Cultura y divulgación

encontrados: 191, tiempo total: 0.007 segundos rss2
150 meneos
3107 clics
El apogeo del Califato de Córdoba

El apogeo del Califato de Córdoba

El apogeo del Califato de Córdoba coincide con los reinados de Abderramán III (929-961) y Alhakén II (961-976) llegando la ciudad a tener 500.000 habitantes
67 83 3 K 374
67 83 3 K 374
31 meneos
779 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mito de la invasión musulmana: Conquista y Reconquista, cuestionadas

Se recogen varios artículos que dudan de que se produjera una invasión y posterior conquista musulmana de la península Ibérica. Puede citarse, entre otros historiadores, a Carmina Fort, Dolors Bramon, Ignacio Olagüe, Emilio González Ferrín. El reconocido hispanista Ian Gibson afirma rotundo, además, que la batalla de Covadonga es un puro mito.
25 6 24 K 28
25 6 24 K 28
19 meneos
238 clics

La primera derrota de Carlomagno

Tras saquear la ciudad de Pamplona su ejército se dispone a atravesar los Pirineos. Será entonces cuando, en el desfiladero de Roncesvalles, los vascones ataquen su retaguardia dando muerte a su comandante, el conde Roldán.
8 meneos
168 clics

Abderraman III y su época, el Califato de Córdoba

Abderramán III, emparentado por nacimiento con la casa Arista-Iñiga de Pamplona y a través de esta con los reyes de León, aprovechó esto para justificar su intervención en las disputas dinásticas
11 meneos
110 clics

Cuando parecía que el Reino Nazarí iba a durar más que el conejito de Duracell

[...] Les costó, pero finalmente los andalusíes vieron que, si seguían haciendo el primo, no iba a quedar de ellos ni el nombre en la Península. Así, llamaron al “ISIS” de la época, es decir, pueblos muy integristas en lo religioso: primero los almorávides y después los almohades, ambos procedentes del norte de África. Radicales o no, les debemos espléndidos monumentos como la Giralda pero no la resistencia musulmana, ya que en 1212 los reinos cristianos vencieron a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa.
251 meneos
2326 clics
Cuando Franco era considerado “un buen musulmán”

Cuando Franco era considerado “un buen musulmán”

Corría diciembre de 1936, la Guerra Civil acababa de estallar y Radio Tetuán anunciaba a todo el protectorado español en Marruecos que el general Francisco Franco había preparado un barco militar de vapor para llevar a trescientos musulmanes de Ceuta a Jedda, el puerto saudí donde empieza el peregrinaje a la Meca.
99 152 2 K 286
99 152 2 K 286
9 meneos
135 clics

El maremoto o tsunami del Golfo de Cádiz del año 881

Según las crónicas andalusíes medievales, en el año 881, reinando el emir omeya Muhammad I, se produjo en el sur de la península un intenso maremoto o tsunami que causó numerosos daños en gran parte de la costa sur y suroeste de la península Ibérica y que incluso se sintió en el norte cristiano. El temblor provocó el derrumbe de numerosos edificios públicos y muchos pueblos desparecieron por hundimiento ocasionando una gran perturbación en toda la península.
180 meneos
3529 clics
Muley Hacén, el rey que nombró una cumbre

Muley Hacén, el rey que nombró una cumbre

El Mulhacén el pico más alto de la Península Ibérica, se llama así su honor y, durante el siglo XIX, solía ser reseñado como "Muley-Hacén"
84 96 2 K 264
84 96 2 K 264
9 meneos
57 clics

La zawiya de Aznalcóllar: el tesoro mudéjar de Sevilla

En el municipio sevillano de Aznalcóllar hay un monumento islámico, edificado con fines religiosos, único en Andalucía: una zawiya. Este tipo de edificios son escuelas o monasterios religiosos islámicos y se construían en las zonas de Magreb y África Occidental.
53 meneos
1788 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Califato de Córdoba: una nueva visión del islam español que sonrojaba a los cristianos  

Como toda buena corte que se precie, la omeya de la Córdoba del siglo X era un hervidero de sabrosos rumores. Por ejemplo, el eunuco de palacio Talal que servía en el 'alcázar', justo enfrente de la majestuosa mezquita, relataba lo siguiente. Un buen día, el todavía emir Abd al-Rahman III quiso pasar la noche con su esposa Fátima, la mujer de más alto rango de su harén, prima suya y omeya como él. El resto de las concubinas felicitaron a Fátima por la buena nueva y una de ellas enfatizó especialmente sus parabienes.
39 14 16 K 35
39 14 16 K 35
17 meneos
132 clics

Los humanos cruzaron el estrecho de Gibraltar hace 4.000 años

Tras ocho siglos, en 1492, la reina Isabel la Católica y su esposo Fernando, ordenaron la expulsión de los judíos de España. En 1496 el rey Manuel I de Portugal hacía lo mismo en sus territorios. Más tarde, en el año 1609, los musulmanes fueron obligados a abandonar la península por el rey Felipe III. Hace siglos que unos y otros fueron expulsados de la península ibérica, y sin embargo su huella sigue presente.
14 3 1 K 16
14 3 1 K 16
44 meneos
332 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Las mentiras de la sangre

Las mentiras de la sangre

Investigadores de la Universidad de Granada, de prestigio incuestionable como genetistas, han publicado un estudio en la revista Scientific Reports en el que, tras analizar el cromosoma Y en 150 varones de Almería, Granada y Málaga, llegan a la conclusión de que apenas mantienen diferencias genéticas con los habitantes de otros pueblos europeos, especialmente del Mediterráneo. El problema surge a la hora de interpretar esta evidencia científica partiendo de la historiografía oficial española.
34 10 5 K 219
34 10 5 K 219
13 meneos
77 clics

Los palacios de Al-Mutamid, el penúltimo hallazgo arqueológico en Sevilla

En San Julián y en el Patio de Banderas se hallaron el año pasado restos del siglo XI que pertenecieron al rey poeta
4 meneos
75 clics

Los Moriscos de Andalucía

En este artículo buscaremos reconstruir la vida de los moriscos de Andalucía, desde la formación del grupo como tal, hasta la situación posterior a la guerra de las Alpujarras, la cual supone un cambio de paradigma para estos. Para ello nos centraremos, en gran medida, en los moriscos pertenecientes al reino de Granada, pues son el claro ejemplo de cultura islámica y andalusí que pervive en la corona de Castilla, y porque son el grupo más numeroso dentro de los 4 reinos andaluces
9 meneos
63 clics

Ibn Jaldún, el gran pensador e historiador musulmán de la Edad Media

En el siglo XIV, Ibn Jaldún fue autor de numerosas obras de historia, derecho, literatura, religión y filosofía que a día de hoy siguen siendo imprescindibles
162 meneos
2806 clics
La decisiva batalla del Salado, el último gran intento musulmán de invasión de la península ibérica

La decisiva batalla del Salado, el último gran intento musulmán de invasión de la península ibérica

La batalla del Salado, o de Tarifa, fue una de las más trascendentes de la llamada Reconquista, casi a la altura de las Navas de Tolosa, y que terminó con el último gran intento musulmán por parte de los benimerines, de conquistar la antigua Hispania. No debemos olvidar que en los 780 años de presencia ismaelita en la península, fueron muy pocas batallas de entidad entre cristianos y musulmanes.
74 88 1 K 339
74 88 1 K 339
133 meneos
2545 clics
El curioso caso del padre Piquiñote, primer ajusticiado en la Granada cristiana

El curioso caso del padre Piquiñote, primer ajusticiado en la Granada cristiana

El 2 de enero de 1492 caía la ciudad de Granada tras 10 años de guerra. Era el fin de la llamada Reconquista pero no de la presencia ismaelita. Granada ya era cristiana pero seguía siendo de población mayoritaria musulmana. Uno de ellos era el misterioso padre Piquiñote, uno de eso personajes que se sumergen entre la bruma de las leyendas populares. El padre Piquiñote era un monje muy popular en Granada que pedía limosna por el Albaicín, con su cogulla o túnica con capucha y su larga barba negra...
57 76 0 K 323
57 76 0 K 323
5 meneos
15 clics

¿Qué han hecho los musulmanes por nosotros?  

Está bien, pero aparte de La Alhambra, La Mezquita de Córdoba, vocabulario, la revitalización urbana y comercial, las acequias, las norias, los plátanos, los limoneros, las narajas, la caña de azucar ,el arroz, el turrón, el paracaídas, la épica peninsular, la literatura cuentística, la transmisión de la filosofía clásica, su propía filosofía, el papel, el álgebra, los números, la cerámica vidriada, los azulejos y el artesonado, ¿Qué han hecho los árabes por nosotros?
4 1 7 K -30
4 1 7 K -30
5 meneos
93 clics

El tajo medio y la fortaleza de Castros

Los ríos, parte fundamental de ese medio natural, han jugado una interesante baza a la hora de proporcionar un abundante espectro de recursos arqueológicos que forman parte de nuestro patrimonio arquitectónico. Prueba de ello es la imponente fortaleza de Castros, ubicada estratégicamente al borde de los abruptos desfiladeros socavados a lo largo de los siglos por el río Tajo y por el arroyo del Pedroso en la provincia de Cáceres. En las siguientes líneas os acercamos a su historia.
115 meneos
2168 clics
Historia de la dulce herencia de las abuelas en Semana Santa

Historia de la dulce herencia de las abuelas en Semana Santa

Gran parte de los dulces que consumamos esta Semana Santa son poseedores de unos orígenes con los que podemos dar un paseo por la historia desde el imperio romano o musulmán hasta nuestros días.
56 59 0 K 356
56 59 0 K 356
9 meneos
29 clics

El maestro en alquimia y magia

Los estudios recientes conducen a una considerable reevaluación del papel desempeñado por el andalusí Maslama b. Qāsim al-Qurṭubī (muerto en 353/964) en la historia del pensamiento árabe. Además de la figura del maestro en hadiz (tradición del Profeta), descubrimos hoy una personalidad compleja, que fue un importante transmisor del saber entre Oriente y la Península Ibérica y autor él mismo de dos de las más importantes obras de ciencias ocultas en Islam.
15 meneos
81 clics

Los bahriyyun de Tortosa, navegantes en mar revuelto

Los estudios sobre la marinería andalusí suelen dar una descripción poco precisa de sus actividades bajo la genérica denominación de piratería, quizá para contraponer esas operaciones «al margen de cualquier iniciativa e incluso de cualquier control estatal» con las acciones navales islámicas del siglo VIII o con las de la flota emiral a partir de la segunda mitad del siglo IX. Pero no se debería calificar de piratas a navegantes que atacaban unos objetivos muy específicos de carácter no musulmán, siempre en el ámbito de dār al-ḥarb.
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
7 meneos
89 clics

La leyenda de la fuente del elefante

Cuando unos hechos que sucedieron durante la conquista romana de Hispania son narrados en el periodo andalusí, irremediablemente su historia acabará llegando hasta nuestros días envuelta en un halo…
13 meneos
69 clics

Almanzor

Proporcionó a la ciudad una etapa de orden, riqueza y prosperidad; amplió de forma considerable la Mezquita para multiplicar su capacidad de acogida ante el incremento de la población cordobesa, y mandó construir a oriente de Qurtuba una nueva ciudad palatina que llamó Madinat al-Zahira, adonde trasladó la administración del Estado y el tesoro real; una sede legendaria que sigue sin ser localizada, y que constituye uno de los desafíos más estimulantes de futuro para la arqueología local.
1 meneos
21 clics

Los moriscos y la obsesión homogeneizadora [Audio]

Cuando la asimilación tiene éxito, la desaparición de la diferencia causa temor: el no saber si «el otro» ya está dentro de «nosotros». Es uno de los problemas que provoca el creer que la pureza o la homogeneidad de la sociedad es algo salvífico. Entrevista a Mercedes García-Arenal (CSIC) en el programa Historias de Bolsillo de Radio Universidad de Salamanca. Podcast: La expulsión de los moriscos

menéame