Cultura y divulgación

encontrados: 309, tiempo total: 0.013 segundos rss2
15 meneos
84 clics

José Miguel del Valle, autor de 'Miguel Ríos y El rock de una noche de verano': "Apostó por lo nunca visto"

Hasta ese momento se hablaba de gira cuando un grupo salía a dar un par de bolos a salto de mata. El rock de una noche de verano fueron 35 conciertos planificados con inusitada congruencia, antelación, cordura geográfica, recintos enormes como eran los novedosos estadios de fútbol de Primera División, poderosa estructura publicitaria y una logística inédita y grandiosa
12 3 1 K 20
12 3 1 K 20
297 meneos
2374 clics
El mito de que ‘los ríos tiran agua al mar que podríamos aprovechar’

El mito de que ‘los ríos tiran agua al mar que podríamos aprovechar’

“¿Por qué sigue tirando agua al mar el río Ebro si Cataluña y el Levante la necesitan?”, "Los ríos tiran agua al mar”, “El Ebro ha echado al mar en 20 días el agua que consume España en todo un año”. Son algunos ejemplos de la narrativa que afirma que el agua del río que llega a su desembocadura es un desperdicio por no ser aprovechada para el consumo humano a través de embalses, por ejemplo. Pero no es verdad: el agua que llega al mar aporta nutrientes y sedimentos clave para la vida marina y la pesca y el ciclo natural del agua...
138 159 1 K 801
138 159 1 K 801
124 meneos
3929 clics
Impresionantes imágenes LiDAR de alta resolución de ríos y deltas [ENG]

Impresionantes imágenes LiDAR de alta resolución de ríos y deltas [ENG]  

No me canso de ver las imágenes de alta resolución de Dan Coe de ríos y deltas fluviales construidas a partir de datos lidar. Son tan onduladas, ondulantes, fractales y garabateadas. Muchas de estas imágenes son máquinas del tiempo, que muestran los diversos meandros que estos ríos tomaron hace cientos y miles de años. "Los mapas de Fisk representan la memoria de un río poderoso, con miles de años de cambios de curso comprimidos en una sola imagen por un cartógrafo inteligente con ojo artístico."
74 50 0 K 332
74 50 0 K 332
15 meneos
64 clics
Lo que estamos perdiendo al restringir las crecidas de los ríos

Lo que estamos perdiendo al restringir las crecidas de los ríos

Los antiguos egipcios esperaban ávidamente las crecidas estacionales del río Nilo. Sabían que este fenómeno iba acompañado de la fertilización de los campos aledaños y de prosperidad. Por ello, el Nilo era profundamente respetado y venerado. En la actualidad, nuestra relación con los ríos ha dado un giro de 180 grados. Ahora los vemos como elementos hostiles a los que hay que domar y confinar, ya que de lo contrario pueden desatarse y destruir nuestros campos de cultivo e infraestructuras.
8 meneos
175 clics

Nuevo Atlas mundial del brillo artificial del cielo  

Este mapa del mundo muestra el efecto de la luminosidad artificial del cielo nocturno sobre su apariencia visual. El brillo se modeló a partir de datos de alta resolución de satélite y de las miles de mediciones del brillo obtenidas recientemente . Los niveles codificados de los colores se comparan con los niveles de luminosidad natural del cielo en cada ubicación. Por ejemplo, los niveles de brillo artificial de los cielos en amarillo alteran la apariencia natural del cielo nocturno. En rojo ocultan la Vía Láctea.
25 meneos
356 clics

El moco verde que está invadiendo los ríos del mundo

Comenzó con unas pocas y extrañas manchas de baba que colgaban de las rocas del río Heber, en Canadá. Y en unas pocas décadas, el moco se había extendido por el mundo entero, obstruyendo ríos en lugares tan remotos como Sudamérica, Europa y Australasia. Este moco, que sigue floreciendo, es causado por un alga microscópica, una diatomea conocida en el mundo científico como Didymosphenia geminata.
21 4 2 K 136
21 4 2 K 136
9 meneos
88 clics

Cómo Nueva York quiere limpiar sus ríos con ostras

Para unos un manjar, para otros un gusto repugnante. Pero, en Nueva York, las ostras -filtros naturales por excelencia- pueden resultar una herramienta clave para limpiar las aguas de sus ríos contaminados.Pero, para quienes llevan adelante el proyecto de investigación y restauración de ostras en Nueva York y Nueva Jersey, las ostras no son ni lo uno ni lo otro: son una herramienta clave para limpiar las aguas del puerto de la ciudad. Estos moluscos son eficientes purificadores.
60 meneos
65 clics

Se cumplen 100 años de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, el valor de la regeneración educativa

Se cumplen 100 años de la muerte de Don Francisco. Él lo tenía claro: la regeneración democrática de la sociedad sólo podía venir de la educación, de la revolución de las conciencias.
50 10 0 K 21
50 10 0 K 21
5 meneos
16 clics

Los sedimentos de los ríos, una reserva dinámica de contaminantes

El grupo de investigación Hidrología y Medio Ambiente de la UPV/EHU ha localizado en el río Deba y sus afluentes los tramos de mayor riesgo potencial por sus altos contenidos en metales, ha identificado las fuentes de contaminación y ha valorado el efecto de determinado tipo de crecidas sobre el arrastre y distribución de los sedimentos y los metales asociados a ellos.
2 meneos
17 clics

Un estudio revela cómo los ríos regulan el ciclo de carbono hacia el mar (ENG)  

Las plantas convierten el dióxido de carbono de la atmósfera en carbono orgánico mediante la fotosíntesis. La mayor parte de este carbono eventualmente regresa a la atmósfera cuando se descomponen la materialvegetal (o por animales que se alimentan de plantas). Una pequeña fracción de este material, sin embargo, termina en los ríos. Lo llevan hasta el mar, donde se asienta en el fondo marino y es enterrado y desconectado de la atmósfera por millones de años y para, finalmente retonsr su camino hacia la superficie en forma de rocas.
3 meneos
156 clics

Sí, el cielo se desploma sobre nuestras cabezas [Antigua]

Sí, el cielo se desploma sobre nuestras cabezas. En efecto, el ancestral miedo de que el cielo se desplome sobre nuestras cabezas se está haciendo realidad. Pero, por supuesto, no es exactamente el cielo lo que cae, sino las nubes.
8 meneos
23 clics

Miguel Ríos, nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Granada

Miguel Ríos, de origen granadino, ha sido galardonado a propuesta de la rectora del centro junto al ingeniero Mateo Valero Cortés.
23 meneos
45 clics

La plantación de árboles dirigida y la restauración de los ríos reducen las inundaciones

Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, liderado por las universidades de Birmingham y Southampton, en Reino Unido, ha demostrado que la plantación estratégica de árboles en las llanuras de inundación podría reducir la altura de las inundaciones en las ciudades aguas abajo hasta en un 20 por ciento, según un estudio publicado en la revista 'Earth Surface Processes and Landforms'.
19 4 0 K 18
19 4 0 K 18
7 meneos
62 clics

Cien años después del primer español moderno

El hispanista John Brande Trend acuñó la definición que describe a Giner de los Ríos como el primer español moderno cuando escribió que «más que ninguno dio a España el impulso que la puso en movimiento». Durante un tiempo, la coyuntura política del país se impuso y aquel movimiento no pudo mantener su inercia. Aunque aquel parón no consiguió del todo su objetivo y, 101 años después de su muerte, la contribución de De los Ríos a la modernización de la sociedad española aún resulta evidente...
18 meneos
21 clics

España afronta una última oportunidad para salvar sus ríos de la degradación

Los ríos son los ecosistemas más intervenidos por la acción humana: se prevé un aumento de la demanda hídrica del 10% mientras los recursos caerán un 20% por el cambio climático. La renovación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico ha abierto una prórroga para ampliar el catálogo de reservas naturales fluviales que blinda los cursos más vírgenes.
16 2 0 K 71
16 2 0 K 71
16 meneos
41 clics

Alterar el orden natural evolutivo de nuestros ríos puede ser peligroso

Un tercio de los peces autóctonos de nuestros ríos están amenazados. Las especies de peces invasoras, uno de sus principales enemigos, fueron introducidas, en su mayoría, por la administración a mediados del siglo pasado y, más tarde, por particulares. Benigno Elvira, zoólogo de la Universidad Complutense y defensor de un Catálogo de Especies Exóticas Invasoras más riguroso, aboga por un nuevo modelo sostenible de gestión de la pesca en las cuencas fluviales españolas.
13 3 0 K 145
13 3 0 K 145
240 meneos
8349 clics
¿Por qué hay ríos y mares del mundo donde el color de sus aguas no se mezcla?

¿Por qué hay ríos y mares del mundo donde el color de sus aguas no se mezcla?

Las aguas del río Negro y del Amazonas, en Brasil, se encuentran pero caminan en paralelo, con dos colores diferentes, durante seis kilómetros.
128 112 0 K 579
128 112 0 K 579
478 meneos
1494 clics
“En los ríos españoles hay ya más especies invasoras que autóctonas”

“En los ríos españoles hay ya más especies invasoras que autóctonas”

La fauna piscícola local mengua por la presión y la depredación de una veintena de tipos de peces liberados y expandidos por los pescadores deportivos, que ahora se movilizan tras vetar el Supremo y las comunidades autónomas esas prácticas...el alburno , el black bass y el lucio, la perca sol , el siluro o el pez gato . el mejillón cebra, la almeja asiática, el caracol manzana, el caracol malasio, que dañan ecosistemas, cultivos y redes de distribución de agua, y tres tipos de cangrejo e incluso un galápago, varios tipos de plantas y algas.
161 317 1 K 348
161 317 1 K 348
20 meneos
233 clics

¿A qué se deben los colores del cielo al atardecer?

Cuando cae el sol, al atardecer, el cielo azul se tiñe con pinceladas naranjas, rojas y amarillas. Lo presenciamos a menudo, sin embargo, nunca deja de maravillarnos. Aún así, muy pocos sabemos como se produce este fenómeno natural casi tan antiguo como la existencia de la propia Tierra. ¿Qué sucede cuando el cielo cambia de color? lo cierto es que la mayoría ni siquiera sabemos porque el cielo es azul, así que empezaremos por el principio.
18 2 0 K 95
18 2 0 K 95
2 meneos
15 clics

La cocaína en los ríos europeos vuelve hiperactivas a las angulas

Sufren desgaste muscular, deterioro de las branquias y cambios hormonales, lo que pone en peligro sus migraciones épicas para reproducirse. ...
1 1 8 K -51
1 1 8 K -51
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo podría ser el cielo? Un repaso a todas las respuestas que el ser humano ha imaginado

Como cabría esperar, existen muchas interpretaciones sobre cómo es el cielo. Hasta finales del siglo XVII, el cielo normalmente era la visión beatífica: la felicidad perfecta de la eternidad en el cielo consistía en la adoración y la alabanza al señor junto a los ángeles, los santos, los mártires, los personajes más notables del Antiguo Testamento e incluso algunos nobles paganos como Platón y Aristóteles. Se trataba de ver a Dios "cara a cara" y no a través de "un cristal oscuro".
14 meneos
57 clics

Los 'okupas' del Ebro: animales y plantas invasoras colonizan 200 ríos, lagos y pantanos

La documentación inicial del Plan Hidrológico alerta de los riesgos de desequilibrio ambiental y el grave impacto económico de una invasión “mucho mayor de lo que se estima” y que tiene su punto más crítico en el delta con más de 200 casos. Una de cada 4 masas de agua superficial de la cuenca del Ebro están invadidos en mayor o menor medida por animales o vegetales alóctonas que han alterado sus ecosistemas. La presión de estas especies exóticas, que “se consideran el segundo problema medioambiental del planeta después del calentamiento global
11 3 3 K 58
11 3 3 K 58
16 meneos
27 clics

WWF alerta de que se proyecta construir más de 500 presas en áreas protegidas

La organización WWF ha alertado de que se proyecta la construcción de más de 500 presas en áreas protegidas de todo el mundo, lo que aumentaría "la presión sobre la biodiversidad y los recursos hídricos de los ríos y los lagos". Estas infraestructuras "modifican el hábitat fluvial", impiden el movimiento natural de las especies de fauna y flora autóctonas, alteran "los procesos de erosión y transporte de sedimentos", así como "transforman el régimen de caudales de los ríos".
13 3 0 K 82
13 3 0 K 82
14 meneos
226 clics

Congo, el río devorador de ríos. Capítulo 0  

Serie que muestra el gran río africano desde sus fuentes hasta la desembocadura para adentrarse en la realidad de una región convulsa, herida y fascinante. A lo largo de más de 4.700 kilómetros, el río se muestra como fuente de vida, comunicación y comercio y a su vez como una puerta abierta a la historia, la cultura y las tradiciones de los pueblos que habitan sus orillas.
11 3 1 K 64
11 3 1 K 64
5 meneos
65 clics

«Las armas contra las letras»: Réplica de Juan Antonio Ríos Carratalá a Andrés Trapiello

Andrés Trapiello ha escrito en El Mundo un artículo (1) sobre el primer volumen de la trilogía dedicada a los consejos de guerra de periodistas y escritores durante el período 1939-1945: Las armas contra las letras. Por desgracia, el texto solo es accesible para suscriptores y, como es lógico, no estoy autorizado a publicarlo, tal y como sería mi gusto. No obstante, os paso el correspondiente enlace con el deseo de que lo podáis leer por su indudable interés. Andrés Trapiello merece todos mis respetos y así lo hago constar en mi libro, donde…

menéame