Cultura y divulgación

encontrados: 4175, tiempo total: 0.362 segundos rss2
9 meneos
25 clics

Cambio climático y contaminación disminuyen el oxígeno de los océanos

Un equipo internacional de investigadores ha constatado que el contenido en oxígeno del mar lleva descendiendo. Además, relacionan este hecho con la actividad humana, sobre todo a través del incremento en las temperaturas globales y la descarga global de nutrientes y contaminantes orgánicos en las zonas costeras. La contaminación y el aumento de las temperaturas han acelerado el consumo de oxígeno por la respiración microbiana, han causado un descenso en la solubilidad del oxígeno en el agua y han disminuido el flujo de oxígeno.
49 meneos
56 clics

Científicos estiman que habrá veranos de seis meses en el Mediterráneo Oriental para final de siglo

Cambios climáticos en curso en el Mediterráneo Oriental alterarán drásticamente la duración del verano y el invierno en la región a fines de este siglo, según científicos israelíes. El verano, un período seco y caluroso de cuatro meses, durará alrededor de seis meses para el 2100; el invierno, la estación lluviosa de la región, se acortará de cuatro a dos meses, según un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (TAU).
9 meneos
90 clics

Dos minutos antes del apocalipsis

El 25 de enero de 2018, un grupo internacional de reconocidos expertos y científicos del Boletín de Científicos Atómicos (BCA) –cuyos colaboradores incluyen a 15 Premios Nobel– adelantó el "reloj del apocalipsis" global para quedar a sólo dos minutos de la medianoche, hora que representa simbólicamente el fin de la humanidad. Según el comunicado de este grupo, la hora dramática en que nos encontramos se debe al recrudecimiento de la amenaza de guerra nuclear, a la falta de acción frente al cambio climático y...
13 meneos
27 clics

El IPCC selecciona a 17 científicos españoles para su sexto informe

El panel intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha seleccionado a 17 científicos españoles para participar en su sexto informe sobre el estado de este fenómeno y sus impactos, aunque de ellos seis trabajan en el extranjero y han sido nominados por otros países.
10 3 1 K 93
10 3 1 K 93
7 meneos
79 clics

Agricultura 4.0: cosechas abonadas con ciencia y tecnología

Drones, agroguías y plataformas de análisis Big Data ayudan a combatir los efectos del cambio climático en el el sector agroalimentario
10 meneos
44 clics

Las personas egoístas tienen apagada una zona del cerebro

Investigadores suizos han constatado que la zona cerebral que permite proyectarnos hacia el futuro permanece inactiva en las personas egoístas. Por eso son indiferentes ante las consecuencias del cambio climático. La realidad virtual podría despertarles la sensibilidad hacia el medio ambiente.
6 meneos
20 clics

Estudio: los escépticos del clima se comportan de forma más ecológica que los alarmistas [ENG]

Cómo cabría esperar, los escépticos eran los más contrarios a las políticas climáticas gubernamentales, pero también más propensos a mostrar que participaban de comportamientos pro-medioambientales a nivel individual. En cambio, los muy preocupados por el clima eran los que menos decían comportarse de manera eco-amigable.
11 meneos
50 clics

Cuando yo no esté: Los Polos testigos y motor del cambio climático (1/2)  

El actual y rápido levantamiento de la corteza de Islandia es el resultado del deshielo acelerado de los glaciares de la isla, y coincide con la alarmante situación en el Ártico. ¿Cuáles serán las secuelas del calentamiento global en un futuro?
5 meneos
31 clics

Ideas, redes, sinergias… en NESI Clima para transformar nuestras ciudades, nuestra sociedad ante los desafíos ambientale

Durante los pasados días 8 y 9 de mayo se celebró en Vitoria el encuentro NESI Clima intentando encontrar respuestas, principalmente entre otras, a estas tres preguntas: ¿Cómo pueden las nuevas economías contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático en las ciudades? ¿Qué propuestas y buenas prácticas concretas ofrecen? ¿Cómo aplicarlas en sectores clave como energía, industria, movilidad, urbanismo, construcción, turismo, consumo o las finanzas? En este evento público se dieron cita más de un centenar de personas para difundir
454 meneos
1839 clics
La muerte del océano

La muerte del océano

Sin apenas repercusión mediática, ya que la ciudadanía sólo oye hablar del cambio climático, los océanos se encuentran sometidos a impactos múltiples como consecuencia de la actividad humana: sobrepesca, anoxia provocada por vertidos de nitrógeno y fósforo, acidificación por absorción de CO2 de la atmósfera, calentamiento, y por último, pero no menos importante, son anegados con desechos de plástico que no son biodegradables y se van rompiendo y reduciendo su tamaño poco a poco, con el riesgo de entrar en la cadena trófica. El efecto combinado
141 313 0 K 235
141 313 0 K 235
2 meneos
18 clics

Una lluvia prehistórica duró 2 millones de años sin parar

Aunque el relato –muy verosímil– sobre las eras geológicas indicaba que la lluvia no podía haber acontecido hasta el periodo Jurásico, ahora se tiene evidencia de que una lluvia de 2 millones de años asoló a la Tierra en el Triásico, la época que vio nacer a los primeros dinosaurios. Pero, ¿cómo se puede saber esto? Los arqueólogos y paleontólogos son sin duda viajeros del espacio, y sus máquinas para acceder al remoto pasado prehistórico son las plantas y los fósiles. No obstante, en 1990 dos geólogos británicos encontraron evidencia de que
2 0 5 K -23
2 0 5 K -23
9 meneos
28 clics

Guardar el CO2 bajo tierra es seguro durante 10.000 años

Una de las soluciones propuestas por los científicos para la lucha contra el cambio climático es almacenar el dióxido de carbono en el subsuelo, pero existen controversias sobre la seguridad de este método. Un nuevo trabajo basado en simulaciones muestra que hay un 95% de probabilidades de que el gas inyectado se retenga en el subsuelo durante más de 10.000 años.
7 meneos
38 clics

Glaciales, género y ciencia. [ENG]

Un marco de glaciología feminista para la investigación del cambio climático. Poder, justicia, igualdad y producción del conocimiento en el contexto del hielo.
44 meneos
2393 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Consecuencias imprevistas del calentamiento global: UK está revelando el Mundo Antiguo

Los que estén por Gran Bretaña lo saben, ahora mismo hace una calor asfixiante, inusual en esta tierra de lluvias. Es, de hecho, el verano más caluroso de los últimos 40 años. No todo son lamentaciones ante el imparable cambio climático, también hay efectos secundarios curiosos e importantes: los galeses acaban de descubrir importantes tesoros de su pasado.
31 13 14 K 16
31 13 14 K 16
4 meneos
30 clics

Infografía de la evolución de la reducción de emisiones de GEI para 2020 en la UE

El Parlamento Europeo ha publicado una infografía con la evolución de la UE hacia sus objetivos de reducción de emisiones de GEI para 2020. El gráfico trata de mostrar no sólo el progreso de Europa en su lucha contra el cambio climático, también la proyección, año por año, de los objetivos para el futuro próximo.
16 meneos
60 clics

Cuando refrescarnos nos caldea

Algunas de las medidas que adoptamos para adaptarnos a los rigores del Cambio Climático, como el calor veraniego, si bien producen un alivio temporal, actúan retroalimentado positivamente el Calentamiento Global. Para soportar las calores del verano expulsamos el aire caliente a la calle, que caldea nuestras fachadas a la vez que emitimos toneladas de gases de efecto invernadero que refuerzan el calentamiento del planeta, con lo que necesitaremos mayores esfuerzos para aclimatar nuestros edificios.
47 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hoy, 1 de agosto, ya hemos consumido todos los recursos naturales anuales de la Tierra

A partir de hoy, la humanidad entra en “números rojos”, al haber agotado en solo siete meses los recursos naturales renovables con los que cuenta la Tierra en todo un año. Al finalizar este año la humanidad habrá utilizado los recursos naturales de 1.7 planetas. El 60 por ciento de la huella ecológica total de la humanidad corresponde a su huella de carbono, que es el total de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
21 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

2017 fue el año más cálido en España y el segundo a nivel global desde que hay registros

El año pasado también tuvo la primavera con la temperatura más alta y fue el más seco desde 1965. La emisión de gases de efecto invernadero alcanzó máximos históricos en todo el mundo. Así lo confirma el último Informe Anual del Estado del Clima. La tendencia a batir récords de temperatura media es habitual en el conjunto del planeta en los últimos lustros. Solo en el periodo que comprenden de 1998 a 2017 se han registrado los diez años de más calor a nivel global, con cuatro de ellos concentrados a partir de 2014.
17 4 6 K 23
17 4 6 K 23
17 meneos
32 clics

El mar español se ha recalentado más de tres grados por encima de lo normal con la ola de calor

El Mediterráneo llegó a los 30º y el Cantábrico a los 25º debido a las temperaturas extremas al arrancar agosto, explica la Agencia Estatal de MeterologíaEl cambio climático, que provoca el calentamiento anormal del agua, empobrece los mares españoles con "mortandades masivas" de especies.El océano absorbe la mayoría del calor que rebota la capa de gases de efecto invernadero, base del ciclo del calentamiento global de la Tierra
534 meneos
1933 clics

El hielo marino más resistente del Ártico se rompe por primera vez desde que hay registros (ENG)

El hielo marino más antiguo y espeso del Ártico ha comenzado a romperse, abriendo aguas al norte de Groenlandia que normalmente están congeladas, incluso en verano. Este fenómeno, que nunca se había registrado antes, se ha producido dos veces este año debido a los vientos cálidos y una ola de calor provocada por el cambio climático en el hemisferio norte.
178 356 2 K 284
178 356 2 K 284
5 meneos
10 clics

La temperatura media de Castilla-La Mancha se ha incrementado 1,4 grados en los últimos 36 años

De este análisis se vislumbran cifras tales como que en los últimos 36 años “se ha incrementado la temperatura media 1,4 grados centígrados”. El cambio climático es evidente en la región, con un verano que se ha ido alargando siete días por década. El número de días cálidos registra un marcado incremento mientras que el número de días que registran heladas está descendiendo. Los días cálidos se extienden a los meses de finales de primavera y comienzos del otoño. Las precipitaciones muestran una tendencia a la disminución.
387 meneos
911 clics
Adiós a la posidonia en el mediterráneo

Adiós a la posidonia en el mediterráneo

Las praderas de posidonia del mediterráneo pueden desaparecer en 30 años debido al cambio climático. Esto acarreara graves consecuencias ambientales y económicas.
111 276 0 K 232
111 276 0 K 232
15 meneos
283 clics

Adiós a los glaciares de Suiza: el antes y después de un desastre  

El cambio climático y sus consecuencias son ya inevitables. En todo el mundo. Y Suiza es uno de los países que más lo va a notar. Año a año, estas formaciones están desapareciendo de cada vez más rápida. Tanto que investigadores predicen que en los próximos 25 años se habrá esfumado la mitad de los glaciares del país. En las siguientes imágenes puedes ver fotos del antes y después de la situación de los glaciares, además de los propios investigadores en acción sobre el terreno.
13 2 1 K 56
13 2 1 K 56
17 meneos
389 clics

Mapa interactivo de Europa: cuánto afecta el cambio climático a tu ciudad [DE]

Los datos climatológicos de más de 500 localizaciones de Europa nos muestran cuánto se está calentando el continente y qué conscuencias puede esto tener en nuestro día a día.
14 3 1 K 72
14 3 1 K 72
10 meneos
109 clics

¿Desaparecería la playa de La Concha si se deshiela el Ártico?  

El astrofísico Javier Armentia habla sobre el cambio climático y las predicciones meteorológicas para el futuro. Asegura que lo que vivimos hoy en día es el resultado de 150 años de industrialización.

menéame