Cultura y divulgación

encontrados: 171, tiempo total: 0.006 segundos rss2
11 meneos
273 clics

El pie de Monty Python (eng)  

La pintura es la obra maestra manierista de Bronzino Una alegoría con Venus y Cupido realizado en el año 1500 para el rey Francisco. La pieza se encuentra en un museo de Londres junto a obras de Miguel Ángel y Rafael. La pintura representa a Cupido besando a su madre Venus. Cientos de años después, un joven animador trabajando en un programa de televisión británica vagó por los museos de Londres en busca de la inspiración y la imaginación para usar en el trabajo. Se trataba de Terry Gilliam y el espectáculo era: Monty Python's Flying Circus.
10 1 0 K 128
10 1 0 K 128
19 meneos
31 clics

'Viento eléctrico' le quitó el agua a la atmósfera de Venus (ING)

Venus tiene un ‘viento eléctrico’ lo suficientemente fuerte para arrancar los componentes del agua desde su atmósfera superior, lo que podría haber tenido un rol importante en quitarle sus océanos al planeta gemelo de la Tierra, de acuerdo a los nuevos resultados de la misión Venus Express de la ESA. “Nunca imaginamos que un viento eléctrico podría ser tan poderoso para absorber el oxígeno de la atmósfera al espacio" dice Glyn Collinson de NASA. Deberá tenerse en cuenta al buscar exoplanetas habitables. En español: goo.gl/Emhzs6
15 4 0 K 101
15 4 0 K 101
4 meneos
51 clics

Descubren un intenso campo eléctrico en Venus

El hallazgo podría explicar por qué el planeta vecino carece de agua.
4 0 0 K 40
4 0 0 K 40
4 meneos
60 clics

Explican la órbita caótica del cometa Halley (ING)  

Astrónomos dirigidos por Simon Portegies Zwart (Leiden University) han encontrado una explicación para el comportamiento caótico de la órbita del cometa Halley, que aunque nos visita cada 75 años no puede ser predicha exactamente. La simulación de su órbita ha demostrado que es estable para más de 300 años, muy superior a lo esperado, pero la sorpresa es que está influenciada sobre todo por Venus y no por Júpiter. Dentro de unos 3000 años pasará relativamente cerca de Júpiter y el margen de error del cálculo impide predicciones seguras.
1 meneos
19 clics

¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

La superficie de Venus es en la actualidad uno de los medios más hostiles que puede imaginar un ser humano, ¿pero fue siempre así? Desde hace décadas sabemos que Venus tuvo más agua en el pasado y que, quizás, hubo un periodo de tiempo en el que pudo albergar océanos y, porqué no, vida.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
241 meneos
5459 clics
¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

Las claves para entender el clima del Venus del pasado son su topografía, el periodo de rotación del planeta y, especialmente, la cantidad de agua que tenía originalmente. Con respecto a la topografía, no tenemos datos de alta resolución, pero sí disponemos del mapa global obtenido por la misión Magallanes de la NASA a principios de los años 90. El agua es un asunto más delicado.
111 130 1 K 462
111 130 1 K 462
13 meneos
46 clics

Un antiguo Copérnico maya (ENG)

Desde hace más de 120 años, la Tabla de Venus del Códice de Dresden - un libro maya que contiene datos astronómicos - ha sido de gran interés para los estudiosos de todo el mundo. La precisión de sus observaciones, especialmente el cálculo de una especie de "año bisiesto" en el calendario maya, se consideró una curiosidad impresionante.
1 meneos
22 clics

Los mayas y sus avanzadas observaciones de Venus

Un estudio del antropólogo Gerardo Aldana sostiene que es un gran error tratar de descifrar la astronomía maya utilizando el día del calendario occidental como unidad básica
1 0 6 K -65
1 0 6 K -65
31 meneos
286 clics

Venus y Júpiter tan juntos como no lo volverán a estar hasta 2065

El mes de agosto de 2016 está siendo una buena oportunidad para disfrutar de la vista de Venus, Mercurio, Júpiter, Marte y Saturno al atardecer. Pero el atardecer del 27 de agosto en concreto permitirá ver a Venus y Júpiter prácticamente juntos; tanto que en la mayor parte del planeta será difícil verlos como dos puntos de luz distintos, ya en algunos lugares se acercarán a menos de 1/15 de grado.
25 6 3 K 127
25 6 3 K 127
5 meneos
140 clics

Las venus de Berejat Ram y Tan-Tan, posibles primeras muestras del arte humano

La Venus de Berejat Ram, pese a estar bastante desgastada por la erosión, muestra tres incisiones que han sido muy discutidas porque parecen coincidir con las formas de los brazos y el cuello. Algunos especialistas consideran que se trata de una piedra a la que la naturaleza ha dado una caprichosa forma humana y que las incisiones resultarían de su manipulación sin ninguna pretensión artística. Otros opinan que es patente el uso de un instrumento afilado, aunque admiten la posibilidad de que el parecido con una hembra humana haya sido casual.
51 meneos
954 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si el sistema solar fuese un continente  

Representación a escala de los planetas del sistema solar proporcionalmente como si fuese un continente, no están incluidos los planetas gaseosos y sí algunas lunas de los planetas.
48 3 10 K 67
48 3 10 K 67
11 meneos
131 clics

La mujer ante la ley de Roma

En torno al siglo III a.C. hubo en Roma infinidad de procesos en los que se acusaba a mujeres de comportamiento impúdico. Entre ellos, dos alcanzaron gran repercusión. El primero tuvo lugar en el 295 a.C., cuando, según el relato de Livio, varias matronas fueron acusadas de mantener relaciones sexuales ilícitas. La condena consistió en el pago de una multa con la que se erigió un templo a Venus Obsequens para aplacar la ira de los dioses. Otra divinidad que intervenía en las desavenencias conyugales era Viriplaca, "la que aplaca a los hombres."
236 meneos
4068 clics
Una misteriosa onda gigante detenida en la atmósfera de Venus

Una misteriosa onda gigante detenida en la atmósfera de Venus  

El investigador Makoto Taguchi, de la Universidad de Rikkyo, en Tokio (Japón) y su equipo han detectado una enorme región brillante con forma de arco que se extiende a lo largo de unos 10.000 kilómetros a través de la atmósfera superior de Venus, en la cima de las nubes. La sonda Akatsuki de la agencia espacial japonesa (JAXA) ha detectado esta estructura enorme e inmóvil en la atmósfera de Venus. Los investigadores creen que se podría generar en zonas atmosféricas más bajas por la presencia de sistemas montañosos.
125 111 1 K 458
125 111 1 K 458
2 meneos
23 clics

Imágenes de una onda gigante en Venus captadas por la sonda japonesa [ENG]  

La onda de presión en la atmósfera del planeta Venus es una de las más grandes que jamás se han visto en el sistema solar, extendiéndose a más de 10.000 kilómetros.
1 1 15 K -169
1 1 15 K -169
361 meneos
2733 clics
Rusia planea una misión a gran escala a Venus con ayuda de la NASA

Rusia planea una misión a gran escala a Venus con ayuda de la NASA

El programa espacial de Rusia y la NASA están trabajando juntos en una misión a Venus que investigaría algunos de los misterios más grandes del planeta, incluyendo si alberga vida en su atmósfera...
155 206 1 K 371
155 206 1 K 371
4 meneos
50 clics

Una nave japonesa detecta una enorme anomalía atmosférica en Venus

Científicos japoneses han detectado una gran anomalía en forma de arco en la atmósfera superior de Venus, mediante la nave espacial nipona Akatsuki, que...
3 1 12 K -127
3 1 12 K -127
1 meneos
10 clics

¿Por qué las estrellas parpadean en el cielo (y los planetas no)?

Después de un par de semanas de ausencia ultimando los detalles del proyecto súpersecreto que comentaba a finales del año pasado, vuelvo a tener tiempo para el blog y esta vez os traigo un vídeo en el que explico por qué las estrellas parpadean (o titilan) en el cielo, pero los planetas no lo hacen. ¡Espero que, como mínimo, os entretenga!
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
9 meneos
41 clics

DAVINCI, una cápsula en Venus

En la última selección de sondas del programa Discovery dos de las propuestas perdedoras eran sondas para estudiar Venus, DAVINCI y VERITAS. Sobre VERITAS, una sonda dotada de radar para analizar la superficie de Venus.
21 meneos
117 clics

Circuitos integrados que pueden sobrevivir (un poco más de tiempo) a la hostilidad de Venus

Ahora un nuevo desarrollo de circuitos integrados construidos con carburo de silicio diseñados por un equipo de ignenieros de la NASA, dirigidos por Phil Neudeck, podría recuperar el interés por Venus. Estos circuitos electrónicos son capaces de resistir temperaturas extremas como las que hay en aquel planeta — además de en otros muchos planetas y lugares de la Tierra.
18 3 0 K 24
18 3 0 K 24
1 meneos
1 clics

La NASA logra electrónica resistente para viajes prolongados a Venus

La primera operación prolongada de sistemas electrónicos condiciones de laboratorio como las encontradas en la superficie de Venus, ha sido lograda en el Cento de Investigación Glenn de la NASA. Los circuitos resistieron la temperatura superficial de Venus y las condiciones atmosféricas durante 521 horas, operando más de 100 veces más de lo demostrado previamente por la electrónica de las misiones a Venus...
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
8 meneos
196 clics

Cuatro lugares donde el ser humano vivirá si abandona la Tierra

Después de 45 años sin que ningún ser humano haya viajado más allá de la órbita terrestre, hoy los viajes espaciales aún nos parecen tan lejanos en el futuro como van distanciándose en el pasado. Pero voces como la del físico Stephen Hawking nos advierten de que este planeta se nos agota, y que el único porvenir de la humanidad está "mirando hacia las estrellas".
2 meneos
22 clics

Una electrónica para Venus

Llamar inhóspito al planeta Venus es quedarse corto, muy corto. De hecho las condiciones son tan terribles que ni siquiera sabemos a ciencia cierta los datos más elementales, porque cualquier equipo que se envíe a medir tiene que ser capaz de aguantar del orden de 460 ºC de temperatura y una presión atmosférica aproximadamente 90 veces mayor que la de la Tierra. Esto se debe a que la atmósfera es en su mayor parte dióxido de carbono y es tan densa que es imposible ver la superficie.
2 0 1 K 7
2 0 1 K 7
212 meneos
4699 clics
Colonias venusianas, flotando pero no en el espacio

Colonias venusianas, flotando pero no en el espacio

A primera vista, Venus es un sitio horrible donde sería imposible establecer una colonia. Su superficie tiene una temperatura de unos 460 º C. Sin embargo, existe una zona casi perfecta a unos 50 kilómetros de altura y por encima de la principal zona de nubes de ácido sulfúrico. Allí la presión es idéntica a la terrestre y la temperatura oscila entre 0 y 50 grados, condiciones mucho más agradables que las de Marte. Y hay ventajas adicionales. Incluso a 50 km de altura la densa atmósfera filtra la radiación espacial y solar muy eficientemente.
109 103 3 K 424
109 103 3 K 424
5 meneos
34 clics

¿Para qué colonizar Marte si podemos vivir en las alturas de Venus?

La superficie de Venus es extremadamente hostil, pero a 50 kilómetros de altura, su atmósfera es el medio más terráqueo que existe fuera de la Tierra en el Sistema Solar: la presión es idéntica y la temperatura oscila entre 0 y 50 grados; además, la densa atmósfera de Venus es capaz de detener un porcentaje sustancial de la radiación de los rayos del sol e incluso meteoritos pequeños.
5 0 13 K -106
5 0 13 K -106
262 meneos
3413 clics
Arqueólogos descubren una espléndida "Venus" de 23.000 años de antigüedad en Rusia

Arqueólogos descubren una espléndida "Venus" de 23.000 años de antigüedad en Rusia  

La extraordinaria belleza de la figurilla paleolítica hallada en Rusia y tallada en un colmillo de mamut lanudo, tiene similitudes con otras descubiertas en Siberia, pero fueron halladas a miles de kilómetros de distancia por lo que su distanciamiento entre unas y otras es considerable...
113 149 0 K 394
113 149 0 K 394

menéame