Cultura y divulgación

encontrados: 5070, tiempo total: 0.043 segundos rss2
6 meneos
183 clics

Los mejores conciertos de música clásica en una sola lista

Esta lista, al igual que la que ya publicamos sobre música de cámara, pretende dar muestra de toda la diversidad del mundo del concierto, con pequeñas muestras intercaladas, de todos los tiempos e instrumentos varios, esperando que sea para sus oyentes una puerta de entrada a tantísimos otros conciertos magníficos que esperan a ser descubiertos. Para que no haya lugar a confusiones con Spotify, se adjunta debajo el listado completo.
10 meneos
58 clics

Cocodrilos escuchan música clásica en escáner de resonancia magnética (ING)

¿Qué sucede en el cerebro de un cocodrilo cuando escucha sonidos complejos? Un equipo de investigación internacional dirigido por el Dr. Felix Ströckens del Departamento de Biopsicología de la Ruhr-Universität Bochum (RUB) ha aplicado la tecnología de imágenes con éxito por primera vez para registrar la actividad de un cerebro de reptil. Los estímulos complejos activaron patrones de activación en el cerebro del cocodrilo que son similares a los de las aves y los mamíferos, un dato importante sobre la evolución. Rel.: menea.me/1r001
12 meneos
201 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la música clásica nos aburre?

¿Por qué a veces nos aburren obras a pesar de ser las grandes obras maestras de la humanidad? ¿Por qué preferimos escuchar música inferior a una sinfonía de Beethoven o Wagner?
8 meneos
91 clics

Seis de las mejores obras orquestales rusas [EN]

Ahora que nos acercamos al final del Año Musical Reino Unido - Rusia, la pianista rusa Yulia Chaplina nombra algunas de las más grandes obras sinfónicas de los compositores rusos: 1) Shostakovich: Sinfonía nº 7 "Leningrado"; 2) Tchaikovsky: Sinfonía nº 1 "Ensueños invernales"; 3) Prokofiev: Sinfonía nº 1 "Clásica"; 4) Stravinsky: La consagración de la primavera; 5) Rimsky-Korsakov: Sheherezade; 6) Rachmaninov: Danzas sinfónicas. [Incluye interpretaciones completas en vivo junto a una introducción a cada composición]
7 meneos
29 clics

Guía de sinfonías: La 38ª de Mozart, 'Praga' [EN]

A los 30 años Mozart no había escrito una sinfonía en tres cuando empezó a componer a finales de 1786 una nueva pieza para Praga, la ciudad bohemia donde Las bodas de Fígaro había tenido mucho más impacto que en Viena. Desde la Sinfonía Linz de 1783 Mozart se había empujado como compositor y músico en todas las direcciones posibles [...] En la Praga puedes oír el efecto de estos horizontes musicales expandidos en la idea de lo que podía ser una sinfonía. [...] Es la primera [...] en la que Mozart transforma sus funciones sociales y de ocio.
5 meneos
46 clics

¿Es hora de cancelar a Beethoven? [EN]

Cuando Vox[.com] publicó un artículo describiendo la 5ª Sinfonía de Beethoven como un recordatorio de la historia de exclusión y elitismo de la música clásica, los medios de derecha armaron un revuelo y lo declararon "locura woke". A la luz de los recientes movimientos MeToo y BLM la naturaleza simbólica de Beethoven como prototipo del compositor male, pale and stale se ha vuelto prominente. La musicóloga feminista Susan McClary comparó infamemente la recapitulación de su Novena a "la acelerada furia asesina de un violador incapaz de eyacular"
4 1 11 K -33
4 1 11 K -33
7 meneos
71 clics

La variación motívica en Bach y más allá [EN]

Aunque se había practicado antes del barroco, la práctica de estructurar la música orgánicamente se aceleró en el siglo 18. Tras esta explosión estaba el concepto filosófico del afecto. Originada en el redescubrimiento del drama clásico griego, lo que ahora llamamos la doctrina de los afectos era la creencia de que la música era la encarnación física de los sentimientos, humores y emociones [...] Si cada idea musical había de estar asociada a una emoción, el affekt podía volverse confuso al llenar una composición con demasiadas ideas musicales.
14 meneos
106 clics

Sergei Prokofiev: Cuarteto de cuerdas nº 1 - 2. Vivace (Cuarteto Aurora)  

"No fue la música de cámara, si no incluimos en ella la música para piano solo, un ámbito de creación favorito de Prokofiev. Pero con que sólo hubiera compuesto las tres obras aquí incluidas, ya sería más que suficiente [...] [Sus dos cuartetos] están escritos con la lógica nerviosa del autor para el teatro, pero no se trata de obras dramatizantes; al contrario, tienen su propia lógica abstracta, irreductible. Son dos obras sin concesiones, de extraña sequedad a veces, con formas clásicas y aliento moderno" (Scherzo nº 95, junio 1995)
11 3 0 K 101
11 3 0 K 101
4 meneos
19 clics

Benjamin Zander sobre música y pasión (ING sub ESP)  

Benjamin Zander tiene dos pasiones contagiosas: la música clásica, y ayudarnos a sacarle el jugo a nuestro amor por ella -- y por extensión, sacarle el jugo al amor por todas las nuevas posibilidades, nuevas experiencias, nuevas conexiones.
9 meneos
44 clics

Anton Webern, dodecafonismo pleno [interactivo monográfico de RTVE]

Su estilo musical se caracteriza por practicar una composición muy clara y concisa, con distinciones muy claras de las voces a través del timbre o la altura. Esto lo convierte, para muchos, en el compositor dodecafónico más severo en cuanto a sus normas. Sin embargo, también destacaba por dirigir la música con una gran expresividad [...] Descubre la vida y la música de este gran compositor en su aniversario con los programas de Radio Clásica recogidos en este interactivo monográfico.
9 meneos
64 clics

La Pasión según Johann Sebastian Bach, el evangelista "incorregible" de la música clásica

A la imagen que hoy nos queda de Bach como 'quinto evangelista', fervoroso creyente y músico docto, ha de añadirse un carácter agrio y cierta tendencia a rebelarse contra la autoridad.
5 meneos
36 clics

Músicas del siglo XX

El siglo XX es el siglo de la nueva música. Aunque hubo también nueva música en otros períodos, la ruptura con la tradición histórica no fue nunca tan radical, debido ahora fundamentalmente al rechazo de la tonalidad (Schönberg), hasta llegar al completo abandono del concepto tradicional de música (Cage), si bien al mismo tiempo gran parte de esta ruptura quedó inalterada (música ligera, Neoclasicismo, tradición de la ópera y los conciertos). El siglo XX cultiva una variedad de estilos en la música mucho mayor que la de cualquier otro período
3 meneos
43 clics

La memoria de Riccardo Muti

Anécdota sobre el director de música Riccardo Muti sobre la conveniencia de dirigir una orquesta sin partitura.
2 1 6 K -61
2 1 6 K -61
1 meneos
4 clics

Un vermú y una pieza de Satie: matinés sin astracán

La sala Apolo acoge el ciclo de música clásica What's The Story Morning Glory que se extenderá desde el próximo 14 de diciembre hasta mayo
1 0 4 K -59
1 0 4 K -59
5 meneos
16 clics

Muere el compositor finlandés Einojuhani Rautavaara (ENG)

El prolífico compositor Finlandés de música clásica tenía 86 años cuando falleció el pasado miércoles en su casa en Helsinki debido a unas complicaciones de una operación.
1 meneos
15 clics

A Rush Of Blood To The Head, un clásico que cumple años en 2017

A día de hoy el nombre Coldplay va inevitablemente ligado a música ultracomercial, con una producción excesivamente recargada, y un sonido falto de personalidad. Sería un sinsentido hacer de abogado de Chris Martin y los demás, porque con discos como Mylo Xyloto (2011) o A Head Full Of Dreams (2015), colaboraciones nefastas (como con Avicii…
1 0 9 K -131
1 0 9 K -131
5 meneos
56 clics

Beethoven y Schubert: el precursor y el introductor

Dos genios que le dieron forma al romanticismo musical. Uno es el resultado del esfuerzo y el trabajo duro (Beethoven) y el otro es el resultado de un talento natural (Schubert). Ambos se respetaban, e incluso el gran maestro sordo dijo "Este me superará". Gran fragmento para los que gustan de la música clásica.
157 meneos
2460 clics
El Adagio de Albinoni lo compuso el musicólogo italiano Remo Giazotto en 1945

El Adagio de Albinoni lo compuso el musicólogo italiano Remo Giazotto en 1945

Seguro que esto resulta sorprendente porque, al fin y al cabo, el célebre Adagio en sol menor no sólo es una de las piezas más conocidas de la música clásica sino una de las que mejor se han popularizado entre los melómanos con un nombre estrechamente vinculado de título y autor: “Adagio de Albinoni”. Por eso es irónico que, en realidad, la obra no sea de aquel compositor barroco sino de un biógrafo suyo que vivió dos siglos después, el musicólogo Remo Giazotto, quien la presentó en 1945.
77 80 2 K 297
77 80 2 K 297
9 meneos
16 clics

Entrevista RNE CLASICA- A Oscar Navarro en el programa "La hora azul"  

La hora azul... con Oscar Navarro Oscar Navarro, compositor y director de orquesta Recorremos su carrera (p.e la b.s.o de La Mula nominada a los Goya o Tercer Concierto para clarinete y requinto) resumida en su último álbum 'Concierto La gran gala de verano' grabado en directo en Torrevieja en el verano de 2018 con la Oscar Navarro Symphony Orchestra y solistas invitados como David Van Maele (clarinete) o las vocalistas Cristina Ramos (programa de La Voz de Telecinco) y Estefanía Dos Santos. www.youtube.com/watch?v=6LR_qEbcwGc
16 meneos
65 clics

Aquellos que odian a Beethoven [EN]

El crítico de arte misántropo John Ruskin escribió una vez en una carta que "Beethoven siempre me suena a agitar una bolsa de clavos con algún martillazo entre medias". Pero ésta es una opinión tan carcamente inglesa que casi se puede tomar como un elogio. No fue hasta que Chuck Berry clamó "Aparta, Beethoven, y escucha el rhythm and blues" que encontramos una resistencia cultural organizada a Beethoven y el comienzo de un proceso que convertirá a los grandes clásicos de la música en una forma de arte minoritaria.
13 3 0 K 15
13 3 0 K 15
20 meneos
97 clics

Juan Crisóstomo de Arriaga: el Mozart español

Juan Crisóstomo de Arriaga Balzola, pese a su "juventud", es considerado como uno de los compositores más destacados en la historia de la música española, más allá de la inevitable simpatía romántica que despierta su temprana muerte, antes de cumplir los veinte años. Arriaga nació en Bilbao el 27 de enero de 1806 y falleció en París el 17 de enero de 1826. En numerosas ocasiones los críticos españoles han exagerado la falta de preparación académica de Arriaga para, de este modo, hacer hincapié en sus extraordinarias cualidades naturales
16 4 2 K 14
16 4 2 K 14
5 meneos
53 clics

Ad portas  

Tontada postmoderna del día, pero ésta me ha llegado al alma: Oxford cambiará los estudios de música clásica por su “complicidad con la supremacía blanca”. Pouvre Guillaume, que le quieren sacar del currículo para reemplazarlo por el rap. Este clérigo medieval fue uno de los primeros (tras los titubeos de otros gabachos como Leonin y Perotin) en atreverse a romper con la monodia del canto ambrosiano y gregoriano y empezar a explorar las posibilidades de la polifonía. El conocimiento musical, como cualquier otro, es acumulativo. Sin la […].
8 meneos
251 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El lado oscuro de Federer: raquetas rotas, cerveza, mal perdedor y perezoso

La banda sonora que más le pega a Roger Federer es una música clásica celestial. Con el suizo flotando sobre la pista, con esa elegancia tan natural y esa
7 meneos
35 clics

Badura-Skoda toca fragmentos y habla de la Fantasía sobre ritmos flamencos que le dedicó Martin (Auditorio Ciudad de León, 2007)  

"Un antojo de mi amigo Paul Badura-Skoda le llevó a pedirme que le escribiera una fantasía para piano. Ama en especial este género, tanto en el clasicismo como en el romanticismo [...] Tentado por la idea de escribir una pieza imbuida con la atmósfera íntima, soñadora y dramática de ciertas obras de la era romántica, acepté [...] En cuanto a lo demás, llevaba años atraído por los ritmos ricos y complejos del flamenco [...] Estaba fascinado por la mezcla de tragedia, dignidad ante el destino y alegría que este arte expresa" (Frank Martin, 1973)
2 meneos
36 clics

Mozart tituló una obra Bésame el culo

es una obra de música clásica, para varias voces, y que es bonita. Al menos a mí me lo parece. Su título es Leck mich im Arsch, que no les aportará mucho salvo que sepan alemán. Pero si saben ese idioma, una cara de sorpresa y quizás una sonrisa aparecerán en su cara. Y es que Mozart tituló una obra Bésame el culo, y es justo esta de la que estamos hablando. Mozart compuso esto, probablemente, en 1782 y seguramente no la escribió pensando en un recital importante, sino más bien en algo mucho menos formal y reducido.
2 0 0 K 31
2 0 0 K 31

menéame