Cultura y divulgación

encontrados: 1416, tiempo total: 0.023 segundos rss2
20 meneos
374 clics

El año que Londres obligó a fumar para evitar una pandemia que acabaría con parte de la población

Mucho antes de la ciudad de Londres oliera tan mal que no había un lugar en la tierra que resultara más asqueroso, sus ciudadanos sufrieron una de las peores plagas que se recuerdan. Fueron 18 meses tan devastadores que emplearon recursos insólitos que quedaron escritos para siempre en los libros de historia. Pero para entender lo que ocurrió entre 1665 y 1666, hay que remontarse varios siglos en el tiempo. No era la primera vez que Londres y sus alrededores sufrían y experimentaban la propagación de una enfermedad aterradora.
8 meneos
288 clics

¿Cómo acaban las pandemias? El final de otras enfermedades que acecharon al ser humano

Conocer la historia de otras afecciones que han atacado al ser humano puede ayudarnos a discernir qué podría suceder en el futuro con el covid-19 y cómo debemos actuar
170 meneos
2080 clics
Las excavaciones de la Puerta de la Carne localizan "ratas negras" asociadas al brote de peste de 1649

Las excavaciones de la Puerta de la Carne localizan "ratas negras" asociadas al brote de peste de 1649  

El descubrimiento de vestigios del antiguo matadero y de los muladares asociados al mismo, así como restos óseos de 684 animales vertebrados o invertebrados entre los que figurarían 26 "ratas negras" que "probablemente" estarían conectadas con el mortífero brote de peste que asoló Sevilla entre mayo y junio de 1649.
70 100 1 K 220
70 100 1 K 220
16 meneos
976 clics

¿Y si Europa nunca hubiese colonizado África? El mapa alternativo de la “tierra de los negros”  

El diseñador sueco Nicolaj Cyon tomó la idea de la historia alternativa que inventó Kim Stanley Robinson en su celebrada novela ‘Tiempos de arroz y sal‘. El libro, publicado originalmente en 2002, especula con la posibilidad de que la peste negra hubiese aniquilado la población europea y que Europa hubiese sido conquistada por los musulmanes en el siglo XIV… El mapa resultante muestra un África (Alkebu-Lan, "tierra de los negros") hipotética en 1884, el año en el que las potencias europeas se repartieron el continente con escuadra y cartabón.
14 meneos
85 clics

Revelado el impacto de la "muerte negra" en Inglaterra (ENG)

El análisis corrobora los relatos de la época de terror de las personas que vivieron la epidemia y vieron el colapso del mundo que les rodeaba. El impacto en las comunidades individuales fue catastrófico. En promedio, en la zona estudiada la población se redujo en un 45 %, mientras que en condados como Norfolk la mortalidad alcanzó el 65 % y en localidades como Gaywood y Paston la peste eliminó hasta al 85 % de la población.
13 1 0 K 115
13 1 0 K 115
1 meneos
3 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Pest Control Dallas - Parsons Pest Management

The Parsons Pest Management is the pest control expert. our expert exterminators can treat termites and other pests and rodents. When you have a pest problem or want to protect your home from future invaders, we apply our science-based approach to help identify the root of your problem and implement a solution made expressly for your home. During every visit, The Parsona Pest Management will use our integrated process to assess, implement, and monitor your home’s pest population.
1 0 9 K -92
1 0 9 K -92
1 meneos
45 clics

Las aterradoras máscaras de la Peste Negra

Pocas máscaras llaman tanto la atención como las utilizadas durante las epidemias de Peste Negra. En ellas se mezcla lo siniestro y lo inquietante, despertándonos, quizá, un miedo atávico a la propia muerte y, sobre todo, a la enfermedad. Terror a esa sombra del pasado llamada Peste, la pandemia más devastadora de la humanidad, que tuvo su origen en Asia y que, posteriormente, se extendió a Europa, llevándose la vida de millones y millones de personas… Esta máscara formó parte del clásico atuendo del llamado “Il dottore della Peste”
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
9 meneos
154 clics

La peste del siglo XVIII no vino de Asia, en realidad nunca se fue

Hasta ahora se creía que esta epidemia de peste había llegado a Europa procedente de Asia, por las pulgas de las ratas del navío Grand-Saint-Antoine. Sin embargo, recientes estudios han llegado a la conclusión de que la peste no llegó a la ciudad procedente de Asia, sino que el germen de la peste ya estaba allí.
9 meneos
19 clics

Decodificado el genoma más antiguo de la peste bubónica (ENG)

Un par de esqueletos de 3,800 años de edad enterrados juntos en Rusia dan positivo por una cepa de la bacteria causante de la peste Yersinia pestis. Esta cepa es la más antigua secuenciada hasta la fecha que contiene los factores de virulencia considerados característicos de la peste bubónica, y es ancestral a las cepas que causaron la plaga de Justiniano, la peste negra y las epidemias de peste en China.
12 meneos
85 clics

La Peste en Londres y las Pest House

Aunque la ciudad de Londres había tenido varios brotes de peste desde 1348, la Gran Plaga de los años 1665-1666 fue quizá la peor. Se estima que se perdió alrededor del 15% de la población.
10 2 0 K 99
10 2 0 K 99
14 meneos
25 clics

Consiguen aislar ADN de bacterias que desencadenaron la Gran Peste de Londres

Al menos cinco individuos enterrados en una fosa común del centro de Londres estuvieron expuestos a la bacteria 'Yersinia pestis', que asoló la capital británica en 1665. Las técnicas científicas modernas han permitido aislar por primera vez ADN de bacterias que desencadenaron la Gran Peste de Londres en 1665, la última gran peste bubónica de Gran Bretaña, que en Londres acabó con unas 100.000 personas, casi una cuarta parte de la población, según anunció el jueves la compañía ferroviaria Crossrail. Un equipo científico del Instituto Max Planc
11 3 1 K 118
11 3 1 K 118
12 meneos
44 clics

La peste ya alcanzó Europa durante el Neolítico desde la gran estepa

Una plaga de peste entró en Europa durante el Neolítico con una migración a gran escala de personas de la estepa euroasiática. Los primeros indicios de la peste en Europa coinciden con la llegada de la ascendencia esteparia en las poblaciones humanas. Esto respalda el concepto de que la plaga se propagó junto con la migración a gran escala de los nómadas esteparios.
10 meneos
156 clics

'La peste', una excelente máquina del tiempo y experiencia sensorial

Cada capítulo de La Peste ha costado tres veces más que uno de El Ministerio del Tiempo. Gracias al detallismo el espectador masticará la suciedad y la pobreza. También verá que, a pesar de que ya han pasado más de cuatro siglos, en el fondo La peste trata sobre conflictos relacionados con el poder, la política, la religión ocurridos en una época lejana, pero que se pueden traer a la actualidad.
15 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Gran Peste de Sevilla, 1649

Sevilla, uno de los más importantes puertos mercantes europeos y aquel que ejercía el monopolio del comercio con la América española, sufrió diversos brotes de peste a lo largo de toda la Edad Moderna, siendo el más fatídico la gran peste de Sevilla de 1649.
12 3 8 K 23
12 3 8 K 23
3 meneos
18 clics

La peste de 1569 en Sanlúcar: una ciudad asolada por la muerte

Un artículo con interesantes ilustraciones que habla sobre la epidemia de peste que asoló Andalucía occidental (y más concretamente Sanlúcar de Barrameda) en el siglo XVI. La peste era una enfermedad mortal contagiada por una pulga de las ratas que venían en los barcos de la época (por eso la enfermedad afectó tanto a las localidades portuarias).
3 0 4 K -25
3 0 4 K -25
10 meneos
50 clics

La peste de Justiniano no causó las muertes masivas que se pensaban hasta ahora

Los investigadores no han encontrado evidencia de muertes masivas durante la peste de Justiniano, que a principios de la Edad Media se desató en el Mediterráneo, algunas regiones de Europa y Medio Oriente. Según la investigación publicada en PNAS, probablemente, en ciertas áreas (por ejemplo, en Constantinopla), muchas personas realmente murieron a causa de la peste, pero no ocurrió lo mismo en otras regiones
9 meneos
177 clics

Diario del año de la peste, Daniel Defoe (Audiolibro)

En 1722, Daniel Defoe publicó DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE. En ese año, el tema de la peste volvía a estar de actualidad por la epidemia que había devastado Marsella el año anterior, y Defoe publicó su exhaustivo documento retrospectivo sobre la epidemia de peste bubónica de Londres del año 1665 que causó más de cien mil muertes…
9 meneos
67 clics

La peste, Albert Camus en los tiempos del coronavirus

¿Qué nos enseñó La peste, de Albert Camus? Que las peores epidemias no son biológicas, sino morales. En las situaciones de crisis, sale a luz lo peor de la sociedad: insolidaridad, egoísmo, inmadurez, irracionalidad. Pero también emerge lo mejor. Siempre hay justos que sacrifican su bienestar para cuidar a los demás. Publicada en 1947, La peste intenta ser una respuesta al dolor desatado por la Segunda Guerra Mundial.
6 meneos
32 clics

La peste y Murillo

¿Por qué Murillo, el genio del Barroco del gran Angulo Íñiguez, no pintó la gran peste de 1649 ni sus muertes derivadas ni las grandes tragedias sevillanas que conoció en ninguno de sus cuadros de autoría reconocida si las inundaciones, los contagios y las diferentes pestilencias le acompañaron durante toda su vida? Es más, ¿cómo la fatal enfermedad de las bubas y otras epidemias estuvieron ausentes de sus pinceles a pesar de que se ha creído que en su familia se murió de peste?.
3 meneos
32 clics

Estudio de modelos de enfermedades infecciosas arroja dudas sobre el impacto de la peste justiniana (ENG)

Muchos han afirmado que la peste justiniana mató a la mitad de la población del Imperio Romano. Una investigación histórica y el modelo matemático desafían la tasa de mortalidad y la gravedad de esta primera pandemia de peste. Los nuevos hallazgos sugieren que, dada la variación en los patrones ecológicos y sociales en toda la región (Clima, densidad de población...), es poco probable que un brote de peste impactase en todos los rincones del imperio por igual.
14 meneos
149 clics

Cuando la peste hizo estallar la primera burbuja económica de la historia

No fue la peste (negra) del siglo XIV, sino un brote posterior en el siglo XVII que, por ejemplo, en Inglaterra acabó con la vida de casi 100.000 personas y más de una quinta parte de la población de Londres. Hace 3 o 4 días vi un cadáver en un ataúd en la calle sin enterrar… la peste nos está volviendo crueles (escribía una cronista de la época)
11 3 3 K 91
11 3 3 K 91
164 meneos
1043 clics
Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

La peste ha infectado la ciudad de Orán, confinada a sus fronteras y límites, aislada del resto del mundo, en cuarentena de abastos, afectos, comunicaciones externas. La peste se ha apoderado de sus calles y arterias, del ánimo de sus habitantes y de su presente. La epidemia sitúa en estado de máxima fragilidad a los personajes. Sin un dios al que elevar las plegarias, sin un dios que procure consuelo, sin moral universal que proteja de los excesos y los abusos, Camus apuesta por valorar la vida humana por sí misma&hellip:
82 82 0 K 378
82 82 0 K 378
7 meneos
73 clics

La peste y el Compendium de epidemia: cuando los médicos te leían el horóscopo

En 1347 unos barquitos procedentes del mar Negro llegaron al puerto de Messina, en la isla de Sicilia. Nada del otro mundo, en principio, y, sin embargo, fue algo que cambió el curso de la Historia. Y es que junto a las tripulaciones de las naves desembarcó también uno de los mayores asesinos de todos los tiempos: la yersinia pestis, la bacteria de la peste bubónica.
11 meneos
105 clics

Descubren que la peste se transmitió cada vez más rápido en Europa durante 300 años

Tras analizar detenidamente miles de documentos históricos que abarcan un periodo de 300 años de brotes de peste en Londres, un equipo de investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, ha llegado a la conclusión de que la enfermedad, en lugar de disminuir, se fue transmitiendo cada vez más deprisa en cada sucesiva oleada. De hecho, se propagaba hasta cuatro veces más rápido en el siglo XVII que en el XIV. Los patrones de transmisión de peste ofrecen valiosas lecciones para comprender otras pandemia como la del covid-19.

menéame