Cultura y divulgación

encontrados: 151, tiempo total: 0.005 segundos rss2
161 meneos
2854 clics
La rebelión que inició Sertorio y Roma terminó con la "fames calagurritana"

La rebelión que inició Sertorio y Roma terminó con la "fames calagurritana"

Quinto Sertorio nació en el 122 a.C. en tierras sabinas, más concretamente en la ciudad de Nursia (hoy Norcia, en Italia). Sobrino de Gayo Mario, pronto destacó bajo su mando, primero en Numidia y después contra los cimbros y teutones. Como recompensa a su valentía fue nombrado tribuno en el 97 a.C. y enviado a la siempre revuelta Hispania, donde destacó cuatro años después a las órdenes del pretor Tito Didio al conjurar con éxito una rebelión indígena en Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaen).
77 84 3 K 288
77 84 3 K 288
120 meneos
3964 clics
El tesoro del villano perfecto

El tesoro del villano perfecto

Hoy voy a hablaros de un tesoro, de uno de verdad, de esos con mucho oro, unas 500 toneladas nada menos, mil kilitos arriba, mil kilitos abajo. Ya sabemos que todos vosotros, estimados lectores, estáis mucho más allá de estériles ambiciones materiales, y que incluso si os informo de que el valor actual del mismo rondaría los 18.000.000.000 (diez y ocho mil millones) de euros, y que podría estar escondido en algún lugar de la Península Ibérica, no vais a salir corriendo de inmediato en busca de picos, palas y azadones, que diría el Gran Capitán.
60 60 1 K 250
60 60 1 K 250
4 meneos
42 clics

Rusos, griegos, romanos y musulmanes: rastro genómico de los españoles

El estudio, que se publica en 'Science', está liderado por investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard y el Instituto de Biología Evolutiva en Barcelona, centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC. Sus resultados, que vislumbran la huella genómica en los españoles de poblaciones antiguas y colonizadoras, griegos, romanos y musulmanes, entre otros, se ha presentado este jueves en Madrid.
3 1 4 K 7
3 1 4 K 7
157 meneos
4791 clics
Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Los romanos pisaron la península Ibérica por primera vez a finales del siglo III AC, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Hispania sería el terreno en el que se pondría fin a la gran rivalidad de la antigüedad en el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Desde el mismo momento en que los romanos empiezan a asentarse en la península comienza el proceso de romanización. Este proceso se expandía al mismo tiempo que la dominación romana.
72 85 5 K 299
72 85 5 K 299
250 meneos
1917 clics
Exhiben en Vigo la primera moneda de la historia con el nombre "Hispania"

Exhiben en Vigo la primera moneda de la historia con el nombre "Hispania"

Una histórica moneda de hace unos 2.300 años, la primera acuñada en la historia en la que se hace referencia al nombre "Hispania", se podrá ver hoy en Vigo en el marco de la cuadragésima Convención Numismática, que se celebra en el Hotel Ciudad de Vigo
111 139 1 K 288
111 139 1 K 288
13 meneos
86 clics

Abderramán III, el primer califa español

En el año 929 Abderramán III se proclamó califa de al-Andalus, jefe político y religioso del estado más poderoso de la península Ibérica
4 meneos
25 clics

Alfonso II de Portugal se fortalece contra las ambiciones de León

Ahora, la conquista de Alcàcer do Sal ha mejorado sustancialmente la posición de Alfonso II de Portugal, con lo que la fuerza de su alternativa ha perdido fuerza y ha acabado por aparcar los planes de intervención de León en el rey de luso.
162 meneos
1602 clics
Descubren en Regina uno de los edificios termales más grandes de la Hispania romana

Descubren en Regina uno de los edificios termales más grandes de la Hispania romana  

Durante el mismo se han excavado dos piscinas, una de agua caliente y una segunda de mayores dimensiones, la natatio, que podía ser tanto de agua fría como templada. Además han aflorado dos grandes estancias que en origen tuvieron paredes decoradas con estucos y suelos recubiertos de mármol, el sistema para calefactar las estancias de la zona caliente. Se han conservado también los sótanos donde se calentaba el agua para todo el complejo termal.
65 97 1 K 247
65 97 1 K 247
146 meneos
2184 clics
El excepcional molino romano que emergió del río en Jerez

El excepcional molino romano que emergió del río en Jerez

Por su envergadura, es actualmente el único ejemplo conocido de Hispania”, puntualiza al pie de excavación Ángel Muñoz, jefe del departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación de Cultura en Cádiz. Lo descubierto en la orilla del río Guadalete va mucho más allá de los escalones que Morón recuerda o la pequeña estructura abovedada que los mayores del lugar denominaban “el batán”, antes de que ambos acabasen engullidos y olvidados bajo una escombrera. Las excavaciones han sacado a la luz una gran edificación de tres norias, u
53 93 1 K 268
53 93 1 K 268
5 meneos
52 clics

Hermerico

Primero jefe y posteriormente rey de los suevos a los que dirigió desde el cruce del Rin en el año 406, pasando por la Galia y posteriormente asentándolos en Gallaecia. Finalizó su reinado en el año 438 cuando asoció (hoy se podría decir que abdicó) a su hijo Rekhila al trono debido a encontrarse gravemente enfermo, aunque no falleció hasta el 441.
4 meneos
68 clics

¿Unas termas en mi casa?.

Pues sí, no sé si en tu casa, pero algunos romanos las tenían en sus propiedades, domus o villae. Cuando pensamos en termas romanas nuestra mente viaja hacia las monumentales termas de Roma, por ejemplo, pero las hubo de ámbito doméstico, rural y urbano, aquellas que resaltaban el prestigio social por el mero hecho de disponer de una en la propia vivienda, con una dimensión social relevante. Para el segundo contenido del blog no me podía olvidar del tema de mi Trabajo de Fin de Grado que lo tengo muy reciente...
21 meneos
83 clics

Elecciones en Hispania, ante diem IV Idus Novembris MMDCCLXXII A.U.C  

Es curioso el origen del término «candidato», procedente del latín candidatus, que significa «el que viste de blanco» porque durante la campaña electoral debían vestir una túnica blanca (cándida) que mostraba su honradez y pureza para acceder a un cargo público. Ironías de la vida o del lenguaje, todos los políticos corruptos que un día sí y otro también acaparan las portadas de la prensa en algún momento fueron candidatos. Una vez convocadas las elecciones y hechos públicos los diferentes candidatos, comenzaba la campaña electoral…
17 4 3 K 75
17 4 3 K 75
15 meneos
304 clics

Los ocho monumentos destrozados desde 2006

Hispania Nostra elabora una lista con las ocho edificaciones y panorámicas culturales que se han perdido en los últimos 14 años. Denuncia que hay 900 en peligro. En el listado de Hispania Nostra no solo se reflejan los monumentos derribados, sino los que su entorno ha sido desvirtuado por edificaciones próximas, lo que les ha llevado a perder su carácter único. La asociación, por ejemplo, destaca lo que califica de la “gran vergüenza para la imagen de conservación del patrimonio español”: la construcción en 2009 del Centro Municipal de...
12 3 2 K 10
12 3 2 K 10
221 meneos
3515 clics
La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de un puente romano empezaba por sus cimientos. Primero se seleccionaba el terreno más firme y se comprobada la resistencia del subsuelo, tras ello se colocaban las 'ataguías' que eran unas empalizadas dobles, cilíndricas o prismáticas, hechas de troncos, firmemente clavados en el suelo y unidos e impermeabilizados mediante pez y arcilla, y luego se hacía un interior estanco extrayendo el agua mediante un tornillo de Arquímedes.
102 119 1 K 270
102 119 1 K 270
10 meneos
144 clics

La teja de Villafranca de los Barros: un crimen entre esclavos en la Hispania Romana

Los crímenes pequeños, ignorados y despreciados por la inmensa mayoría de los historiadores, tienen un atractivo fundamental: nos abren una ventana para ver cómo era la vida de la gente que los cometió o los sufrió. Gente corriente, que, de otra manera, jamás hubiera dejado recuerdo de su paso por este mundo.
21 meneos
658 clics

Mapa detallado de las calzadas romanas en Hispania

Mapa detallado sobre todas las calzadas romanas de Hispania
17 4 3 K 35
17 4 3 K 35
13 meneos
290 clics

El día que los Pueblos Bárbaros hicieron el reparto de Hispania

La historia arranca el 31 de diciembre del año 406, cuando las heladas aguas del Rin permitieron el paso de miles de bárbaros, el lugar elegido por estos fue las cercanías de la ciudad germana de Maguncia. Acto seguido el norte de la Galia se vio envuelta en una vorágine de destrucción, sus ciudades una tras otra eran arrasadas y saqueadas ante la inoperancia del poder Imperial. El vándalo Estilicón dueño de facto de la parte Occidental del Imperio como protector del joven emperador Honorio, bastante tenía con defenderse del enemigo godo.
10 3 2 K 86
10 3 2 K 86
21 meneos
178 clics

Las fuerzas de caballería en la hispania bajomedieval

A mediados del siglo XIV, las fuerzas de caballería tuvieron una gran importancia como fuerza de choque contundente y de protección eficaz de los extensos términos de muchos municipios hispánicos. Los monarcas de aquellos tiempos dispusieron de notables tropas montadas para sus enfrentamientos.
17 4 0 K 85
17 4 0 K 85
12 meneos
66 clics

Cneo y Publio Cornelio Escipión: el origen de la Hispania romana

La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas: la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.), la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) y la Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.). Mientras en Italia se sucedían las victorias de Aníbal, la Segunda Guerra Púnica en Hispania, con los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión al frente, constituía un frente totalmente diferente.
10 2 0 K 86
10 2 0 K 86
155 meneos
2161 clics
Legiones romanas en Hispania

Legiones romanas en Hispania

Entre los años finales del siglo III hasta el I a.C. Roma requirió de importantes recursos humanos y materiales para la conquista de Hispania y hacer frente a largas guerras. Fueron las legiones romanas en Hispania. La Pax romana desde la época de Augusto se preservó gracias a una serie de legiones acantonadas, de las que solo se mantuvo de forma permanente la Legio VII Gemina, que dio origen a la ciudad de León. La presencia militar romana sirvió de apoyo y cobertura para la explotación minera y agrícola de la Península.
79 76 2 K 380
79 76 2 K 380
138 meneos
1978 clics
La provincia bizantina de Spania

La provincia bizantina de Spania

Tras la muerte de Teudiselo dejaba al reino visigodo en una situación comprometida, pues carecía de una dinastía de raigambre para hacerse con las riendas del reino. En este momento asciende al trono Ágila (549-555). No obstante, pronto tuvo que enfrentarse a otro noble visigodo, Atanagildo (551-567), proclamado rey en Sevilla en 551 con el apoyo de la aristocracia de Sevilla. En esta situación de inestabilidad en el reino visigodo vio Justiniano una oportunidad para actuar en suelo hispano
78 60 2 K 385
78 60 2 K 385
246 meneos
2492 clics
«Fue más difícil vencer a los astures que conquistar la Galia»

«Fue más difícil vencer a los astures que conquistar la Galia»

Los galos no fueron tan irrreductibles como los cántabros y los astures. Augusto empleó más tiempo, más soldados y más recursos en doblegar el último territorio rebelde de Hispania que su padre, Julio César, en conquistar la Galia, un gigantesco territorio que se extendía desde Bélgica a Francia, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos.
106 140 1 K 335
106 140 1 K 335
15 meneos
123 clics

El oro de Hispania. Las minas del norte  

Nuestra ruta (o mejor dicho ¡rutas!) del Oro Astur discurre por el noroeste peninsular, por las provincias de Asturias, León y Lugo. Esta zona estaba habitada, en tiempos prerromanos, principalmente por los astures. Los astures, situados al norte del Duero y al oeste del Esla (Astur), eran un conjunto de tribus – veintidós según Plinio el Viejo – que, junto con los cántabros, eran los únicos pueblos de la Península Ibérica que se resistían al poder de Roma. Esta circunstancia, y sus numerosos yacimientos mineros, serían posiblemente los motivos
10 meneos
238 clics

Organización de las provincias romanas de Hispania

El estudio sobre la división administrativa romana tanto en época republicana como imperial va a ser importante puesto que supone la primera y más grande división del territorio. Desde el punto de vista metodológico tenemos que este tema comienza a estudiarse en torno a la década de 1930, el proyecto tuvo como nombre Tabula Imperii Romani, este tuvo la intención de aportar mapas cartográficos, tanto de época altoimperial como bajoimperial.
8 meneos
199 clics

Morbus gothorum: el misterioso mal que condenó a los reyes visigodos de Hispania a la destrucción

Durante dos siglos, los asesinatos fueron habituales en la monarquía visigótica; tanto, que Gregorio de Tours acuñó un término para referirse a ellas...

menéame