Cultura y divulgación

encontrados: 81, tiempo total: 0.017 segundos rss2
8 meneos
173 clics

La utopía imposible de Ramón Mercader

Ramón Mercader fue condenado por un tribunal mexicano a 20 años de reclusión en una prisión aparentemente siniestra: el llamado “Palacio Negro” de Lecumberri, en la Ciudad de México. Sin embargo, para él, que era el recluso más famoso, la reclusión fue relativa. Para empezar, era el encargado del mantenimiento del sistema de alarmas de la cárcel y para revisarlo, tenía que salir fuera de sus muros, cosa que hacía sin vigilancia alguna. Además, según me aseguraron su hija y el hijo de su abogado, salía cuando le daba la gana para ir a cenar.
241 meneos
5431 clics
La Ciudad de los Muchachos, la muerte de una utopía

La Ciudad de los Muchachos, la muerte de una utopía  

Jesús César Silva Méndez, el Padre Silva al que todos conocían como el Cura, fundó en 1957, en pleno franquismo, a las afueras de Ourense, una ciudad revolucionaria para niños y jóvenes. Benposta, la Ciudad de los Muchachos, llegó a acoger 50.000. Huérfanos, refugiados, llegados de todo el mundo. Dentro de ella, las decisiones se tomaban en un parlamento, se pregonaba el pacifismo y había un circo que viajaba por el mundo entero y que servía como método de promoción y de formación para la vida.
105 136 2 K 239
105 136 2 K 239
4 meneos
116 clics

El Palacio Dorado de Japón, uno de los palacios de Oro más grandes del mundo (minuto 04.40)

Kinkaku-ji (金閣寺? lit. Templo del Pabellón de Oro) es el nombre informal del Rokuon-ji (鹿苑寺, Templo del jardín de los ciervos) en Kioto, Japón. Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu, así como parte de su propiedad llamada Kitayama.1 Su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra Ōnin.
8 meneos
186 clics

Pau Riba: «Los hippies no lo hemos tenido fácil para subsistir»  

Adalid de la contracultura en España, tras el (polémico) éxito de su debut, Pau Riba se trasladó varios años a Formentera, donde abrazó los principios de la utopía hippie (de la que fue pionero), en la que sigue creyendo por más que los tiempos hayan cambiado, por más que su música haya evolucionado hacia otros derroteros. "Los dos grandes elementos que «empoderaron» a la juventud de entonces fueron, por un lado, el rock and roll y el LSD, el ácido".
17 meneos
677 clics

La España que podría haber sido: 10 utopías arquitectónicas que estuvieron a punto de construirse

Planes aprobados y frustrados en el último minuto. Las cinco grandes ciudades españolas podrían haber sido muy diferentes si se hubieran cumplido estos sueños [...]
11 meneos
61 clics

“Sin utopía nos convertimos en meros quejicas resignados”  

¿Qué le queda de utopía a la democracia? ¿Tiene, el neoliberalismo, sus propias utopías? ¿Hasta qué punto es ajeno este sistema a la metafísica y el autoritarismo? ¿Puede considerarse la rebeldía del cíborg utópica? ¿Es el transhumanismo el mejor de los futuros posibles para el hombre? Sobre estas y otras cuestiones delibera Francisco Martorell Campos (Valencia, 1971), uno de nuestros más concienzudos investigadores sobre el modelo utópico, en su ensayo Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla.
9 meneos
174 clics

Distopías para masas y utopías para élites

Los pinchazos de la carrera espacial de los visionarios de Silicon Valley no restan gravedad al pensamiento detrás de esos proyectos de conquista privada del espacio
443 meneos
5196 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

De la distopía a la utopía

Porque es muy loco capturar pescado en Alaska, mandarlo a la China para su procesamiento y venderlo en EE.UU. fileteado y listo para freír. Porque es muy loco deforestar el Amazonas para cultivar soja que se mandará a España donde con ella engordaremos lechones traídos de Dinamarca para acabar exportando lomo embuchado a la Conchinchina. Porque es muy loco comer naranjas en verano y tomates en invierno, porque es muy loco comer carne tres veces al día; porque hasta la alimentación de los astronautas con sus alimentos hiperenergéticos parece...
184 259 35 K 467
184 259 35 K 467
8 meneos
144 clics

Por qué deberíamos alimentar a los surfistas: 5 libros de economía freak

Otras cuestiones a las que intentaba responder 'Freakonomics', del economista Steven Levitt y el periodista J. Dubner, eran si resulta más peligrosa una pistola o una piscina, en qué se parecen los agentes inmobiliarios y el Ku Klux Klan o qué hace perfecto a un padre. Piensen que por aquel entonces los 'freaks' no se habían convertido aún en los héroes de la turbomodernidad que son hoy y que aún faltaban dos años para que se estrenara la serie 'The Big Bang Theory', que hizo de las andanzas de un grupo de cerebritos adictos a los cómics de sup
14 meneos
413 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así fue Universo 25: el paraíso artificial para ratones que terminó en distopía aterradora

¿Cómo se diseña una utopía? Este fue el punto de partida para que en 1972 el etólogo John B. Calhoun llevara a cabo un experimento único. Había creado un “reino” para ratones con todo aquello que pudieran necesitar para que la población creciera. Un paraíso perfecto que acabó convirtiéndose en una fortaleza infernal. ¿Analogía de la conducta humana?
11 3 9 K 38
11 3 9 K 38
23 meneos
493 clics

Lo que los ataques de osos a la ciudad de Grafton nos enseñan sobre las utopías

Grafton es una pequeña ciudad al noreste de Estados Unidos de 1.300 habitantes. A partir de 2004 fue el objeto de un experimento político que quiso convertir la ciudad en un paraíso liberal. Los promotores esperaban que sirviera como ejemplo de que los impuestos son un robo, de que el intervencionismo estatal trae pobreza y de que el Gobierno no debe inmiscuirse en si fumo marihuana, en cuántas armas tengo o en si puedo o no vender libremente mis órganos. Pero la iniciativa también trajo consigo una consecuencia inesperada: ataques de osos.
11 meneos
194 clics

Star Trek: Discovery actualiza el futuro

Stark Trek: Discovery da un salto en el tiempo de 930 años en el que nos muestra la versión de un futuro apocalíptico y la crisis climático con su colapso civilizatorio del universo trekkie. La serie actualiza así los temas de la Star Trek original para proponerse como un comentario a la ciencia-ficción actual y nuestro mismo mundo: los valores de la ciencia, la razón y el humanismo para traer esperanza en el futuro a una época cínica y sin confianza en el porvenir.
5 meneos
100 clics

Las utopías tecnológicas en la historia

Las utopías tecnológicas tienen su historia. En líneas generales, estas construcciones ideológicas parten de adjudicarle a la tecnología una absoluta neutralidad política, para luego dotarlas de una capacidad mágica para transformar la vida humana, con prescindencia de las relaciones sociales en las que se insertan. En lo que sigue, repasaremos algunas de las más significativas.
1 meneos
3 clics

Ferrer i Guàrdia, la utopía educativa de hace más de 100 años de un pedagogo que acabó fusilado

Su Escuela Moderna en Barcelona, a menudo más reivindicada en el extranjero, supuso una de las mayores experiencias de vanguardia educativa en España y le enemistó con las clases dirigentes, lo que le llevó a una condena y fusilamiento por unos hechos que no cometió
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
5 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Layla Martínez: “Las políticas emancipatorias tienen que ser sanadoras”

Desde la cima del Coliseo también Roma parecía eterna, decía una pintada que vio una vez Layla Martínez (Madrid, 1987) en una pared. Su breve ensayo Utopía no es una isla (Episkaia, 2020) recopila ejemplos teóricos y prácticos de quien en algún momento imaginó y empujó hacia un futuro más justo y amable.
7 meneos
61 clics

Las fábulas del trecho

Borradores del Futuro propone y publica relatos de ficción que difunden pequeñas utopías, adivinan las vías hacia otros mundos posibles y combaten la resignación ante el porvenir.
14 meneos
75 clics

“El nido de rojos” del que salieron los mejores directores: el milagro de la escuela franquista de cine

Saura, Berlanga, Bardem, Cecilia Bartolomé...todos ellos estudiaron en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que el franquismo consideraba "un nido de rojos". Una investigación recupera sus indómitas prácticas.
11 3 0 K 44
11 3 0 K 44
9 meneos
29 clics

Misiones Pedagógicas y La Barraca, la utopía cultural que quiso revolucionar España

Recordamos, en el Día Mundial del Teatro, dos de los proyectos culturales más románticos de la II República española. Noventa años después, Las Misiones Pedagógicas y La Barraca siguen representando el potencial revolucionario de la universalización de la Cultura y el ideal progresista republicano.
17 meneos
29 clics

El comunista que soñaba con galaxias

Anton Pannekoek tenía dos pasiones. La primera, como astrónomo, era estudiar el universo. La segunda, como comunista, era liberar al ser humano que tiene por hogar este pequeño punto azul perdido en el cosmos que llamamos Tierra. Este neerlandés, nacido en 1873 y fallecido en 1960, fue un importante científico que hizo avanzar nuestro conocimiento astronómico. Al mismo tiempo, fue el fundador del comunismo consejista, una corriente revolucionaria que situaba la autonomía obrera en su centro de actuación.
14 3 0 K 63
14 3 0 K 63
20 meneos
95 clics

José Mujica: cultivando utopías  

Entrevista con el ex presidente de Uruguay y figura política de alcance global Carne Cruda
16 4 0 K 37
16 4 0 K 37
155 meneos
1148 clics
'Un mundo feliz', la benéfica tiranía de la utopía

'Un mundo feliz', la benéfica tiranía de la utopía

Cuando el escritor Aldous Huxley escribió Un mundo feliz en 1932, nos legó una novela distópica que nos mostraba un mundo enajenado por los avances científicos y tecnológicos. Algo que, por eso mismo, anticiparía el carácter del capitalismo global cuando este apenas comenzaba a esbozarse. Para ello, Huxley imaginó un mundo donde todas las relaciones sociales se basan en el consumo constante y en el que el pensamiento crítico, el arte y la familia eran erradicados por tratarse de fuentes inevitables de dolor y sufrimiento.
70 85 0 K 458
70 85 0 K 458
4 meneos
23 clics

El día que perdamos la utopía volveremos a la caverna

Las grandes cosas que se han hecho en la existencia han sido fruto de la utopía, con un punto de entusiasmo, un punto de ilusión. El día que perdamos la utopía, dice Emilio Lledó, volveremos a la caverna. ¿Qué tiene que tener un maestro? Amor a sus alumnos.
7 meneos
16 clics

La doctrina filosófica de la Guerra Justa. ¿Utopía o realidad?  

La doctrina de la Guerra Justa se trata de una guerra que, en primer lugar se hace por una causa justa; no puede ser una guerra de agresión, sino siempre defensiva; librada con la intención de reparar un mal o una injusticia; declarada por un autoridad competente y debe ser el último recurso.
11 meneos
184 clics

Tristán de Acuña, la utopía igualitaria en una isla en el fin del mundo

Que se reparta la tierra a partes iguales entre todas las familias que aquí seamos, dijo William Glass. Y que quede así por siempre. Un sitio totalmente aislado donde se siguen las leyes de dios y se vive en pie de igualdad... Como además hacía bastante buen tiempo pues... En pocos años se asentaron allí un total de siete linajes. Italia, Holanda, Escocia, Inglaterra y Estados Unidos, una mezcla curiosísima para tan pequeño lugar. Aun hoy todos los habitantes de la isla mantienen uno de esos siete apellidos primigenios.
44 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lenin demostró que conquistar la utopía era posible

La esencia profundamente anticapitalista y antimperialista del pensamiento de Lenin, su posición inclaudicable al lado de los desposeídos, lo convierte en enemigo de todo lo injusto, en paradigma del mundo mejor al que aspiran millones de seres humanos.A nadie temen más los poderosos de este mundo. Ningún líder revolucionario ha sido tan calumniado, tan odiado. Quisieron condenarlo al olvido, pero su obra, como el «fantasma» que alentó sus ideas, recorre el orbe para terror de los explotadores.
36 8 13 K 11
36 8 13 K 11

menéame