venta un día después de la abdicación de Juan Carlos es una mera casualidad. "Parece que me he puesto de acuerdo con el rey, ¿verdad? Para mí, genial", bromea el diputado de IU, para quien lo que no es para nada casual es que...
20 meneos
46 clics

Sin Educación y Cultura, la política es quimera: Aprendamos de las maestras de la Segunda República (OPINIÓN)

Hace un par de meses, trabajé el documental "Las maestras de la República" con mis alumnos. “Alma, María, alma”, repetía el pedagogo Cossío a María Sánchez Arbós. Esta mujer, maestra y gran desconocida para muchos, ha sido un ejemplo de lo que hoy definiríamos como Educación de calidad. Su legado, junto con el de tantos docentes republicanos, ha permitido que nosotros podamos tener derecho a una Escuela y que luchemos por ella. Las maestras de la República hicieron real el concepto de Solidaridad.
16 4 1 K 16
16 4 1 K 16
563 meneos
2906 clics
Tras su dictadura, Brasil votó entre Monarquía y República en 1993

Tras su dictadura, Brasil votó entre Monarquía y República en 1993

Entre Mundial y protestas callejeras, algunos brasileños observan con curiosidad el debate que se está produciendo en España entre monarquía y república. Y es que, hace apenas dos décadas este país celebró un referéndum para decidir su forma de gobierno.
212 351 3 K 331
212 351 3 K 331
31 meneos
142 clics

La brigada de 'intocables' de la Segunda República

El Gobierno de la República creó en 1934 un grupo de seis agentes especiales, la Brigada de Investigación del Banco de España (BIBE), que hoy perdura con ese mismo nombre aunque con más efectivos, y que entonces supuso una innovación similar a la de los famosos Intocables de Eliot Ness en los Estados Unidos.
25 6 1 K 133
25 6 1 K 133
5 meneos
34 clics

Francisco García Lorca y los diplomáticos de la II República

Miguel Caballero, investigador residente en Granada, ha reconstruido la casi desconocida historia de la primera y única promoción de diplomáticos de la II República española. Fue una promoción irrepetible, formada por 27 personas, entre las que se encontraban el hermano del poeta Federico García Lorca, Francisco, el que fuera ministro de Asuntos Exteriores durante la llamada Marcha Verde en 1975 y la posterior descolonización del Sáhara español, Pedro Cortina, el denominado “Ángel de Budapest”, Ángel Sanz Briz, que en 1944 consiguió salvar a 5.
447 meneos
6226 clics
Descubren que el sida se originó en 1920 en la República Democrática del Congo

Descubren que el sida se originó en 1920 en la República Democrática del Congo

Un equipo internacional de científicos ha concluido que el grupo M del virus del sida, causante de la pandemia que se ha extendido por todo el mundo, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo. La investigación, llevada a cabo por científicos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica) y con participación de un catedrático y genetista de la Universidad de Vigo, ha reconstruido la historia genética del virus.
170 277 2 K 531
170 277 2 K 531

menéame