Cultura y divulgación

encontrados: 1041, tiempo total: 0.056 segundos rss2
14 meneos
28 clics

Comienza el simulacro de un viaje de 120 días a la Luna

Seis voluntarios -tres hombres y tres mujeres- se encerraron este martes en una instalación del Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú, donde permanecerán 120 días para realizar un simulacro de un viaje a la Luna. El programa científico del ensayo incluye un total de 70 experimentos y reproduce las principales características de un viaje espacial real a la Luna, incluyendo la elección del punto de alunizaje, el descenso, la permanencia en la órbita de la luna, el control remoto de un vehículo lunar y el retorno a la Tierra.
12 2 0 K 80
12 2 0 K 80
6 meneos
57 clics

Orientación por la Luna

Podemos utilizar la Luna para orientarnos aunque con menos precisión que con el Sol y las sombras que proyecta o las estrellas. La Luna refleja la luz del Sol y varía según su posición. Hay que tener en cuenta las fases y saber que la Luna “miente”, cuando tiene forma de C de “creciente” en realidad está menguando y cuando tiene forma de D está creciendo.
7 meneos
26 clics

Los días de luna llena se compra un 8,62 % menos

¿La influencia de la luna en los seres humanos puede ser medida con herramientas humanas? Y...,¿qué influencia tiene en las compras online? Los datos del análisis revelan que las compras online suben un 7,88 % en luna nueva y caen un 8,62 % en luna llena.
29 meneos
299 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eclipse parcial de Luna de julio de 2019

Como manda la mecánica celestial dos semanas después de un eclipse de Sol se produce un eclipse de Luna. Así que entre las 22:02, hora peninsular española, del 16 de julio de 2019 y la 1:00 del día 17 se podrá ver un eclipse parcial de Luna. En el momento del eclipse máximo, a las 23:31, la sombra de la Tierra cubrirá un 65% de la Luna. Será visible en casi todo el mundo con la excepción de casi todo Estados Unidos y Canadá, parte de Centroamérica, y las regiones más orientales de Rusia. Pero será en África y en Europa donde se podrá disfrutar
19 10 8 K 24
19 10 8 K 24
181 meneos
2629 clics
La carrera por las ‘islas de la luz’ de la Luna

La carrera por las ‘islas de la luz’ de la Luna

Si todo sale bien, en los próximos años una flota de sondas espaciales explorará la Luna. Más específicamente, las zonas cercanas al polo sur de la Luna. Estados Unidos, China, Europa, Canadá, Japón, Rusia, India, Corea del Sur e Israel tienen planes para explorar esta región de nuestro satélite. Además, a iniciativa de la administración Trump, la NASA ha puesto en marcha el programa Artemisa para poner un ser humano en la superficie lunar en 2024. La zona elegida… sí, lo has adivinado: el polo sur de la Luna.
103 78 0 K 220
103 78 0 K 220
5 meneos
25 clics

Cómo la Estación Espacial Internacional nos está ayudando a llegar a la Luna

Las misiones a la Luna incluirán una combinación de tiempo a bordo de la estación espacial Gateway, la superficie lunar, y múltiples naves espaciales, incluyendo a Orión y el sistema de aterrizaje humano. Las habilidades y tecnologías desarrolladas para explorar la Luna ayudarán a cimentar las capacidades necesarias para las futuras misiones a Marte. Aquí están algunas de las formas en que este laboratorio en órbita está contribuyendo al camino hacia la Luna y Marte.
10 meneos
37 clics

De perderse, nada: los astronautas también podrán usar el sistema GPS en la Luna si lo necesitan

¿Cómo no perderse en la Luna? Fácil: usando el mismo sistema GPS que funciona en la Tierra. Uno podría pensar que dicha infraestructura de satélites solo funciona en la Tierra, pero un estudio de la NASA ha revelado que si hubiera astronautas en la Luna y estos necesitaran acceder a dicho sistema, podrían hacerlo. El descubrimiento es mucho más importante de lo que parece: si como parece las misiones espaciales que llegarán a la Luna se hacen realidad, a los astronautas les vendrá muy bien un sistema que determine localizaciones con precisión.
9 meneos
276 clics

Si la luna llena se apagara de repente (eng)  

Si la Luna llena se desvaneciera de repente, ¿qué verías? La respuesta puede verse en este timelapse del eclipse lunar total en 2011. Se grabó en Tayikistán. Durante un eclipse lunar total , la Tierra se mueve entre la Luna y el Sol, haciendo que la luna se desvanezca súbitamente. Sin embargo, la Luna nunca se oscurece por completo, ya que la atmósfera de la Tierra refracta algo de luz.
5 meneos
59 clics

Luna: extrañas emisiones de carbono sugieren un origen diferente para nuestro satélite

Un equipo de investigadores acaba de encontrar evidencia de iones de carbono emitidos desde la Luna. El hallazgo pone en duda los modelos actuales de formación. Los detalles se publican en Science Advances. ¿Cómo se formó la Luna? Con las misiones hacia la Luna en los años 60s y 70s, los científicos trajeron algunas muestras de rocas lunares. Esto les dio la información necesaria para plantear algunas hipótesis para explicar el origen de nuestro satélite.
7 meneos
59 clics

Eclipses lunares de junio: ¿cuándo se podrán ver la 'luna de fresa' y el eclipse solar anular?

Este año hay cuatro eclipses penumbrales de Luna que serán visibles desde España. El primero fue el pasado 10 de enero, el siguiente será este viernes 5 de junio y los próximos el 5 de julio y el 30 de noviembre, según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). "El máximo del eclipse del 5 de junio será a las 21:22 hora peninsular y sólo podrá observarse desde las Islas Baleares, coincidiendo con la salida de la Luna. Justo lo contrario que el eclipse del 5 de julio, cuyo máximo a las 6:30 horas coincidirá con la puesta de la Luna y se verá en
2 meneos
71 clics

Una banda azul en la Luna de sangre [ENG]

¿Qué causa que una banda azul cruce la Luna durante un eclipse lunar? La parte superior izquierda de la Luna está débilmente iluminada por la luz del sol que ha atravesado la atmósfera de la Tierra. Esta parte de la Luna es roja, y se llama Luna de sangre, por la misma razón por la que los atardeceres de la Tierra son rojos: porque el aire dispersa más luz azul que roja. La inusual banda azul es diferente: su color es creado por la luz solar que ha pasado por la parte de la atmósfera llena de ozono, que absorbe mejor la luz roja que la azul.
11 meneos
62 clics

El club de Pan Am para volar a la Luna

El 20 de julio de 1969 el hombre llegó por primera vez a la Luna. Cinco años antes ya estaba Pan Am, la mítica aerolínea estadounidense, viendo la posibilidad de ofrecer vuelos hasta el satélite. El club de Pan Am para volar a la Luna tenía casi 100.000 socios aunque no se sabía cómo se iba a poder ir, ni cuándo. El club de Pan Am para volar a la Luna era un lista de espera para vuelos tripulados espaciales Todo comenzó en 1964, dice la leyenda, cuando un austríaco llamado Gerhard Pistor preguntó en una agencia de viajes si (...)
13 meneos
1030 clics

La Luna hoy  

Dormimos bajo la misma luna. La luna hoy. Dormimos bajo la misma luna. La luna hoy.
10 3 0 K 79
10 3 0 K 79
30 meneos
356 clics

La luna "sangrará" con el primer eclipse de Abril. Apunta la fecha 15 de Abril.  

El primero de los dos eclipses de este mes de abril tiene una particularidad. Muchos aficionados a la astronomía lo esperan ansiosos. El eclipse lunar propiciará un fenómeno óptico que se conoce como ‘luna sangrante´.
25 5 0 K 69
25 5 0 K 69
10 meneos
142 clics

Así ha sido el eclipse total de 'Luna roja'  

Ha durado una hora y 78 minutos, y el próximo eclipse total de la luna sangrienta será el 8 de octubre de 2014. El 4 de abril y el 28 de octubre de 2015 serán las otras citas en las que se podrá ver estos eclipses. Imágenes de la 'Luna roja' subidas por usuarios a Flickr www.flickr.com/groups/nasalunareclipse/pool/with/13866831864/#photo_13
4 meneos
73 clics

'Cementerio' en el lado oculto de la Luna da la bienvenida a nave espacial de la NASA (Eng)

Accidente intencional de la semana pasada de una sonda de la NASA en el lado oculto de la Luna añadió un cuerpo más a un cementerio ya sustancial de equipo espacial. NASA's Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer(LADEE) se estrelló contra la superficie de la luna, como estaba previsto, en las primeras horas del 18 de abril, poniendo fin a una misión de 280 millones dólares que se puso en marcha en septiembre de 2013. Relacionada:www.meneame.net/story/sonda-ladee-estrella-contra-luna
14 meneos
150 clics

Cuando el Teide acaricia la Luna  

Después de los hawainos Manua Kea y Manua Loa, el Teide es el tercer volcán más alto del planeta, un tamaño que le convierte en un coloso capaz de alcanzar los astros. Y a veces lo consigue con la Luna pero, como con los amores imposibles, es necesario que se produzca un alineamiento de cuerpos celestes. Eso sí, cuando el Teide alcanza la Luna no lo consigue directamente, sino por medio de un emisario: su propia sombra.
11 3 2 K 105
11 3 2 K 105
5 meneos
15 clics

Convierten la Luna en un punto de acceso WIFI

Científicos de la NASA y del MIT consiguen enviar conexión WiFi en la Luna utilizando cuatro telescopios que disparan un haz de luz láser con una velocidad de datos de 19,44 megabits por segundo y de descarga desde la Luna de 622 megabits por segundo.
4 1 3 K -4
4 1 3 K -4
8 meneos
66 clics

Algunas novedades sobre el origen y formación de la Luna

Por una parte, según se puede leer en Nuevas pruebas de que la Luna surgió del gran choque entre Theia y la Tierra, un equipo de investigadores alemanes aporta nuevas pruebas que apoyan la teoría de que la Luna se formó por el impacto de un astro de un tamaño similar al de Marte contra la Tierra conocido como Tea. Estos resultados se basan en el análisis de los isótopos de oxígeno –los tipos de oxígeno, para entendernos– presentes en las rocas lunares y terrestres.
5 meneos
80 clics

¿Podría haber fósiles terrestres preservados en la Luna?

Mark Burchell, de la Universidad de Kent, ha realizado un experimento para comprobar si los fósiles terrestres pueden haber sobrevivido al viaje espacial hasta la Luna transportados por meteoritos. Para ello simularon las condiciones a las que se enfrentarían las diatomeas fósiles durante el viaje. “Hay una buena posibilidad, incluso si tan solo encontramos fragmentos, habría cosas que no hemos visto antes” ya que la mayoría de la superficie terrestre ha sido reciclada pero en la Luna podrían perdurar eones. Rel.: menea.me/alx
14 meneos
130 clics

¿Marte tan grande como la Luna en el cielo?

Una vez más, como ocurre cada año, comienzan a circular los mensajes que difunden el inmortal mito de que Marte se verá tan grande en el cielo como la Luna llena. El mito sobre Marte comenzó a ser difundido en 2004, originalmente bajo el título “Mars Spectacular” (“Marte Impresionante”, en español). Según el email, que fue reenviado una y otra vez a un número indeterminado de personas, la noche del 27 de agosto Marte se aproximaría mucho a la Tierra. Estaría tan cerca, que en el cielo se vería del mismo tamaño que la Luna llena.
12 2 0 K 90
12 2 0 K 90
11 meneos
148 clics

Registran la erupción volcánica más brillante del sistema solar en una luna de Júpiter (Imágenes)

La luna de Júpiter Ío ha sufrido la erupción volcánica más brillante jamás vista en el sistema solar. Las imágenes tomadas el 29 de agosto de 2013 por el Telescopio Géminis y el Telescopio Infrarrojo de la NASA muestran la magnitud y la intensidad de una serie de erupciones que tuvieron lugar en la cuarta luna más grande de Júpiter y que duró aproximadamente dos semanas, informa el portal Sci-News. Esta semana se supo que se trató de la erupción volcánica más brillante del sistema solar.
9 meneos
217 clics

Super Luna desde el PN del Teide  

¿Te has perdido la salida de la Luna de hoy?, una de las mayores del año en casi un 14% y un 30% más brillante que normalmente. Un espectáculo fascinante verla aparecer justo detrás de las cúpulas del Observatorio del Teide mientras un grupo de aficionados la retrataban. Por cierto, el Parque Nacional del Teide estaba totalmente lleno, no se podía parar en ningún mirador (extracto del Facebook).
12 meneos
128 clics

La luna congelada de Neptuno

La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) ha utilizado imágenes de Tritón recogidas por la sonda espacial Voyager 2 el 25 de agosto de 1989 para crear un nuevo mapa de esta luna de Neptuno, según ha informado en su página web. El organismo explica que la grabación del verano de ese año, que supuso el "primer vistazo" de Neptuno y su luna Tritón para la humanidad, ha sido recuperada ahora y aprovechada para confeccionar un mapa del satélite del planeta así como una película que recrea el "histórico" viaje del Voyager 2.
11 1 0 K 143
11 1 0 K 143
7 meneos
185 clics

La verdadera influencia de la Luna sobre nosotros

¿Eres de los que aúllan con la luna llena? ¿No? Quizás te den ganas después de saber todo lo que hace ese trozo de roca espacial por nuestro planeta, especialmente ante el eclipse de Luna del miércoles.Allá colgada en el cielo, se atribuyen a la Luna poderes mágicos y misteriosos, como convertir a un hombre en lobo o hacer que el pelo nos crezca más rápido. Pero más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta.

menéame