Cultura y divulgación

encontrados: 1426, tiempo total: 0.025 segundos rss2
179 meneos
5756 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
'Odio', el cómic que contaba a los jóvenes de los 90 lo que no querían oír

'Odio', el cómic que contaba a los jóvenes de los 90 lo que no querían oír

Las series y la publicidad presentaban a los jóvenes de los 90 como lo más sofisticado, preparado y transgresor al mismo tiempo. Sin embargo, desde Seattle, Peter Bagge dibujó una serie de novelas gráficas que suman más de mil páginas que iba por el camino contrario. Entre los jóvenes cool de los 90 no faltaban los cantamañanas, los pintamonas, los inseguros y la inmensa mayoría de los proyectos ilusionantes y artísticos rompedores acababan en la ruina. Bagge lo sabía bien, era uno de esos jóvenes.
94 85 20 K 368
94 85 20 K 368
16 meneos
129 clics

Las tres edades de Conan en un cómic de autores españoles: Ángel G. Nieto, Julio Rod y Esteban Navarro publican Conan de Cimmeria  

Este 2021 se cumplen 50 años de la llegada de Conan a los cómics. Fue en Marvel, en 1971, a donde ha regresado hace poco y que tiene los derechos del personaje en Estados Unidos hasta 2031. Pero en Europa la cosa cambia, porque ya han pasado más de 80 años de la muerte de su autor, Robert E. Howard, lo que quiere decir que cualquiera puede escribir aventuras de Conan [...] hoy nos fijamos en Conan de Cimmeria (DQómics), de tres autores extremeños: el guionista Ángel G. Nieto, el dibujante Julio Rod y el colorista Esteban Navarro.
13 3 0 K 10
13 3 0 K 10
9 meneos
33 clics

El dibujado de Paco Roca: de la exposición al cómic en papel

En 2019 Paco Roca llevó el lenguaje creativo del cómic a las salas del museo IVAM de Valencia. En las paredes se desplegaba una historieta inédita, donde las viñetas de historias paralelas se acababan relacionando entre sí. El dibujado aprovechaba los recursos del museo: proyecciones, instalaciones, además del dibujo. Ahora la editorial Astiberri publica en forma de libro El dibujado, adaptando la narración a las páginas en papel, con algunas piezas desplegables en el libro.
27 meneos
278 clics

La guerra dominical del autor de Calvin y Hobbes que cambió el diseño de los cómics

Hoy os quiero contar la historia de una guerra que se vivió en las páginas de los periódicos pero de la que casi ningún lector fue consciente. (Hilo de Twitter)
22 5 0 K 14
22 5 0 K 14
179 meneos
3052 clics
'El Botones Sacarino', las relaciones laborales según Ibáñez

'El Botones Sacarino', las relaciones laborales según Ibáñez

Se publica un recopilatorio con Lo mejor de 'El Botones Sacarino', el inmortal personaje de Francisco Ibáñez que parodiaba las relaciones laborales.
91 88 0 K 260
91 88 0 K 260
15 meneos
148 clics

Entrevista a Isaac Sánchez: la vida después de Loulogio

Loulogio fue uno de los primeros youtubers de éxito en España con vídeos tan famosos como la batamanta. Su trabajo abrió el camino a otros youtubers que aparecieron después. Ahora Isaac Sánchez ha abandonado su alter ego y su canal, centrándose en su pasión: la ilustración. En esta entrevista hace un repaso del ecosistema de Youtube en España en estos 15 años y explica la futura publicación de una novela gráfica.
12 3 0 K 49
12 3 0 K 49
184 meneos
2132 clics
PUBLICACIONES DE ANTAÑO: «Calvin y Hobbes» (1985-1995). Filosofía y existencialismo "para niños"

PUBLICACIONES DE ANTAÑO: «Calvin y Hobbes» (1985-1995). Filosofía y existencialismo "para niños"

Normalmente las tiras cómicas de los diarios no suelen tener una gran valoración —digamos— artística. (...) uno de los mejores exponentes con mayúsculas, del Artista, es en mi opinión Bill Watterson, fundamentalmente conocido por su obra «Calvin y Hobbes». Yo lo descubrí por el suplemento dominical dedicado a los niños «Pequeño País» (1981-2009) es una tira que demuestra varias cosas [como] que las obras destinadas principalmente a un público infantil pueden dar cabida a temas profundos incluyendo el existencialismo o la filosofía en general
103 81 0 K 304
103 81 0 K 304
2 meneos
48 clics

Una historia de violencia: la sangrienta obra de arte de Vince Locke

Su magistral trabajo tanto con Cannibal Corpse como con el ultraviolento cómic de zombis Deadworld es legendario dentro de los mundos del heavy metal y los cómics. La revista Kerrang! ha llamado a Locke "el hombre que reinventó el significado de la palabra repugnante". Locke trabajó en la novela gráfica "A History of Violence" (1997) escrita por John Wagner. La novela sería posteriormente adaptada en 2005 por David Cronenberg con el mismo nombre. Su trabajo en "A History of vio.." le valió un premio Haxtur(España) a la Mejor tira cómica larga.
20 meneos
284 clics

La verdadera historia del partido de fútbol que avergonzó a los nazis

En la novela gráfica el guionista Pepe Gálvez y el dibujante Guillem Escriche describen una historia real de heroísmo ante la barbarie. El 9 de agosto de 1942 en Kiev se jugó un partido de fútbol que resquebrajó la sonrisa hierática de los ocupantes nazis. En el campo de juego eran 11 contra 11, pero la diferencia de circunstancias vitales era enorme. El equipo local estaba compuesto por jugadores mal alimentados, con profundas cicatrices por la represión, sin apenas tiempo de preparación (...)
16 4 1 K 84
16 4 1 K 84
9 meneos
67 clics

Fallece Hiroshi Hirata a los 84 años

Hiroshi Hirata era conocido principalmente por la representación de los samuráis y su historia, tanto sus luces como sombras, así como algunos de personajes más desconocidos de la historia japonesa. Nacido en Kanto el 9 de noviembre de 1937, aunque empezó a trabajar en la empresa de su padre, pronto se dio cuenta que quería dedicarse al mundo del manga. Además del dibujo, desde siempre había mostrado gran pasión por los samuráis y relatos tradicionales. En el manga encontró el medio ideal para juntar sus dos pasiones.
8 meneos
44 clics

La vida de los Klarsfeld persiguiendo a criminales nazis se convierte en viñetas de esperanza

La biografía del matrimonio Klarsfeld, cazadores de nazis durante cuatro décadas, es un gran ejemplo de que los combates que parecen perdidos se pueden ganar. Un cómic creado por Pascal Bresson y Sylvain Dorange cuenta esta historia de amor y compromiso.
11 meneos
107 clics

A propósito de Joker, película (2019)

Joker (2019) resulta imprescindible para los amantes del cine. Magistralmente dirigida por Todd Phillips. Es una película incómoda que toca fibras desde diversos ángulos. A los que estaban sentados a mi lado en el cine les escuché algunas risas entrecortadas, pronto comprendí que eran producto del nerviosismo. La risa que oculta el llanto, quitando el marco de la enfermedad mental, ¿puede ser algo parecido a lo que le ocurre al Joker? Definitivamente no es solo entretenimiento.
8 meneos
55 clics

Beate y Serge Klarsfeld, la historia de los cazadores de nazis más famosos llega al cómic

Hace unas semanas se estrenaba en cines la película El sustituto, de Óscar Aibar, que narraba cómo altos cargos nazis se refugiaron en la Costa del Sol tras la Segunda Guerra Mundial, amparados por el régimen franquista. Y es que muchos criminales de guerra nazis se fueron de rositas mientras los países europeos decidían pasar página y mirar hacia otro lado. Hasta que llegaron Beate y Serge Klasfeld, un matrimonio que decidió luchar para que los criminales de guerra pagarán por sus crímenes.
7 meneos
90 clics

Batman y el cine clásico

Muchos de los personajes de los cómics de Batman fueron inspirados por diversas películas y estrellas de la Era Dorada de Hollywood. Desde sus más remotos orígenes, Batman ha tenido y aún mantiene una estrecha relación con el cine clásico. Y esta no se limita al vasto terreno de la ficción, es decir, no solo la observamos enmarcada en cuadriculadas viñetas o proyectada en una pantalla de cine o televisión, sino que también se traslada al mundo real.
3 meneos
63 clics

'La ballena tatuada': delirios marinos y todos sus ahogados

«Los mitos son primitivos y anónimos: que yo sepa, el único mito creado por un escritor individual, al menos en los últimos siglos, es el de Moby Dick». Estas palabras de Antonio Muñoz Molina, el primero de una serie de escritores e ilustradores nacionales que en 'Moby Dick. La atracción del abismo' (Dibbuks, 2013) abordaban el clásico de Herman Melville desde un amplio estudio literario y gráfico, ayudan a descifrar una de las claves del cómic que tengo entre las manos.
5 meneos
24 clics

Salva Espín: «Lo bueno que pueda tener el ser humano está simbolizado en la figura del superhéroe»

Entrevista. «Mis primeros referentes fueron los autores americanos de los años 80 y 90, que son los que sueles ver al principio como coleccionista de cómics, pero los que hicieron que me planteara dibujar cómics de superhéroes eran los dibujantes españoles que empezaron a dibujar en Estados Unidos: Carlos Pacheco, Salvador Larroca, Pasqual Ferry…»
19 meneos
91 clics

Attica, la línea ininterrumpida del supremacismo blanco

El 9 de septiembre de 1971 en la prisión de Attica (estado de Nueva York) los presos decidieron protestar por la situación de abandono y malos tratos en la que vivían. El malestar venía de antes, el ambiente se había calentado enormemente desde el asesinato del joven Pantera Negra George Jackson en la prisión de San Quintín el 21 de agosto de ese año. El levantamiento exigía mejores condiciones de vida; el final del trabajo esclavo; el reconocimiento de los derechos políticos de la población reclusa; el fin de la censura sobre libros y prensa;…
15 4 1 K 76
15 4 1 K 76
32 meneos
41 clics

Paco Roca recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021

El mundo del cómic en España es muy popular, aunque todavía no ha traspasado la barrera de considerarse un medio serio. Es cierto que existen algunas excepciones como la visita de Paco Roca en Buenafuente y las míticas visitas de Salva Espín al programa de Broncano. Quizás tampoco se le estaba dando mucho apoyo desde las instituciones, aunque ahora parece que el Gobierno de España ha querido premiar a uno de nuestros artistas, precisamente, Paco Roca, entregándole la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021 junto a otras 30 personalida
26 6 0 K 62
26 6 0 K 62
8 meneos
255 clics

10 clásicos del cómic, antiguos y modernos, para despedir el año

Os recomendamos 10 clásicos del cómic, antiguos y modernos, para despedir estte 2021 o pedírselos a los Reyes Magos
11 meneos
94 clics

Resumen del cómic europeo en 2021  

Autores como Émile Bravo, Jordi Lafebre o Manuele Fior; obras como Blacksad, Drácula, Soon o Los grandes espacios y series como Corto Maltes, Las 5 tierras, Zarpa de acero o Revolución han protagonizado un año apasionante, imprevisible e intenso. También podréis encontrar una selección de obras europeas que se han publicado en castellano en 2021. Además, desgranamos todo lo publicado en Europa y aquí, nos acordamos de los autores europeos que nos han dejado y hacemos previsiones y peticiones para el 2022.
6 meneos
16 clics

La novela gráfica con el arte y la vida de Charlotte Salomon

Charlotte Salomon fue una artista que murió con sólo 26 años en Auschwitz por su ascendencia judía. A pesar de su juventud, pudo crear ¿Vida? o ¿teatro? una obra con tintes autobiográficos que mezcla pintura, teatro e incluso cómic. A partir de esta magna creación Ilaria Ferramosca y Gian Marco de Francisco han llevado la vida de Charlotte Salomon a la novela gráfica. Allí se explican las peripecias de la pintora y su familia de origen judío en la Alemania nazi y la Segunda Guerra Mundial. Un mundo donde la pintura es la única salida.
10 meneos
32 clics

Albert Monteys: “La novela negra y la ciencia ficción se han prestigiado: ahora le toca al cómic”

En 1996, Albert Monteys (Barcelona, 1971) ganó el premio al Autor Revelación del Saló del Còmic con Calavera Lunar, que subvertía buena parte de los tópicos del cómic de superhéroes con surrealismo y mucho humor. Ahora, la editorial Mai Més lo retoma en formato álbum con algunas historias breves recuperadas y una nueva aventura, por primera vez en catalán.
9 meneos
141 clics

Subastan por 3,36 millones de dólares una página de un cómic de Spiderman

La página número 25 del número 8 del cómic "Guerras secretas", en el que "Spiderman" aparece vestido con un traje negro por primer vez, ha batido un nuevo récord en el mundo de las subastas al ser adjudicada por 3,36 millones de dólares (2,9 millones de euros).
236 meneos
880 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
'Algas Verdes', el cómic que abrió un debate nacional sobre la ganadería intensiva en Francia

'Algas Verdes', el cómic que abrió un debate nacional sobre la ganadería intensiva en Francia

Con más de 120.000 ejemplares vendidos, este cómic, que parte de una investigación sobre la contaminación provocada por las macrogranjas bretonas, se ha convertido en un fenómeno editorial.
149 87 22 K 401
149 87 22 K 401
139 meneos
1385 clics
El rescate de 'Manuel', el cómic maldito que en 1983 normalizó la homosexualidad: “Fue un bofetón a la sociedad”

El rescate de 'Manuel', el cómic maldito que en 1983 normalizó la homosexualidad: “Fue un bofetón a la sociedad”

Una nueva edición rescata la trascendencia de la obra de Rodrigo Muñoz Ballester en el cómic español. Publicado por etapas, sirvió para normalizar las relaciones homosexuales. En noviembre de 1983, nace La Luna de Madrid, la revista que va a captar como nadie La Movida. Está en el lugar y el momento oportuno. Entre sus ejemplares destaca un cómic. Se titula Manuel y se convierte en un fenómeno entre los lectores. Abordar el amor entre dos hombres a través de la lírica, la pulcritud y el dibujo academicista. Fue un bofetón a lo establecido.
105 34 3 K 462
105 34 3 K 462

menéame