Cultura y divulgación

encontrados: 820, tiempo total: 0.020 segundos rss2
20 meneos
112 clics

¿Nos estamos volviendo menos inteligentes? Por primera vez, parece que sí (al menos en los noruegos)

Según nuevo estudio llevado a cabo en Noruega, estadísticamente el CI se está reduciendo. Alrededor de siete puntos por generación. Para llegar a esta conclusión, los investigadores del Centro Ragnar Frisch de Investigación Económica de Noruega analizaron 730 000 pruebas de inteligencia que se realizaron a hombres noruegos antes del servicio militar obligatorio desde 1970 hasta 2009. Este dato contradice así que, por el llamado efecto Flynn, cada generación era más inteligente que la anterior.
19 meneos
100 clics

El pangolín, en peligro de extinción por la queratina de sus escamas

Es el único mamífero acorazado del planeta y casi no ha evolucionado desde hace 47 millones de años. Pero ahora los pangolines se enfrentan a su extinción. La superstición y la avaricia humanas los han convertido en mercancía de una potente industria.
16 3 3 K 51
16 3 3 K 51
35 meneos
2264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Atila, el jabalí gigante que azota Italia

La población de jabalíes se duplica ante el estupor de los agricultores transalpinos. Para colmo, han sido invadidos por enormes verracos de 250 kilos procedentes de los Cárpatos
29 6 12 K 13
29 6 12 K 13
2 meneos
187 clics

¿Cuántos seres vivos hay en la imagen? La respuesta no le sorprenderá

Cuando damos un paseo por un parque y observamos lo que sucede a nuestro alrededor, ¿somos conscientes de lo que vemos o interpretamos la realidad de una forma sesgada?
1 1 9 K -59
1 1 9 K -59
9 meneos
423 clics

El error de las vacas gigantes nazis

Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, algunos científicos intentaron devolver a la vida a un toro extinto de más de 1500 kilos y 180 centímetros de altura. El resultado fue un desastre.
1 meneos
60 clics

Los 10 animales más raros del mundo que ni siquiera sabías que existían

Nada hace que los turistas saquen sus cámaras más rápido que ver un animal en vacaciones, aunque no se trate de los animales más raros del mundo. Ya sea que busquen a los cinco grandes mamíferos en un safari africano o que peinen la playa en busca de leones marinos en las Galápagos, ver animales exóticos siempre es una experiencia muy auténtica.
1 0 7 K -69
1 0 7 K -69
8 meneos
117 clics

Si la evolución no avanza en línea recta, ¿por qué dibujarla de esa manera?

La evolución no sigue un camino recto y predeterminado y, sin embargo, abundan las imágenes que sugieren lo contrario. Desde exposiciones en museos hasta dibujos animados, la evolución se representa como una progresión lineal de lo primitivo a lo avanzado.
7 meneos
23 clics

La población de elefantes en Kenya se ha duplicado desde 1989

En medio de los problemas con la pandemia de la COVID-19 en todo el mundo, hay algunas buenas noticias procedentes de Kenya. Según el Servicio de Vida Silvestre de Kenya (KWS), la población de elefantes del país se ha duplicado con creces entre 1989 y 2019. Si bien la noticia del aumento de la población de elefantes en Kenya es digna de celebrarse, todavía queda mucho por hacer para la conservación de la vida silvestre en África.
14 meneos
146 clics

Prohibido tocar al delfín Confi, también conocido como Manoliño

Primero apareció en Portosín, y el lunes fueron los usuarios de la playa de Parameán, en Muros, los que se quedaron boquiabiertos cuando vieron a un delfín acercarse tanto a la orilla que podían incluso tocarlo. El cetáceo se convirtió de inmediato en el centro de todas las miradas y en compañero de juegos de los más pequeños, igual que había ocurrido el día anterior en el arenal sonense de As Gaviotas. Sin embargo, por tentador que sea interactuar con un compañero de baño tan inusual, los expertos son tajantes: no se le debe tocar.
11 3 1 K 75
11 3 1 K 75
9 meneos
234 clics

La atractiva oruga amazónica (que podrías confundir con una tarántula)  

Lanzando un vistazo esporádico y poco atento, cualquier persona podría confundir a esta oruga amazónica con una aterradora tarántula. A simple vista, este insecto que integra una de las selvas más diversas del mundo denota una letalidad inconsciente. Con un cuerpo peludo y con un rojo intenso, la oruga amazónica se mueve lentamente por las plantas. De la mano de sus ocho patas y un evolucionado disfraz intimida a cualquiera que tenga la intención de acercarse. Pero esta es tan sólo una máscara, ya que bajo la superficie hay un ser especial.
2 meneos
54 clics

El largo camino de los monos huérfanos de Gabón hacia la vida salvaje

Parece que la negociación ha fracasado, pero en el último momento, un hombre sale de entre dos casas y suelta: "está bien, vengan a recoger a sus monos". Y la asociación Save Gabon's Primates puede emprender el camino de vuelta con dos mandriles huérfanos.
16 meneos
131 clics

Ceratonia siliqua, el pienso de los renos de Laponia

Efectivamente, los renos que tiran de los trineos de los esquimales de Laponia se alimentan de las nutritivas vainas del algarrobo, Ceratonia siliqua, una leguminosa arbórea cultivada desde hace varios milenios en todas las zonas costeras que bordean el mar Mediterráneo. La pobre, monótona e insípida dieta de los renos a base de correosos líquenes árticos se complementa exitosamente con las vainas trituradas de las algarrobas mediterráneas, de las que se han separado las duras semillas para usarlas como espesante en la alimentación humana.
13 3 0 K 29
13 3 0 K 29
5 meneos
243 clics

¿Cuál puede ser el animal más letal del mundo?

Cuando pensamos en animales peligrosos, normalmente tenemos en mente rápidos carnívoros como el león o el tigre, o quizá grandes animales como el hipopótamo o el gran tiburón blanco. Sin embargo, a pesar de que estos animales se han visto envueltos en ataques a humanos, ninguno es parte de los animales más letales del mundo.
151 meneos
6429 clics
¿Por qué casi no hay picante en la comida española?

¿Por qué casi no hay picante en la comida española?

En la comida española hay recetas picantes como los callos, el mojo picón rojo, las patatas bravas, las bombas o los caracoles en salsa picante, por nombrar algunos. Lo sorprendente es que después de tamaña empresa y fenomenal hallazgo -aunque nefasto capítulo de la Historia-, y tras haber nombrado oficialmente a los pimientos de esta forma en 1737 porque muchos recordaban al picor de la pimienta, pero multiplicado, el picante apenas tiene presencia en el recetario patrio.
86 65 2 K 453
86 65 2 K 453
13 meneos
194 clics

¿Cuán genéticamente parecidos son los humanos a otras formas de vida?

De los tres mil millones de componentes genéticos que nos hacen seres vivos, solo unos pocos son exclusivamente nuestros. De hecho, a pesar de nuestras diferencias externas, los humanos son un 99,9% genéticamente similares entre sí. Pero, ¿en qué nos parecemos a otras formas de vida no humanas? Resulta que somos mucho más similares de lo que piensas.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
15 meneos
286 clics

Ñandús en Alemania  

El ñandú, un ave sudamericana, lleva 20 años extendiéndose por el noreste de Alemania. La población se ha incrementado hasta alcanzar los 600 ejemplares. Estos animales son miedosos, voraces, y devastan los campos de muchos agricultores.
183 meneos
4840 clics
El capricho de un rey trajo a España los falsos cangrejos autóctonos

El capricho de un rey trajo a España los falsos cangrejos autóctonos

El relato, que casi todo el mundo conoce, cuenta que en España había una vez ríos poblados de sabrosos cangrejos, que se atrapaban por docenas y se degustaban en casa o en comidas camperas de recuerdo imborrable. Pero todo acabó con la llegada de los cangrejos americanos, acompañados por una enfermedad que fulminó a nuestros cangrejos, a los de toda la vida. Ahora los americanos son los únicos que encontramos, y están por todas partes. Es una historia cierta y triste. Pero hay un detalle en ella que no es exacto, ni muy conocido.
87 96 0 K 353
87 96 0 K 353
8 meneos
53 clics

Evidencias de que los mamíferos están combatiendo por los recursos en entornos extremos

Un estudio de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (Wildlife Conservation Society, WCS), la Universidad Estatal de Colorado y el Servicio de Parques Nacionales indica enfrentamientos a gran altura, hasta ahora desconocidos, entre dos de los mamíferos más sensacionales de Estados Unidos -las cabras montesas y los borregos cimarrones (Ovis canadensis)- por el acceso a minerales que antes no estaban disponibles debido a la presencia en el pasado de glaciares que, ahora, están desapareciendo debido al (...)
27 meneos
75 clics

La avispa gigante se extendió por Europa desde un solo ejemplar

Un examen genético detallado ha confirmado que la población de avispa gigante asiática de Europa probablemente desciende de un solo ejemplar que llegó a Francia en 2004. En Europa, el avispón asiático (Vespa velutina) es un depredador de insectos como las abejas, las moscas voladoras y otras avispas, y plantea graves riesgos para la apicultura, la biodiversidad y los servicios de polinización.
22 5 1 K 22
22 5 1 K 22
10 meneos
124 clics

Un vistazo a los grandes atunes

Los atunes son los depredadores del mundo de los peces. Grandes y atléticos, con una boca llena de afilados dientes, son impresionantes nadadores con gran apetito. Los atunes también son especiales entre los peces. El aleta azul, el aleta amarilla, el patudo y el atún blanco son algunos de los pocos peces de sangre caliente (o endotérmicos) y pueden retener el calor que producen mientras nadan. A continuación, se enumeran los verdaderos túnidos del género Thunnus y se describen algunos de sus atributos únicos.
« anterior1313233» siguiente

menéame