Cultura y divulgación

encontrados: 536, tiempo total: 0.019 segundos rss2
9 meneos
76 clics

BP evacúa parcialmente una plataforma en el Mar del Norte por riesgo de colisión con un barco

BP está evacuando parcialmente una plataforma petrolífera en el Mar del Norte debido al riesgo de colisión con un barco que navega fuera de control debido al mal tiempo.
13 meneos
95 clics

Decubren una nueva galaxia usando un telescopio casero

De siempre la comunidad de aficionados a la astronomía a tenido un papel muy importante y en esta ocasión lo han vuelto a tener, con algo tan importante como el descubirmiento de una nueva galaxia. La galaxia en cuestión es una galaxia enana, uno de los tipos más escasos en nuestro universo, por lo que el descubrimiento cobra aún más importancia. Fuente: www.iflscience.com/space/nearby-galaxy-discovered-backyard-telescope
10 3 0 K 16
10 3 0 K 16
285 meneos
8378 clics
El mapa más detallado de nuestro lugar en el Universo

El mapa más detallado de nuestro lugar en el Universo  

Científicos han creado el mapa más detallado hasta la fecha de nuestro lugar en el Universo. Muestra el supercúmulo de galaxias Laniakea, de 500 millones de años luz y más de 100.000 galaxias. Laniakea se presenta como un racimo de filamentos brillantes en los que se acumulan las galaxias. Cada punto de luz que se aprecia es una galaxia individual. Dentro de cada galaxia hay millones, miles de millones, o quizás billones de estrellas.
116 169 0 K 437
116 169 0 K 437
8 meneos
47 clics

Descubren rocas formadas por colisiones entre continentes hace 2.680 millones de años

Unos geólogos han encontrado en la cordillera Teton de Wyoming, Estados Unidos, rocas que se formaron en colisiones entre continentes. Son similares en características a las descubiertas en el Himalaya, pero muchísimo más antiguas: datan de hace unos 2.680 millones de años.
16 meneos
31 clics

Los 'géiseres rojos' son la causa de que las galaxias dejen de formar estrellas

Científicos de Japón y Reino Unido han descubierto un fenómeno llamado 'géiseres rojos', muy común en las galaxias, y que podría ser la causa de que muchas de ellas permanezcan inertes mucho tiempo. Consiste en que las galaxias albergan agujeros negros supermasivos de baja energía que impulsan intensos vientos interestelares, que suprimen la formación de estrellas calentando el gas ambiental de las galaxias y evitando que se enfríe y se condense.
14 2 0 K 98
14 2 0 K 98
9 meneos
86 clics

Fuga: Cómo los agujeros negros perforan el camino de salida de sus galaxias (ING)  

Una simulación explica por qué algunos agujeros negros en el centro de las galaxias brotan como balizas luminosas visibles a través del universo, mientras que otros se desmoronan y nunca perforar el halo de la galaxia. Buscando la respuesta a esta pregunta de 40 años de antigüedad, los astrofísicos Alexander Tchekhovskoy y Omer Bromberg han descubierto que las inestabilidades magnéticas en el chorro determinan su destino. El chorro puede romper el campo magnético galáctico o no ser suficientemente potente dejando el gas calentando la galaxia.
28 meneos
172 clics

Cómo se guían los colibríes para evitar colisiones a gran velocidad  

A más de 50 km/hora, los colibríes son capaces de evitar objetos en pleno vuelo y de pararse repentinamente ante los obstáculos. Un estudio revela, por primera vez, que estos diminutos pájaros, emplean una estrategia diferente a la de los insectos para guiarse sin colisionar: se basan en los cambios de tamaño de los objetos y no en la velocidad a la que estos pasan a su lado. El equipo de investigación introdujo los pájaros en un túnel especialmente diseñado, en el que se proyectaron en las paredes patrones fijos y en movimiento con...
23 5 0 K 10
23 5 0 K 10
12 meneos
59 clics

Nuevo récord de distancia para un cúmulo de galaxias

El observatorio de rayos X Chandra de la NASA, junto a otros telescopios, han observado el cúmulo de galaxias más lejano captado hasta el momento. El núcleo de CL J1001 contiene once galaxias masivas, nueve de los cuales están experimentando un 'baby boom' de estrellas. En concreto, se están formando estrellas en el núcleo del cúmulo a una velocidad que es equivalente a más de 3.000 Soles formados por año, un notable alto valor para un cúmulo de galaxias, incluyendo aquellos...
10 2 0 K 124
10 2 0 K 124
4 meneos
41 clics

Nube masiva en curso de colisión con nuestra galaxia  

Una nube masiva de gas colisionará en el futuro con nuestra galaxia, la Vía Láctea. La Nube de Smith contiene suficiente gas como para crear 2 millones de estrellas del tamaño de nuestro Sol y se mueve a través del espacio a 700.000 metros por hora. Calculan que dentro de treinta millones de años se colgará del brazo de Perseo de nuestra galaxia. Crédito: NASAgov.
4 0 6 K -39
4 0 6 K -39
28 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Universo puede contener diez veces más galaxias de lo que se creía [eng]

El universo se ha vuelto mucho más grande. Gracias a algunos nuevos datos del Hubble, los científicos han calculado que debe haber al menos 2 billones de galaxias en el Universo. Una cantidad muy superior a las estimaciones anteriores que hablaban entre 100 y 200 mil millones de galaxias... Cuando el telescopio espacial James Webb se ponga en marcha en 2018, podrá ser capaz de detectar una gran parte de estas galaxias no habían sido descubiertas...
6 meneos
259 clics

El telescopio Hubble capta el impresionante momento en que colisionan millones de estrellas

La delicada "mancha" en el espacio que aparece en una imagen recientemente publicada por la NASA es mucho más turbulenta de lo que parece al principio: el telescopio espacial Hubble ha captado allí la colisión de dos galaxias. La bella imagen muestra cómo colapsan lentamente dos galaxias espirales ricas en gas.
26 meneos
53 clics

Astrónomos encuentran las más débiles galaxias tempranas, y prueban cómo se iluminó el universo primitivo [ENG]

Astrónomos del Departamento de Astronomía de Austin (Texas) y del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial buscaron estas galaxias en imágenes del proyecto Frontier Fields del telescopio espacial Hubble. Con la ayuda de lentes gravitatorias y una nueva técnica para suprimir galaxias más brillantes, investigaron el universo primitivo y oscuro (1000 millones de años tras el Big Bang) cuando estaba inundado de luz de las primeras galaxias; período poco comprendido, pero importante en la historia cósmica. [ En español: goo.gl/qhdaTF ]
21 5 0 K 20
21 5 0 K 20
41 meneos
84 clics

Descubren una galaxia lejana mil veces más luminosa que la Vía Láctea

La galaxia, han determinado los investigadores, es una de las más brillantes de las denominadas submilimétricas. Tiene una "elevada tasa de formación estelar" ya que genera estrellas cuya masa total es de unas 1.000 veces la masa del sol. Para poder comparar, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total que es dos veces la del sol. el hecho de que la galaxia sea tan luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá estudiar sus entrañas, "algo imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas".
181 meneos
2754 clics
Reconstruyen los movimientos de las galaxias de nuestro Supercúmulo Local desde hace 13.000 millones de años (ING)

Reconstruyen los movimientos de las galaxias de nuestro Supercúmulo Local desde hace 13.000 millones de años (ING)  

Un equipo de astrónomos de Maryland, Hawai, Israel y Francia ha producido el mapa más detallado de las órbitas de las galaxias en nuestro vecindario local extendido, que muestra los movimientos desde hace 13 mil millones de años en el pasado hasta el presente de casi 1400 galaxias dentro de los 100 millones de años luz de distancia desde la Vía Láctea. Nuestra galaxia está justo fuera de esta zona de captura del principal atractor gravitacional: el Cúmulo de Virgo. Pero está destinada a colisionar y fusionarse con la galaxia de Andrómeda.
94 87 0 K 331
94 87 0 K 331
15 meneos
140 clics

El Hubble observa una espectacular galaxia espiral a 20 millones de años luz de distancia

Esta espectacular imagen, captada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra a la galaxia espiral NGC 3344, la cual se encuentra a una distancia de 20 millones de años luz, en la constelación de Leo Minor (el León Menor). NGC 3344 está clasificada como una galaxia espiral barrada, debido a las barras o franjas de gas, polvo y estrellas que se extienden desde el núcleo hasta las regiones externas de la galaxia
13 2 0 K 81
13 2 0 K 81
10 meneos
31 clics

Explican qué sucede cuando las nanopartículas colisionan (ING)  

Usando supercomputadoras, los científicos dirigidos por la Universidad de Buffalo modelaron lo que sucede cuando dos nanopartículas colisionan en el vacío. "Nuestra investigación es útil porque construye las bases para el diseño de materiales que transmiten o absorben energía de la forma deseada", dice el primer autor Yoichi Takato. Los científicos encontraron que en las colisiones, las partículas de entre 5 y 15 nanometros se comportan de manera diferente según su forma.
11 meneos
413 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gran Colisionador de Hadrones prueba que los fantasmas no existen (ni tu alma, claro)  

El colisionador podría haber demostrado de forma concluyente que los fantasmas, y por tanto el alma, no existen. Así lo afirma el físico y divulgador Brian Cox. Ya hace un año, en su podcast The Infinite Monkey Cage y en presencia ni más ni menos que de Neil deGrasse Tyson, el británico aseveró que ya no podía haber ningún debate sobre si los fantasmas existen o no porque el GCH lo había zanjado.
2 meneos
21 clics

El súper colisionador de partículas de Bejing, sería capaz de abrir un agujero en el universo [En]

China planea construir un acelerador de partículas que se estima es siete veces más poderoso que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Suiza, sería el doble de largo que el de Europa. El astrofísico Martin Rees,en declaraciones al Daily Galaxy, afirma que "existe la posibilidad de que los colisionadores puedan causar una 'catástrofe que envuelva el espacio' '."
2 0 6 K -24
2 0 6 K -24
115 meneos
1208 clics
Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Un equipo internacional, del que forma parte una investigadora de la Universidad de La Laguna, Savita Mathur, ha descubierto que dos de los planetas que orbitan la estrella Kepler 107 pueden ser fruto de un impacto como el que afectó a la Tierra para formar la Luna. La teoría de la foto-evaporación predice que el planeta más denso en un sistema debe ser también el más cercano a su estrella. Pero el exoplaneta Kepler 107c es más denso que Kepler 107b. Las simulaciones indican que lo más probable es que una colisión arrancó sus capas externas.
68 47 0 K 265
68 47 0 K 265
28 meneos
40 clics

Colisiones tectónicas en los trópicos desencadenan edades de hielo (ING)

Las colisiones tectónicas masivas en los trópicos pueden haber causado las tres últimas grandes eras de hielo de la Tierra. Antes de cada una de estas edades de hielo,las colisiones entre continentes y arcos de islas construyeron largas cadenas de montañas en las latitudes tropicales. Estas montañas pueden haber preparado el escenario para un clima frío: a medida que se erosionaban en los mares, habrían alterado la química del océano para que pudiera absorber más carbono de la atmósfera. En español: bit.ly/2T5dFFy
23 5 3 K 71
23 5 3 K 71
16 meneos
28 clics

Descubren una nueva partícula inusual de tipo pentaquark gracias al Gran Colisionador de Hadrones

El hallazgo podría permitir comprender mejor la estructura de la materia en el universo. En 2015, los físicos que trabajan con el detector LHCb del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en Suiza, por primera vez encontraron pentaquarks, unas partículas muy inusuales que constan de cinco quarks a la vez. Los dos pentaquarks observados fueron bautizados 'Pc (4450)+' y 'Pc (4380)+'. Ahora, Skwarnicki analizó más datos del experimento LHCb y logró estudiar estas partículas más detalladamente.
14 2 0 K 80
14 2 0 K 80
6 meneos
36 clics

El asteroide Vesta se originó en una peculiar colisión cósmica

La detallada cartografía de Vesta obtenida por la misión Dawn de la NASA apunta a que el segundo asteroide en tamaño del cinturón principal se originó en una colisión cósmica de 'golpe y fuga'. En particular, Vesta ha mantenido su corteza, manto y núcleo metálico, al igual que la Tierra. Pero en el polo sur de Vesta es inusualmente gruesa. En un artículo recién publicado en Nature Geoscience, Yi-Jen Lai de la Macquarie University y sus colegas proponen una nueva historia evolutiva de Vesta con un impacto gigante.
7 meneos
117 clics

Crean una "máquina de universos" que desafía las teorías sobre galaxias

Millones de universos diferentes han sido simulados en una supercomputadora, de acuerdo con diferentes teorías físicas, para esclarecer el enigma de cómo nacen y evolucionan las galaxias. Observar galaxias reales en el espacio solo puede proporcionar instantáneas en el tiempo, por lo que los investigadores que quieran estudiar cómo evolucionan las galaxias a lo largo de miles de millones de años tienen que volver a las simulaciones por computadora.
11 meneos
458 clics

Amenazante cara formada por el choque entre dos galaxias [ENG]  

Cada "ojo" es el núcleo brillante de una galaxia. El contorno de la cara es un anillo de jóvenes estrellas azules. Otros grupos de nuevas estrellas forman la nariz y la boca. Todo el sistema está catalogado como Arp-Madore 2026-424 (AM 2026-424), del "Catálogo de Asociaciones y Galaxias Peculiares del Sur" de Arp-Madore. Aunque las colisiones de galaxias son comunes, especialmente en el universo joven, la mayoría de ellas no son choques frontales, como la colisión que probablemente creó este sistema Arp-Madore.
14 meneos
40 clics

Las galaxias cambian la dirección de rotación cuando se hacen grandes

La dirección en que gira una galaxia depende de su masa, según concluye un análisis de 1.418 galaxias que apunta a que es probable que las pequeñas giren en un eje diferente a las grandes. Las más pequeñas tendían a girar en alineación directa con los filamentos, mientras que las más grandes giraban en ángulo recto. La alineación cambia de la primera a la segunda a medida que las galaxias, atraídas por la gravedad hacia la columna vertebral de un filamento, chocan y se fusionan con otras, ganando masa.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46

menéame