Cultura y divulgación

encontrados: 187, tiempo total: 0.006 segundos rss2
10 meneos
56 clics

Déficits neurológicos y lesiones cerebrales en las personas sin techo

Un interesantísimo artículo (en inglés) acerca del alto grado de lesiones cerebrales traumáticas que se detectan en las personas sin techo, lo que unido a otros factores puede explicar las enormes dificultades que tienen para reintegrarse a una vida social normal.
7 meneos
181 clics

Nueva teoría sobre por qué aman los hombres las tetas. (ENG)

Larry Young, profesor de psiquiatría en la Universidad de Emory, que estudia las bases neurológicas de comportamientos sociales complejos, piensa la evolución humana ha aprovechado un antiguo circuito neuronal que originalmente se desarrolló para fortalecer el vínculo madre-hijo durante la lactancia, y ahora utiliza este circuito cerebral para fortalecer el vínculo entre las parejas también. Cuando los pezones de una mujer se estimulan durante la lactancia, la oxitocina neuroquímicos, también conocida como la "droga del amor" inunda su cerebro.
11 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hay silencio

- Hay silencio. - Es tarde, la gente duerme. - Pero yo no duermo. - No, tú estás despierto. Este diálogo entre Leonard Lowe (Robert De Niro) y el doctor Malcom Sayer (Robin Williams) en la película «Despertares» marca el inicio de una peculiar relación entre médico y paciente, entre salud y medicina, entre sueño y vida, letargo y despertar.
326 meneos
2776 clics

El cerebro cree y vive las historias contadas en los libros

Disfrutar de la literatura le permite a la persona envolverse en una historia y ponerse en los zapatos del otro, gracias a lo vivido por los personajes. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Emory de Estados Unidos, y publicado en la revista Brain Connectivity , asegura que el cerebro podría estar creyendo que todo es verdad.
123 203 2 K 537
123 203 2 K 537
7 meneos
67 clics

Siete cosas que aprendimos leyendo a Oliver Sacks

Reconocido mundialmente como escritor y como neurólogo, Sacks se marcha dejando tras de sí un legado basado en la empatía, la cercanía y el respeto a la realidad del enfermo
8 meneos
141 clics

Estereotipia: Cuando tu cerebro cobra vida propia

Es común ver en animales, niños y adultos movimientos periódicos y repetidos que suelen llamarse "Tic's nerviosos"; existen casos donde la conducta del sujeto con dicho movimiento suele verse perjudicada. Sin embargo, no en todos los casos es maligno ni todo movimiento repetido es un tic. Te invito a leer sobre las estereotipias, su funcionamiento cerebral y técnicas para disminuirlas [apta para bebés y animales].
12 meneos
51 clics

La dislexia no es una disfunción visual sino principalmente neurológica

Una investigación liderada por Ibone Saralegui, licenciada en medicina y cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), señala que la dislexia no tiene cura, pero que un tratamiento correcto y precoz puede mejorar notablemente la capacidad lectora y de comprensión de los afectados por esta alteración. Asimismo, el trabajo señala que el porcentaje de disléxicos es muy superior entre los hablantes de lenguas opacas,como el inglés y el francés.
12 0 0 K 127
12 0 0 K 127
14 meneos
111 clics

El cerebro visto de cerca

Quiero que vean un vídeo. Es espectacular. En él se aborda una disciplina científica que pocas veces ha asomado por este blog pero que cada vez me seduce más, la neurociencia. Dicen los expertos que el cerebro humano sigue siendo la maquinaria más compleja y enigmática que existe. Sin embargo, poco a poco se dan pequeños pasos para descrifrar cómo funciona el cerebro, desenredando lentamente la compleja red de conexiones que lo forman.
11 meneos
182 clics

La mutación de los paisas

Cuentan que en los pequeños pueblitos que colman las cumbres de las montañas de Antioquia, las madres ya conocen el desmemoriado fin que la muerte ha escogido para la mitad de sus hijos antes de nacer. Saben de la maldición que persigue a su familia, saben que sus hijos morirán de la misma forma que como murieron sus madres, sus abuelos o sus tíos. Lo saben desde siempre, desde que tienen memoria, desde que empezaron a poblar aquellas lejanas laderas andinas, a más de dos mil metros de altitud.
4 meneos
109 clics

Smells Like Teen Spirit: Revolucionando el cerebro de un adolescente

El cerebro es un órgano en constante evolución: Desde el nacimiento hay conexiones sinápticas triples, hasta el envejecimiento con neuroplasticidad. Sin embargo, los cambios más drásticos aparecen durante la adolescencia en los cuales las conductas suelen cambiar y generan el espíritu adolescente.
9 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un nuevo estudio desvincula a las vacunas con timerosal del autismo

Aquellos grupos vacunofóbicos que se oponen a la inmunización han elegido a un preservante de algunas vacunas denominado timerosal como motivo de preocupación. Sin evidencias, y de manera persistente durante décadas, lo han vinculado en niños a un trastorno severo del desarrollo neurológico llamado autismo. Lo hacen a contramano de numerosos estudios científicos que descartan tal asociación. Entre ellos, uno reciente en el cual la exposición de monos macacos Rhesus al compuesto no desencadenó alteraciones en el comportamiento...
8 meneos
223 clics

Lo que debes saber sobre el ictus

Resumen conciso de lo que es un ictus, sus causas, si existe prevención, su tratamiento en los hospitales actuales, nuevos tratamientos y el futuro de la enfermedad.
151 meneos
2530 clics
El jardín de la neurología

El jardín de la neurología  

Hubo un tiempo en el que los científicos inmortalizaban aquello que observaban bajo la lente del microscopio con tinta y papel. Hasta que se inventó la fotografía microscópica a finales del siglo XIX estaban obligados a desarrollar sus dotes artísticas. A las ilustraciones del cerebro nacidas en aquel entonces dedica el libro El jardín de la neurología el neurocientífico Javier de Felipe.
79 72 0 K 403
79 72 0 K 403
8 meneos
14 clics

Diseñado sistema de comunicación para personas con parálisis cerebral severa

Un sistema que incorpora lectura de encefalografía permitirá que personas con parálisis cerebral severa se comuniquen en forma básica y entendible. La investigación y el desarrollo del prototipo son iniciativa de Juan Manuel Hernández, derivado de su proyecto de tesis para obtener el título de ingeniero en Mecatrónica por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas (IPN UPIIZ), en México.
4 meneos
149 clics

12 músicos que pueden oír colores y ver sonidos (sinestesia)

La sinestesia es un fenómeno neurológico consistente en la asimilación conjunta de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto...
2 meneos
22 clics

La mujer ciega que puede ver cuando cambia de personalidad

Cuando llegó a la consulta psiquiátrica, le acompañaba su perro lazarillo. Hacía más de 10 años que había perdido la visión. Hasta que, de repente, recuperó la vista, encarnada en una de sus múltiples personalidades....
2 0 1 K 23
2 0 1 K 23
5 meneos
70 clics

La ciencia de leer el pensamiento

Los neurólogos pueden leer parcialmente el pensamiento, y de sus conclusiones al estudiar el cerebro se obtienen interesantes especulaciones sobre la moral humana
8 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Llega el control remoto de cerebros

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington (EEUU) ha demostrado cómo se puede controlar el cerebro de otra persona también a distancia. Un individuo equipado con un sistema de electroencefalografía que registraba las señales eléctricas de su cerebro se concentró en disparar para que a continuación otro que llevaba un aparato de estimulación magnética transcraneal en la zona del cerebro que controla la señales motoras ejecutase el disparo.
19 meneos
168 clics

Por qué es bueno aburrirse

El neurólogo Irving Biederman, de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, ha señalado como primer responsable a los opioides, los analgésicos naturales que produce nuestro cerebro y que poseen poderosos efectos estimulantes y euforizantes. Estos actuarían en nuestra mente de un modo similar al originado por ciertos tipos de droga: una nueva experiencia, una actividad que nos absorbe, causa un subidón que nos estimula y, al mismo tiempo, nos provoca para seguir abasteciéndonos con esas sensaciones.
16 3 0 K 17
16 3 0 K 17
17 meneos
210 clics

¿Por qué nuestro cerebro necesita tanta energía?

La energía empleada por nuestro cerebro supone un 20% del total, una cifra sorprendente. Un reciente estudio propone una solución a esta cuestión.
14 3 0 K 21
14 3 0 K 21
8 meneos
51 clics

¿Cómo conectan los dos hemisferios del cerebro?

La actividad neuronal después de nacer es clave para conectar las dos mitades del cerebro. Dos proteinas son clave en ese proceso: la Cux1 y la Kv1. Lista: mitos y verdades sobre el cerebro humano.
15 meneos
50 clics

El cerebro de los depresivos presenta interrupciones en sus conexiones neuronales

Las regiones del cerebro que normalmente trabajan juntas para procesar las emociones presentan interrupciones en las personas que experimentan múltiples episodios de depresión. En fecha reciente, investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago han constatado, mediante neuroimagen, que la amígdala (región implicada en el procesamiento de las emociones) se desacopla de la red emocional en las personas que han experimentado episodios depresivos.
13 2 0 K 95
13 2 0 K 95
8 meneos
104 clics

La psicopatía podría tratarse controlando los niveles de testosterona

Aunque hay algunos que lo disimulan muy bien (esos de los que su vecina del piso de enfrente siempre dice: “pues parecía muy normal, me saludaba siempre en el ascensor”); por lo general, los psicópatas suelen tener serios problemas emocionales.
11 meneos
28 clics

Sensaciones táctiles artificiales al aplicar corriente eléctrica a través del cráneo

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, en España, han logrado inducir sensaciones táctiles artificiales similares a las producidas de forma natural mediante la aplicación de corrientes eléctricas a través del cráneo. El estudio de la UPO acaba de publicarse en Scientific Reports.
11 meneos
611 clics

10 cosas extrañas que tu cuerpo hace mientras duermes

Los griegos creían que Hypnos era el dios del sueño, hijo de Nix, la noche, y hermano de Tánatos, el dios de la muerte. Hypnos posaba cada noche un cuerno sobre las cabezas de las personas y éstas caían dormidas. Morfeo, uno de sus mil hijos, era mensajero de los dioses, y el encargado de las imagenes que soñaban los hombres al dormir. Hoy, la ciencia tiene otras explicaciones para los procesos del sueño y la vigilia. Sin embargo, cuando dormimos aun suceden cosas extrañas, que quizás no conoces o que no sabías por qué te sucedían.

menéame