Cultura y divulgación

encontrados: 83, tiempo total: 0.009 segundos rss2
5 meneos
16 clics

Estrellas binarias en el corazón de nebulosas planetarias dan pistas para entender la química del Universo

Un estudio detallado, realizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, muestra que este tipo de nebulosas son las que presentan una mayor diferencia en sus composiciones químicas obtenidas con diferentes métodos, lo que arroja nueva luz sobre un problema no resuelto de la astrofísica.
13 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nebulosa de la mariposa  

Los cúmulos brillantes y las nebulosas del cielo nocturno del planeta Tierra se nombran a menudo con nombres de flores o insectos. Aunque su envergadura cubre más de 3 años luz, NGC 6302 no es una excepción.
11 2 4 K 72
11 2 4 K 72
4 meneos
130 clics

Nebulosa IC 1396 Animada en 3D por el astrofotógrafo finlandés J-P Metsävainio  

Hay infinidad de paginas dedicadas a los típicos GIFs animados cortos y tontorrones. Mientras que la mayoría de ellos se centran en el humor (y montones de gatos), un GIF animado creado por J-P Metsävainio, un astrofotógrafo finlandés pude que les devuelva la reputación de nuevo.
284 meneos
5828 clics
La NASA celebra 26 años del Hubble con una impresionante imagen de la Nebulosa de la Burbuja (Eng)

La NASA celebra 26 años del Hubble con una impresionante imagen de la Nebulosa de la Burbuja (Eng)  

El 25 de abril se cumplirán 26 años desde que llegara al espacio el telescopio Hubble, uno de los mayores logros de humanidad en materia científica. Y para celebrarlo la NASA nos regala la foto más detallada hasta la fecha de la Nebulosa de la Burbuja, ubicada a más de 8.000 años luz de la Tierra.En alta resolución #1
115 169 1 K 471
115 169 1 K 471
10 meneos
46 clics

Zoco de Astronomía: La Nebulosa Planetaria Espiral

¿Cómo morirá el Sol? Lo hará como lo hacen la gran mayoría de las estrellas del Universo. Sólo las estrellas más masivas (que son muy escasas, a pesar de tener una importancia vital a la hora de entender la evolución de las galaxias) explotan como violentas explosiones de supernova. El resto de las estrellas mueren lentamente, liberando poco a poco al espacio los gases que constituyen sus atmósferas exteriores, creando una envoltura difusa a su alrededor. En poco tiempo queda sólo el núcleo desnudo de la estrella moribunda: un objeto denso...
3 meneos
128 clics

Las extrañas formas rectangulares de algunas nebulosas

La extraña forma que se observa en la imagen es conocida como el rectángulo negro y se le dió ese nombre por la silueta aparente que se observó en la primera imagen obtenida con un telescopio. Dentro del rectángulo negro en su centro se encuentra la estrella catalogada como HD 44179. Esta estructura está formada por gas muy caliente del orden de 10.000 grados y se la denomina nebulosa. HD 44179 se encuentra a 2300 años luz en la constelación de Monoceros.
8 meneos
45 clics

Obtienen la primera imagen de una nueva componente gaseosa en una nebulosa planetaria

Después de brillar millones de años, las estrellas terminan su vida principalmente de dos formas: las estrellas muy masivas mueren de manera muy violenta como supernovas, mientras que las de más baja masa lo hacen como nebulosas planetarias. En ambos casos inyectan al medio interestelar los elementos químicos sintetizados en el interior estelar. Por lo tanto, conocer la composición de este gas nos da información fundamental para entender la evolución química de nuestra galaxia y, por extensión, del Universo.
8 meneos
92 clics

Vuelo a través de la Nebulosa de Orión con luz visible e infrarrojo

Vista de la fantástica nebulosa de Orión combinando el visible y el infrarrojo de los telescopios Hubble y Spitzer realizado por astronomos de la NASA.
5 meneos
121 clics

Una nebulosa oscura en el centro galáctico de la Vía Láctea  

Una sonrisa siniestra aparece en medio de un mar de estrellas en esta imagen — una pequeña parte de un gigantesco mosaico a color del corazón de la Vía Láctea. Compuesto por miles de imágenes increíblemente detalladas, tomadas por el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, telescopio de rastreo para astronomía en infrarrojo y visible) de ESO, el mosaico revela más información que nunca sobre las estrellas del corazón de la Vía Láctea.La imagen completa con zoom puede ser explorada en línea.
9 meneos
124 clics

N. K. Jemisin gana el premio Nébula a la mejor novela por ‘The Stone Sky’

El premio a la mejor novela ha sido para N. K. Jemisin por The Stone Sky, que a su vez es la tercera parte de la trilogía de la Tierra Fragmentada.
11 meneos
226 clics

Nebulosos paisajes finlandeses, fantástica serie fotográfica de Mikko Lagerstedt  

La belleza única y la luz tan particular de los paisajes invernales finlandeses. Una belleza fría pero cálida también cuando las luces de la ciudad acentúan un halo de color naranja en medio de un bosque de abedules.
154 meneos
3953 clics
Fotografían los Pilares de la Creación con un telescopio de 500 dólares

Fotografían los Pilares de la Creación con un telescopio de 500 dólares  

Cuando el Telescopio Espacial Hubble fotografió los Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila en 1995, la imagen dio la vuelta al mundo. Este fascinante vistazo a una región del universo en la que nacen muchas estrellas se convirtió en un clásico de la astrofotografía. Recientemente, Andrew McCarthy, un apasionado de esta práctica, tomó su propia imagen de la Nebulosa del Águila, pero en lugar de valerse de un telescopio espacial de 16 mil millones de dólares como el de la NASA, simplemente usó un telescopio newtoniano de 500 dólares.
89 65 8 K 480
89 65 8 K 480
257 meneos
7902 clics
Recreación de cómo se formaron los famosos “Pilares de la Creación”

Recreación de cómo se formaron los famosos “Pilares de la Creación”  

La foto del Hubble que encabeza el post es una de las más famosas instantáneas recogidas por nuestros istrumentos desde que comenzamos a retratar el Universo. En 1995 el telescopio espacial fijó su mirada en una guardería estelar dentro de la Nebulosa del Aguila. una gigantesca nube de polvo y gas donde se estaban formando nuevas estrellas. Ahora tenemos una recreación por ordenador que nos cuenta la historia de como se pudieron formar semejantes estructuras.
127 130 2 K 297
127 130 2 K 297
369 meneos
13570 clics
Hubble capta los Pilares de la Creación veinte años después

Hubble capta los Pilares de la Creación veinte años después  

El Telescopio espacial Hubble ha capturado muchas imágenes impresionantes del Universo, pero una instantánea se destaca del resto: los 'Pilares de la Creación' de la Nebulosa del Águila. En 1995 la imagen icónica de Hubble revelaba detalles nunca antes vistos de las gigantescas columnas y ahora el telescopio celebra su 25 años en órbita con una imagen aún más clara e impresionante de estas bellas estructuras.
182 187 0 K 434
182 187 0 K 434
9 meneos
87 clics

¿Adónde han ido todas las estrellas?  

En esta nueva imagen de ESO, parece que faltan algunas estrellas. El hueco negro en este hermoso y brillante campo de estrellas no es una brecha, sino más bien una región del espacio obstruida por gas y polvo. Esta nube oscura se llama LDN 483 (por las siglas Lynds Dark Nebula 483). Estas nubes son los lugares en los que nacen futuras estrellas. El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, captó esta imagen de LDN 483 y sus alrededores.
389 meneos
9963 clics
Puede sonar increíble, pero los Pilares de la Creación ya no existen (ENG)

Puede sonar increíble, pero los Pilares de la Creación ya no existen (ENG)

Esta semana la NASA publicó nuevas imágenes de alta definición de los famosos pilares de la creación, dos columnas de 4 años luz de altura ubicadas en la Nebulosa del Águila a 7000 años luz de aquí, fotografiados por primera vez en 1995. El único problema es que los pilares ya no existen - fueron destruidos hace más de mil años por una supernova. Con nuestros telescopios podemos ver a la supernova que avanza, imparable, destruyendo todo lo que toca. Desde la Tierra, la onda de choque no ha llegado a los Pilares todavía.
171 218 5 K 485
171 218 5 K 485
176 meneos
2792 clics
Los secretos del Águila

Los secretos del Águila

La nebulosa del Águila guarda un secreto. El decimosexto objeto del catálogo de Messier (una lista con más de cien objetos astronómicos elaborada por el astrónomo francés del mismo nombre) fue fotografiado in fraganti por el telescopio espacial Hubble en 1995 mostrando tres gigantescas formaciones: la más grande mide unos 10 años luz de largo (más de 90 billones de Km). Se hacen llamar "Los Pilares de la Creación".
98 78 2 K 541
98 78 2 K 541
6 meneos
66 clics

El ciclo de vida de nuestro sol

Las estrellas pasan por diferentes ciclos de vida dependiendo de su tamaño. Algunas -las más masivas- terminan convirtiéndose en agujeros negros o en estrellas de neutrones. Otras, más pequeñas, pueden ser nebulosas planetarias y morir como enanas blancas. Todo depende de la magnitud de la estrella.
5 meneos
135 clics

El fantasma de una estrella moribunda

Esta extraordinaria burbuja, expandiéndose como el fantasma de una estrella en la oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, el remanente de una estrella moribunda.
234 meneos
6143 clics
La foto del día de la NASA es gaditana

La foto del día de la NASA es gaditana  

La agencia espacial norteamericana ha distinguido como "foto astronómica del día" una imagen captada por una pareja de aficionados a la astrofotografía en Puerto Real (Cádiz) Ya fueron premiados hace cuatro años por una imagen de la Nebulosa de Orión hecha desde la sierra de Benamahoma. apod.nasa.gov/apod/ap151110.html Vía: twitter.com/PlanetarioMad/status/664069814470610944
101 133 1 K 427
101 133 1 K 427
3 meneos
19 clics

Una Nebulosa Planetaria

Il y a beaucoup de nébuleuses qui, selon la perspective avec laquelle nous les voyons, nous offrent des formes qui rappellent les objets, les animaux et même continents. Un de ces nébuleuses est situé dans la constellation des Gémeaux. Sir William Herschel découvert, mais ce n'est que deux siècles plus tard lorsque Hubble a pris un coup d'oeil et baptisée comme la nébuleuse de l'esquimau.
2 1 7 K -75
2 1 7 K -75
7 meneos
69 clics

No tres, sino cuatro (M20)

Una de las cosas más fascinantes del verano es el retorno de esas grandes nebulosas que pueblan el cosmos y que añaden un colorido incomparable a cualquier rincón. Si miramos a la zona de Sagitario, Escorpio… estamos buceando directamente en pleno centro galáctico, una zona en la que el brazo de Sagitario se despliega en todo su esplendor, con el fondo imponente del núcleo de la Vía Láctea. Una de estas nubes es la que nos ocupa hoy, o, concretando un poco, un conjunto de nubes.
7 meneos
168 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un calamar gigante en un murciélago cósmico

Aunque parece estar completamente rodeada por Sh2-129, una región de emisión de hidrógeno reconocible por los tonos rojizos, la distancia exacta y la naturaleza de la nebulosa del Calamar son difíciles de determinar. No obstante, un estudio reciente sugiere que Ou4 se encuentra realmente en el interior de Sh2-129 y, por lo tanto, a unos 2 300 años-luz de distancia. En correspondencia con este escenario, el calamar cósmico representa el flujo espectacular de material impulsado por HR8119, un sistema triple de estrellas calientes y masivas.
6 1 7 K -24
6 1 7 K -24
14 meneos
258 clics

la espectácular nebulosa llamada el casco de Thor  

Esta nube cósmica con forma semejante a un casco de apéndices alados se denomina popularmente el Casco de Thor. Con sus 30 años-luz de diámetro, y esta situada, a 15000 años de distancia. Es una estrella, calificada como una Wolf-Rayet
11 3 1 K 85
11 3 1 K 85
7 meneos
85 clics

El último aliento de una estrella moribunda  

El débil y efímero resplandor que emana de la nebulosa planetaria ESO 577-24 permanece durante muy poco tiempo, alrededor de 10 000 años, un abrir y cerrar de ojos en términos astronómicos. El VLT (Very Large Telescope) de ESO captó esta burbuja de brillante gas ionizado.

menéame