Cultura y divulgación

encontrados: 3588, tiempo total: 0.323 segundos rss2
18 meneos
229 clics

¿Por qué los extraterrestres no responden los mensajes de la Tierra?

La organización METI, que intenta comunicarse con otros planetas, reunió este sábado en París a varios científicos para debatir por qué, a pesar de numerosos intentos, los extraterrestres siguen sin responder a los mensajes de la Tierra. Según su presidente, Douglas Vakoch, hay que debatir también de la falta de respuesta a pesar de que “buscamos algo que no sabemos si existen “¿Donde están?” se preguntaba en 1950 el físico y premio Nobel Enrico Fermi cuando estaba hablando con sus colegas sobre la vida extraterrestre en Los Álamos (EEUU) (...)
8 meneos
18 clics

Ciencia en la billetera

El Banco de Inglaterra ha invitado a sus ciudadanos a proponer nombres de científicos para ilustrar el próximo billete de 50 libras esterlinas. Aunque los billetes europeos se remontan a 1661, su ilustración arranca con la Revolución Francesa. A finales del siglo XIX se los ornamentaba con alegorías del comercio, la industria, la agricultura y, tangencialmente, la tecnología, cuyos temas más habituales eran el ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo. A la ciencia y su gente les llegaría el turno al término de la Primera Guerra Mundial.
7 meneos
67 clics

La almeja asiática, una especie invasora que sirve a los científicos para detectar contaminación

Los expertos han diseñado una técnica de depuración que abarata los costes con respecto a los sistemas convencionales, no necesita consumo energético y su coste de mantenimiento es mínimo.
19 meneos
61 clics

Los gorilas no solo velan los cadáveres de sus seres queridos, también los desconocidos

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Dian Fossey Gorilla Fund, ha observado y grabado por primera vez el comportamiento de un grupo de gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) ante la muerte de un macho dominante de 35 años, llamado Titus, y una hembra de 38, llamada Tuck, que pertenecían al grupo y que habían fallecido por enfermedades relacionadas con su avanzada edad en el Parque Nacional de Volcanes de Ruanda.
16 3 0 K 20
16 3 0 K 20
6 meneos
114 clics

Helen Czerski (1978): La divulgadora que nos enseña la magia de la física en la cotidianidad

Ella nos anima a jugar y a explorar con la física. Del mismo modo, nos muestra una perspectiva nueva: la belleza está en la ciencia, en conocer, en experimentar. Esta idea también fue formulada por el físico Richard Feynman, quien explicó en una entrevista de 1981 en la BBC, que un amigo suyo, que era artista, decía que si sostenía una flor podía ver la belleza, en cambio, él, como científico, sería incapaz de hacerlo, porque “lo desmontaría todo y lo convertiría en algo anodino”.
9 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Prueban con éxito inyecciones para curar el cáncer en humanos

Científicos del Instituto de Cáncer de John Wayne en la en el Hospital Saint Johns en Santa Mónica, California, EE.UU. probaron la efectividad de su vacuna contra la enfermedad. El estudio fue publicado en la revista Nature Medicine en donde trataron a 11 pacientes con linfoma, un tipo de cáncer también llamado tumor sólido hematológico que ataca al sistema linfático, que se encarga de combatir las enfermedades.
7 2 7 K -10
7 2 7 K -10
15 meneos
76 clics

Científicos descubren por qué los rayos suelen caer dos veces en el mismo lugar  

Investigadores de la Universidad de Groningen descubren que este fenómeno atmosférico contiene un canal que denominan agujas que deja un rastro con carga negativa para sucesivos rayos.
14 1 1 K 75
14 1 1 K 75
4 meneos
8 clics

Trazas de cocaína y ketamina en las gambas de agua dulce de Reino Unido  

Los científicos del King's College de Londres, en colaboración con la Universidad de Suffolk, se han llevado una gran sorpresa después de tomar muestras de gambas de quince lugares en el condado de Suffolk, una zona rural al sureste de Reino Unido: encontraron trazas de cocaína en todas las gambas y también descubrieron que otras drogas como la ketamina, pesticidas y productos farmacéuticos estaban presentes con frecuencia en las muestras.
3 1 6 K -18
3 1 6 K -18
8 meneos
72 clics

Joana Acha: “La adquisición de la lectura desde la evidencia científica”  

El primer hito de la lectura es entender el código alfabético. Lo que nos dice la evidencia es que en idiomas alfabéticos lo más efectivo es que el niño aprenda la relación entre las letras y los sonidos de forma analítica. En castellano (y en euskera) lo más efectivo es entender y conocer el alfabeto y las relaciones entre los grafemas (letra) y los fonemas (sonidos) de una forma analítica, no de forma global, letra a letra y sonido a sonido. Niños de 5 años instruidos de forma analítica son capaces de generalizar las reglas mucho más rápido.
7 meneos
43 clics

La NASA pide ayuda para tomar muestras en el peligroso asteroide Bennu

La NASA ha pedido la ayuda de científicos aficionados para elegir un sitio de recolección de muestras en el asteroide Bennu por su misión OSIRIS-REx, a partir de las imágenes recibidas en la Tierra. La nave espacial OSIRIS-REx orbita Bennu desde el 3 de diciembre del 2018, mapeando el asteroide con detalle, mientras el equipo de la misión busca un sitio de recolección de muestras que sea seguro, propicio para la recolección de muestras y digno de un estudio más detallado.
4 meneos
31 clics

Tencas, espinacas y el mal citar

¿qué tienen en común tencas y espinacas? Pues que en los dos casos una información original confusa o errónea (que las tencas sean peces nativos o el hierro de las espinacas) se transmitió en la literatura científica por referencias sucesivas no sometidas a escrutinio crítico, hasta convertirse en verdades asumidas.
11 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

15 horas respondiendo preguntas científicas  

Crespo, del canal QuantumFracture: 15 horas respondiendo preguntas en Facebook.
8 meneos
324 clics

Las mejores bromas ocultas en estudios científicos  

Las hay inocentes, casi infantiles, como la de un artículo sobre Paleontología que promulga la utilización de la técnica que responde al acrónimo de M.E.R.D.A. (adivinen qué traducción tiene al italiano); o la de un estudio chino que emplea el acrónimo C.U.N.T. (que en la lengua de Shakespeare tiene un signifcado que no deberíamos reproducir por aquí). En otros casos los chistes han alcanzado relevancia mundial y la categoría de tradición. De este último tipo de bromas comentamos a continuación algunos ejemplos.
29 meneos
40 clics

Una revista científica retira el estudio del que presumía el lobby de la homeopatía por irregularidades

Scientific Reports ha decidido retirar el artículo por errores en los datos y porque los resultados "no apoyan la conclusión principal del estudio". El lobby de la homeopatía había utilizado el estudio como prueba de la eficacia de la pseudoterapia en un artículo dirigido al Ministerio de Sanidad. El caso recuerda al polémico estudio sobre la memoria del agua, que publicó la revista Nature en 1988 y que nunca se retiró.
24 5 1 K 38
24 5 1 K 38
366 meneos
2105 clics
Científicos chinos logran acabar con los mosquitos que transmiten el denge, el zika o el Chikungunya

Científicos chinos logran acabar con los mosquitos que transmiten el denge, el zika o el Chikungunya

El mosquito es el animal más letal del planeta. Las enfermedades que transmite matan cada año a cerca de un millón de personas, una cifra que lo convierte en la única criatura responsable de más fallecimientos que el propio ser humano. Dado que no existen tratamientos o vacunas viables para la mayoría de los virus de los que es portador -como la malaria, fiebre amarilla, el dengue o el zika- el control de las poblaciones es la principal arma que tienen los expertos para luchar contra esta plaga y los males que contagia.
128 238 4 K 216
128 238 4 K 216
135 meneos
1488 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los divulgadores científicos, atrapados por los conflictos de interés al usar su fama para hacer publicidad

La conocida pediatra Lucía Galán ha sido cuestionada por recibir dinero de una farmacéutica cuya vacuna ha promocionado y por vender productos para bebésVarios divulgadores conocidos en redes sociales también han sido criticados tras participar en una campaña publicitaria de una empresa sanitaria"A mí GSK me contactó cuando tenía unos 10.000 seguidores y a pesar de que no tengo nada que ver con las vacunas, me ofrecieron dar una charla", cuenta el pediatra Alberto García
91 44 31 K 19
91 44 31 K 19
22 meneos
110 clics

Científicos encuentran un hongo de 1000 millones de años en Canadá.

El hallazgo cambia la forma en que vemos la evolución de las plantas y animales aquí en la Tierra. El espécimen fosilizado fue recolectado en el Ártico de Canadá por un equipo internacional y luego se identificó como el hongo más antiguo que se haya encontrado, ubicado en algún lugar entre 900 millones y mil millones de años.
18 4 0 K 46
18 4 0 K 46
8 meneos
56 clics

Las tres leyes de la divulgación

Si existiera una teoría del periodismo científico, sería bien simple: entiende, explica y no aburras. Esas son las tres leyes de la divulgación, simples y nítidas. Como todo en periodismo, desde luego, esa simplicidad se desvanece en la práctica, cuando lo más importante no es seguir una plantilla prefijada, sino mantener una mente flexible para adaptar esa plantilla a cada caso particular, o incluso descartarla del todo por inadecuada para la ocasión. Pero, antes de cargarnos las leyes, empecemos por echarles un buen vistazo.
5 meneos
36 clics

El efecto Matilda: Higia frente a Asclepio

El «Efecto Matilda», acuñado por la investigadora Margaret W. Rossiter, es la reivindación femenina del llamado «Efecto Mateo», cuya explicación sociológica se basa en el principio de no autoridad, es decir, que un autor afamado previamente y con un estatus de autoridad, siempre obtendrá más fama, independientemente de la importancia o relevancia de su trabajo. Rossiter trasladó ese principio, integrándolo con perspectiva de género a la situación de invisibilidad histórica de las científicas, designándolo como el «Efecto Matilda».
12 meneos
98 clics

El curioso caso del millonario que coleccionaba el semen de los premios Nobel

La obsesión de Robert K. Graham fue conseguir un banco de esperma de genios, y no dudo en perseguir a científicos para conseguirlo.
4 meneos
74 clics

Tecnología para el cerebro: así investigan ahora mismo los científicos cómo hacerte más inteligente

Mejorar las capacidades humanas es un anhelo tan antiguo como el propio ser humano. La tecnología y la inteligencia artificial permitirá hacerte más inteligente conectando tu cerebro a un ordenador. Imagina poder aprender a pilotar un helicóptero de combate, realizar técnicas de Jiu-jitsu o aprenderte de memoria los nombres de todos los móviles de Xiaomi en un segundo. Pues para eso no es necesario que ni ser Neo –el protagonista de la icónica Matrix— ni un redactor de tecnología, ya que a partir de 2020 podría empezar a ser posible conectar
3 meneos
41 clics

Fake news: la ciencia de la mentira

Las noticias falsas no son algo nuevo y pueden explicarse desde una perspectiva histórica e incluso científica.
29 meneos
64 clics

«La pena ecológica» embarga a los científicos que observan la decadencia de la Gran Barrera de Coral

Estudiar ecosistemas afectados por el cambio climático castiga emocionalmente a los investigadores.
25 4 1 K 80
25 4 1 K 80
10 meneos
75 clics

Un nuevo estudio desmonta la teoría de cómo se formó el mayor cráter de la Luna

Hace miles de millones de años, algo enorme se estrelló contra el lado oscuro de la Luna, dejando un gigantesco hoyo de 2.500 km de ancho y 13 km de profundidad. La cuenca Aitken es, en efecto, el crater más antiguo y profundo de nuestro satélite natural, y también uno de los mayores de todo el Sistema Solar. En un estudio recién publicado en Geophysical Research Letters, los científicos chinos desmontan, por lo tanto, la teoría del impacto frontal, dejando el origen del gigantesco cráter envuelto en un halo de misterio.
4 meneos
80 clics

Qué contienen realmente los placebos y por qué científicos no revelan su composición

Los ensayos controlados con placebos o intervenciones falsas son una prueba de referencia para medir la efectividad de nuevos tratamientos. Sin embargo, los placebos contra los que se miden los efectos del nuevo fármaco no son inocuos como creemos y pueden influir en el resultado de la investigación.

menéame