Cultura y divulgación

encontrados: 103, tiempo total: 0.039 segundos rss2
15 meneos
214 clics

Siglo V. Visigodos, los últimos en llegar, los primeros en quedarse

En algún momento difícil de concretar entre los años 409-411 d. C., los pueblos bárbaros se repartieron la rica Hispania Romana. El día de dicho reparto faltaba uno de ellos, los visigodos, que en aquellos momentos se hallaban en Italia negociando con Roma su parte del pastel. A la postre, tras el oscuro siglo V, se demostrará que, de una forma u otra, fueron los elegidos por el Imperio para preservar en parte el legado de la cultura romana en la Península Ibérica.
8 meneos
199 clics

Morbus gothorum: el misterioso mal que condenó a los reyes visigodos de Hispania a la destrucción

Durante dos siglos, los asesinatos fueron habituales en la monarquía visigótica; tanto, que Gregorio de Tours acuñó un término para referirse a ellas...
13 meneos
83 clics

Los dos reyes que forjaron el reino visigodo de Toledo: de las guerras civiles al catolicismo

Una nueva y cruenta guerra civil estalló en los dominios del reino visigodo tras la conversión de Hermenegildo, hijo del rey Leovigildo, al catolicismo. La rebelión se gestó en Sevilla, a donde el joven había sido enviado como gobernador de la provincia Bética de la mano de su esposa, una princesa franca que no profesaba las doctrinas arrianas, con quien se había casado en el año 579. El más que posible heredero se autoproclamó monarca, renegando del poder de su padre, y dividió en dos partes los territorios visigodos en Hispania [...]
115 meneos
3013 clics
Salmeniko, el último suspiro de Roma

Salmeniko, el último suspiro de Roma

El 29 de mayo de 1453 (2206 ab urbe condita) cayó finalmente la que fue considerada por más de un milenio como la segunda Roma. Casi mil años sobrevivió a su hermana occidental tras superar cientos de amenazas exteriores. Árabes, normandos, latinos y, finalmente, otomanos. Pero si hubo realmente una causa de su decadencia y final caída (que no fue en 1453), vino desde dentro.
63 52 0 K 341
63 52 0 K 341
5 meneos
199 clics

Los antiguos reinos de los pirineos. Los señores de los monte

El origen de los antiguos reinos pirenaicos hunde sus raíces en un sustrato godo, de cultura homogénea, no necesariamente del mismo origen étnico, con grandes influencias romanas, pero quizás no tan altamente romanizado como el resto de la Península. Con un gran sentido de historia común en lo que se ha llamado núcleo de tradición y que defiende un sentido de identidad a través de un antiguo linaje.
5 meneos
54 clics

Descubren en Guadalajara un eremitorio excavado en la roca de la Alta Edad Media

En un bello enclave junto al río Ompólveda, un vecino de la localidad de Pareja (Guadalajara) descubría una oquedad horadada en un afloramiento rocoso de arenisca. Al dar la voz de alerta, el ayuntamiento consultó a los técnicos de patrimonio que dieron las primeras pistas: podría tratarse de un eremitorio excavado en la Alta Edad Media, de época visigótica.
5 0 2 K 35
5 0 2 K 35
9 meneos
123 clics

Sisebuto, (612-621), el piadoso, cruel e intelectual rey visigodo

Se nos ha trasmitido la visión de que los reyes visigodos eran profundamente religiosos y que tenían grandes dotes para la guerra, pero también que eran algo sanguinarios y con una cierta alergia al campo cultural. Hasta que llegamos a Sisebuto; tras conocerlo un poco mejor encontraremos que fue el más culto de los reyes
7 meneos
152 clics

El singular hipogeo visigodo de Valdecanales

En una apartada zona rural del municipio de Rus (Jaen), enclavado en una hacienda olivarera que se extiende sobre el actual pantano de Giribaile, se encuentra un exclusivo monumento visigodo denominado como las Cuevas de Valdecanales. Su historia es la siguiente: En los inicios de la Edad Media, la situación política de la Península Ibérica, de arraigada sociedad iberorromana, era tremendamente convulsa: los pueblos germánicos suevo y vándalo y el caucásico alano, la habían invadido y, tanto a través de foedus (tratados), como de conquistas...
4 meneos
57 clics

La ermita de Barbadillo del Mercado, sobre restos visigodos

Los sondeos realizados en la campaña de este verano identifican elementos constructivos del siglo IX. El Consistorio no descarta tramitar la declaración del inmueble como BIC y reclama la mejora de una bóveda y la cubierta
8 meneos
62 clics

Recópolis, la olvidada ciudad visigoda que quiso ser una Constantinopla en miniatura para España

Leovigildo levantó en 578 un complejo palaciego en Guadalajara de 33 hectáreas (22 de ellas amuralladas): la única construida en el Medievo de nueva planta por iniciativa de un estado en Occidente
8 0 1 K 60
8 0 1 K 60
241 meneos
9637 clics
El primer reino cristiano de la Península Ibérica

El primer reino cristiano de la Península Ibérica  

Me puedo equivocar pero estoy casi seguro de que si preguntamos a la mayoría de las personas ¿Cuál fue el primer reino cristiano de la Península Ibérica? no obtendríamos ni una única respuesta ni sería, a la primera, la acertada. El reino visigodo o el reino de Asturias acapararían el mayor número de respuestas. Pero, en realidad, no fue ninguno de ellos.El primer reino cristiano de la Península Ibérica, entendido como que su rey y parte de su nobleza profesaban la doctrina cristiana (en cualquiera de sus modalidades o herejías) fue el reino...
132 109 1 K 408
132 109 1 K 408
108 meneos
1562 clics
Mujeres poderosas en la Hispania visigoda

Mujeres poderosas en la Hispania visigoda

Empecemos por analizar el papel de algunas de algunas de las reinas más conocidas de este periodo. Por fuentes como el epitafio escrito por Eugenio de Toledo, para la esposa del rey Chindasvinto (642-653), Reciberga.
58 50 1 K 414
58 50 1 K 414
5 meneos
117 clics

Rey visigodo: ¿El oficio mas peligroso de la historia?

Sin duda es un titular exagerado pero no muy alejado de la realidad. En aquella época había cierta “costumbre” a la deposición violenta del rey por quien ambicionaba ocupar su lugar, de hecho, se ha bautizado esa “costumbre” como morbo gótico. Aunque el propio termino ya viene del siglo VI, cuando el obispo Gregorio de Tours se refería a ello de esta forma.
15 meneos
141 clics

El rey visigodo Leovigildo no tendría nada que envidiar al mítico Arturo

La síntesis que realiza Soto Chica aleja viejas ideas y nos habla de un pueblo mestizo y flexible, de un reino poderoso y lleno de brillo cultural, que sufrió una acelerada y sorprendente caída en el 711. Aún así su legado se dejó sentir tanto en el norte cristiano como en Ál Ándalus.
119 meneos
2579 clics
Historia de la moneda visigoda

Historia de la moneda visigoda

RODRIGO. Último rey visigodo de España (710-711). Siendo duque de la Bética se apoderó del trono a la muerte de Witiza a pesar de que éste dejaba herederos a sus hijos. Los fieles a Witiza no se resignaron con su derrota y acudieron al bereber Tariq, lugarteniente de Muza, en Tánger para que interviniera militarmente. Luchó contra los vascones y mientras sitiaba la plaza de Pamplona, por traición del conde don Julián, los bereberes invadieron España acompañados por el conde traidor y los partidarios de Witiza. Tariq venció en Gibraltar a las...
64 55 1 K 348
64 55 1 K 348
9 meneos
478 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La cruel venganza entre reyes visigodos que estremeció al Imperio romano

En el 415, Sigerico sometió a todo tipo de tropelías a Gala Placidia, hija y hermana de emperadores y viuda de su antecesor, Ataúlfo
15 meneos
203 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«No sabíamos que no se podía derribar la ermita, ayudaremos a reconstruirla»

El propietario de la finca de Santa María de Brovales, en Jerez de los Caballeros, donde se ha destruido una ermita visigoda, asegura que se decidió tirar las paredes y otras partes «por precaución, porque estaban cada vez peor» e insiste en que no se ha actuado de mala fe.
13 meneos
135 clics

Gosvinta. Rebelde, visigoda y defenestrada por la historia

A Gosvinta le tocó vivir uno de los periodos más convulsos de la historia del pueblo visigodo. Un pueblo que llevaba en una memoria colectiva el recuerdo de siglos errantes, recorriendo gran parte de Europa desde el Báltico al Mediterráneo. Pero a mitad del siglo VI la historia era bien diferente. Habían sido premiados por Roma como herederos de una de las provincias más ricas del desaparecido Imperio Occidental. Pero como la gran mayoría de premios había que terminar de ganárselo.
10 3 1 K 105
10 3 1 K 105
5 meneos
59 clics

El III Concilio de Toledo en el año 589

Recaredo fue el primer rey visigodo que se convirtió al catolicismo lo que significó un enorme cambio para un reino de mayoría arriana. El punto de inflexión de este proceso fue sin duda la celebración en el año 589 del III Concilio de Toledo, donde el monarca trataba de alcanzar la unidad religiosa.
16 meneos
98 clics

Leovigildo, la espada que forjó la Hispania visigoda

En verano la espada y en invierno la pluma, en eso consistió el reinado de Leovigildo. Un reino se consigue y se consolida con la espada que da los recursos económicos necesarios para formar un estado. Pero solo se mantiene con la pluma. Leovigildo legisló para crear una cohesión interna, permitir el matrimonio entre godos e hispanorromanos fue su gran legado. Además, Leovigildo creo las estructuras político-administrativas necesarias para fortalecer la institución monárquica, y de paso restar poder a la peligrosa nobleza goda.
13 3 3 K 104
13 3 3 K 104
15 meneos
196 clics

Cuando eramos visigodos. La arqueología de un reino

La Barcino romana fue convertida en la primera capital visigoda de Hispania, incluso con anterioridad a la fundación del Reino Visigodo de Tolosa del otro lado de los Pirineos.
13 meneos
138 clics

La frontera vigilada que separaba a suevos de visigodos en la península Ibérica  

En el siglo V, en la esquina noroeste de la Península, se estableció un grupo suevo, una población de origen germánico que creó su propio reino aprovechando la descomposición del Imperio Romano. Pero la irrupción en el año 427 de los visigodos en Hispania, quienes terminarían derrotándolos después de 170 años, originó entre ambos reinos una frontera, o limes, de 275 kilómetros de longitud, que se estableció entre el valle del río Esla (Zamora) y el del Sabor (Portugal), y que aprovechó las estructuras hispanorromanas existentes.
11 2 2 K 44
11 2 2 K 44
228 meneos
2916 clics
Hallan un espectacular sarcófago visigodo del siglo VI-VII en Murcia

Hallan un espectacular sarcófago visigodo del siglo VI-VII en Murcia  

El descubrimiento se ha registrado en el yacimiento de Los Villaricos, en Murcia, y confirma la cronología de la necrópolis del sitio.
98 130 0 K 520
98 130 0 K 520
14 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Excavación de una sepultura hispano-visigoda en Ojo Guareña

Este hallazgo anticipa en varios siglos a las evidencias conocidas hasta ahora respecto al inicio del culto cristiano asociado a este lugar emblemático. La Cueva de San Bernabé, se convirtió en un lugar cumbre del cristianismo durante la Alta Edad Media, como centro religioso y de peregrinación, con la fundación de un templo dedicado a San Tirso y San Bernabé, en un proceso de apropiación de la antigua sacralidad pagana del enclave kárstico de las cuevas de Ojo Guareña, íntimamente ligado al proceso de formación del origen de Castilla.
8 meneos
101 clics

El reino visigodo

Los pueblos vecinos del Imperio romano aprovecharon las debilidades de este, tanto económicas como militares, sobre todo a partir de la crisis del siglo III para desbordar sus fronteras, el limes, y adentrarse en sus territorios. Así llegaron a la Península y constituyeron el reino visigodo

menéame