Cultura y divulgación

encontrados: 874, tiempo total: 0.054 segundos rss2
11 meneos
22 clics

Reintroducir castores para mejorar la salud de los ríos

Un artículo científico reciente nos muestra que los castores pueden desempeñar un papel clave en la retención de sedimentos y nutrientes en los ríos, contribuyendo a reducir los efectos negativos de la agricultura intensiva. El trabajo sugiere que la reintroducción del castor en los ríos europeos es una medida a tener en cuenta para restaurar ecosistemas fluviales en cuencas con elevadas tasas de erosión o fuertemente impactadas por la agricultura.
75 meneos
422 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Respuestas a un “ecologista” insistente

El lunes 3 de Noviembre tuve el honor de dar una charla en el Ámbito Cultural de el Corte Inglés de Málaga titulada: “Transgénicos, el éxito por encima del mito“, que formaba parte del ciclo de conferencias “encuentros con la ciencia” que desde hace 12 años organiza el Corte Inglés en colaboración con la Universidad de Málaga, el ayuntamiento, la FECYT y diversos centros públicos y privados. Durante el turno de preguntas irrumpió un señor (José Luis) que no estaba de acuerdo con lo que había expresado en la charla...
62 13 11 K 14
62 13 11 K 14
5 meneos
20 clics

J.M. Mulet "Las trabas a los transgénicos perjudican a la investigación y al campo españoles"

El investigador en biología molecular José Miguel Mulet cree que "las críticas a las grandes corporaciones pueden estar justificadas" y que existe un campo para el sector público"Efectos inesperados siempre puede haber, pero con los alimentos modificados genéticamente el riesgo es menor"El también profesor de biotecnología en la Universidad de Valencia sostiene que científicos críticos como Elena
4 1 11 K -98
4 1 11 K -98
14 meneos
27 clics

Os invitamos a… Regueifas de Ciencia

Regueifas de Ciencia, es una nueva iniciativa de divulgación científica de la Universidad de Santiago de Compostela, financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad. ¿Qué es Regueifas de Ciencia? En su primer año de vida, Regueifas de Ciencia pretende celebrar 4 debates que tendrán lugar en un auditorio, llevando al escenario a 4 ponentes (regueifantes), dos por bando, moderados por Manuel Vicente, periodista científico (Efervesciencia en Radio Galega...
13 1 2 K 89
13 1 2 K 89
11 meneos
40 clics

La incultura y los transgénicos: gigantes y molinos

Tengo un podcast. Sí, yo también. Como dice mi madre soy Mariquilla, la primera o, como digo yo, a mí a moderna no me gana nadie. Se llama “Los 3 chanchitos” (la historia del nombre es larga y no viene a cuento) y en él comparto micrófonos con dos amigos: Enrique F. Borja, doctor en física, y Alberto Márquez, doctor en matemáticas, como yo. No es, como mucha gente piensa, un podcast de ciencia: es un podcast cultural (y de humor). Evidentemente, habida cuenta de la formación de los tres chanchitos, se habla mucho de ciencia.
9 2 12 K -40
9 2 12 K -40
2 meneos
14 clics

Regueifas de Ciencia: ¿Son los transgénicos una opción válida y segura?  

"¿Són los transgénicos una opción válida y segura?" Primer debate del proyecto Regueifas de Ciencia, una iniciativa de la Universidad de Santiago de Compostela financiada por FECYT. El debate se celebró el viernes 8 de abril de 2016 en Santiago de Compostela y se emitió por streaming. Esta es la grabación.
1 1 7 K -80
1 1 7 K -80
5 meneos
13 clics

Tras siete décadas de desarrollo aún hay hambre en el mundo

“Las esperanzas de los optimistas tecnológicos se centran en la capacidad de la tecnología para desplazar o extender los límites al crecimiento de la población y del capital. Hemos demostrado que, en el modelo del mundo, la aplicación de la tecnología a problemas presentes de agotamiento de recursos, de contaminación o de escasez de alimentos, no tiene efectos sobre el problema esencial, que es el crecimiento exponencial en un sistema finito y complejo”
15 meneos
65 clics

El cultivo de soja en Argentina  

Reportaje sobre los efectos de los pesticidas usados en el cultivo de soja en en Argentina.
12 3 0 K 90
12 3 0 K 90
13 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La agricultura orgánica es mucho peor para el clima que la agricultura convencional

Ese es el resultado de una investigación de la Universidad de Tecnología de Chalmers (Suecia) que ha desarrollado nuevos métodos para estimar y comparar el impacto climático de las distintas agriculturas. Han calculado el “coste de oportunidad” del carbono: han desarrollado metodologías para estimar cuánto carbono deja de fijarse en un terreno según su uso. “Nuestro estudio muestra que los guisantes orgánicos tienen un impacto climático aproximadamente un 50 por ciento mayor que los guisantes de cultivo convencional.
10 3 11 K 21
10 3 11 K 21
10 meneos
38 clics

Albacete acoge este sábado la primera 'Feria Ibérica de agricultura biodinámica' de España con 50 expositores

La Asociación para la agricultura biodinámica de España ha elegido a Albacete para ser la sede de la primera feria sectorial del país. Albacete es la provincia que lidera esta modalidad de agricultura ecológica. La agricultura biodinámica es una forma "diferente" de tratar la tierra, que se basa en "vivificar el suelo" nutriéndolo con fertilizantes propios a base de 'compost', de forma que se cree una explotación con un ciclo cerrado, donde la planta "no necesita de plaguicidas para defenderse" y el ciclo de producción es completamente natural.
12 meneos
68 clics

El ministerio de agricultura publica recetas de cocina para reducir el desperdicio de alimentos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado un folleto con recetas de cocina para reducir el desperdicio de alimentos. Enlace institucional: www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/el-ministerio-de-agricultura-ali
11 1 0 K 97
11 1 0 K 97
5 meneos
60 clics

¿Qué es la agricultura biodinámica?

Breve explicación sobre la agricultura biodinamica, una filosofía, una forma de ejercer la agricultura en consonancia con la naturaleza. Y no sólo con el ecosistema, es decir, con todo lo que rodea, en este caso, al viñedo, sino también el trabajar en consonancia con el ritmo cósmico: las fases de la luna, las constelaciones, etc…
4 1 8 K -51
4 1 8 K -51
11 meneos
57 clics

Un nuevo estudio sugiere que la agricultura propició el crecimiento de la población masculina

la expansión de la población masculina se produjo probablemente debido a la aparición y propagación de la agricultura. Según un estudio, la agricultura proporcionó un suministro de alimentos mucho más estable que la caza, aumentó la fertilidad de las poblaciones y la tasa de supervivencia infantil y, al mismo tiempo, mantuvo a la población masculina alejada de los peligros que suponía la caza. La reducción de la mortalidad masculina por estos motivos habría contribuido a su expansión durante el Neolítico.
31 meneos
51 clics

64 millones de aves han desaparecido en España por la agricultura intensiva

Más de 64 millones de aves de especies asociadas al medio agrícola han desaparecido en España en los últimos 20 años por la expansión de la agricultura intensiva, según un estudio en el que ha participado BirdLife Europa. El estudio, publicado en la revista Conservation Letters y difundido hoy por SEO/BirdLife, se ha centrado en 39 especies distintas de aves agrícolas entre los años 1981 y 2012 en países de la Unión Europea donde se practican métodos intensivos en la agricultura.
26 5 3 K 59
26 5 3 K 59
17 meneos
311 clics

3 grandes mitos sobre la agricultura moderna

Uno de los más grandes mitos modernos sobre la agricultura es que la agricultura orgánica es inherentemente sostenible. Puede serlo, pero no necesariamente. No por nada la erosión del suelo de los campos arados libres de químicos, socavó al imperio romano y a otras sociedades ancestrales en el mundo. Otros mitos se interponen en nuestra capacidad de reconocer el potencial para restaurar los suelos degradados, para así alimentar al mundo usando menos agroquímicos.
14 3 0 K 90
14 3 0 K 90
18 meneos
54 clics

La explosión de la agricultura bio en Europa

Los productos bio van viento en popa en la agricultura europea, ante unos consumidores que cada vez demandan más productos sanos. Entre los países del sur (con las mayores superficies bio) y los del norte (los primeros consumidores) y ante la presión de la gran distribución, la agricultura europea ecológica busca su lugar en el sistema agroalimentario mundial. Este se enfrenta al desafío de proveer alimentos a más de 9.000 millones de seres humanos en 2050. El 70% del gasto procedía de cuatro países: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
15 3 0 K 84
15 3 0 K 84
2 meneos
37 clics

¿Conoces la agricultura de conservación? Es el futuro de la agricultura

La agricultura de conservación supone un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales de cada región y cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo reducen la erosión y la degradación de los suelos, mejoran la biodiversidad y contribuyen a mantener los niveles de producción de las explotaciones.
2 0 7 K -62
2 0 7 K -62
8 meneos
11 clics

Los suelos con poca diversidad son menos productivos y aumentan el impacto de la agricultura en el medioambiente

Sabías que los suelos con poca diversidad de organismos son menos productivos y aumentan el impacto de la agricultura en el medioambiente? Estos suelos pobres en biodiversidad dejan escapar los fertilizantes, que finalmente acaban produciendo daños en ríos, humedales, lagos y puertos cercanos a nuestros pueblos y ciudades. La naturaleza nos muestra soluciones encaminadas a usar los recursos de una manera eficiente y sostenible. Es hora de empezar a aprender de la naturaleza y de crear una agricultura más diversa y con menos impacto ambiental.
8 meneos
56 clics

La Agricultura Regenerativa es una alternativa no emisora de CO2  

Ana Digón, presidenta de la Asociación de Agricultura Regenerativa, explica lo que aporta esta unión de múltiples técnicas y conocimientos en las fincas agrícolas donde la ganadería cumple una función reguladora vital. Son fincas agrarias fijadoras de carbono y generadoras de suelo fértil, un manejo que aporta también una alta productividad. Ya hay fincas regenerativas por toda España. Conoce qué es la Agricultura Regenerativa y por qué es una de las soluciones más realistas, naturales y lógicas ante los retos que afrontamos actualmente.
151 meneos
230 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La agricultura, la especulación con alimentos y el negocio del hambre

El capitalismo ha degenerado en una nueva forma de entender la agricultura, que ya no se concibe como una herramienta en manos de la humanidad y para la humanidad sino como un complejo instrumento financiero por y para los especuladores.
125 26 16 K 136
125 26 16 K 136
14 meneos
25 clics

“Biotecnología, alimentación y agricultura” [Debate] |  

El pasado mes de diciembre tuvo lugar el evento de divulgación Desgranando Ciencia, organizado por la plataforma de divulgación científica Hablando de Ciencia. En el marco de este fantástico evento tuve el honor de participar en la mesa de debate "Biotecnología, alimentación y agricultura" que hoy les traigo al blog.
6 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El timo de la comida orgánica [Eng]

La agricultura orgánica es un producto de marketing anticientífico, altamente subvencionado que engaña a los consumidores. [Organic agriculture is an unscientific, heavily subsidized marketing gimmick that misleads and rips off consumers.]
7 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fin de la agricultura

Interstellar plantea que debemos buscar otro planeta porque la agricultura está en declive y las plantas ya no pueden alimentarnos, y eso es debido a que ya no son capaces de hacer frente a las plagas. ¿Es probable ese escenario?¿Cuál es la principal amenaza para la producción de alimentos?
5 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Agricultura y conservación  

Han pasado ya casi cuatro años desde que iniciábamos el proyecto "Un Mochuelo en cada Olivo". El objetivo que nos propusimos era demostrar los beneficios que, tanto para el agricultor como para el mochuelo, podía obtenerse de la práctica de una agricultura sostenible. Desde entonces, no hemos dejado de creer en los agricultores como nuestros mejores aliados para la conservación de la fauna silvestre asociada al mundo agrario. A lo largo de este año y parte del próximo estamos ejecutando la segunda fase del proyecto AgroSOStenible, con el apoyo
3 meneos
100 clics

La agricultura de regreso al futuro

Breve reseña de un antiguo libro futurista en dónde se mostraba cómo sería la agricultura del futuro, de nuestros días.

menéame