Cultura y divulgación

encontrados: 1502, tiempo total: 0.031 segundos rss2
10 meneos
113 clics

Cómo miden los astrónomos la distancia a las estrellas

Del mismo modo que empleamos una regla para medir unos pocos centímetros o una cinta métrica para medir varios metros, los astrónomos utilizan diferentes herramientas según la escala de medida. El conjunto de métodos se denomina escalera de distancia cósmica, en el que cada método proporciona información que puede ser utilizado en el siguiente paso, utilizando siempre la física de la luz.
11 meneos
183 clics

La Vía Láctea es mucho más pequeña de lo pensado

La Vía Láctea es mucho más pequeña de lo que pensaban hasta ahora los astrónomos, según un estudio publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'. Por primera vez, los científicos han sido capaces de medir con precisión la masa de la galaxia que contiene nuestro sistema solar.
4 meneos
34 clics

La “hora 0″ del impresionismo, calculada gracias a la Astronomía

Por último, Olson se decantó por la fecha del 13 de noviembre de 1872 apoyándose en la investigación de la historiadora del arte Géraldine Lefebre –experta del Museo de Arte Moderno André Malraux de Le Havre–, quien defiende que el número incluido por Monet junto a su firma es una evidencia incontestable, y señala que por lo que sabemos de los movimientos del artista, es improbable que estuviera en la ciudad en enero de 1873.
10 meneos
177 clics

Las mejores fotos de astronomía del año 2014 (Astronomy Photographer of the Year 2014)

El Royal Observatory Greenwich presenta las fotos ganadoras del concurso 'Astronomy Photographer of the Year 2014'.
29 meneos
239 clics

Las mejores imágenes de astronomía de 2014  

Desde un eclipse en Kenia a una aurora esmeralda y almas perdidas en un paisaje cósmico. Disfruta de las fotos ganadoras del concurso convocado por el Observatorio de Greenwich, en Londres.
25 4 2 K 78
25 4 2 K 78
3 meneos
27 clics

Nada mejor que un pato salvaje para comprender la evolución estelar

Las estrellas del cúmulo del pato salvaje ayudan a mejorar el conocimiento de las diferentes etapas de la evolución estelar ya que son estrellas hermanas pero cada una se encuentra en un estadio diferente. Pero este cúmulo se irá diluyendo con el tiempo y las estrellas que conforman el pato salvaje echarán a volar.
5 meneos
188 clics

Un filamento gigante se adueña del Sol

Los filamentos son nubes de material solar suspendidas por encima del Sol por las fuerzas magnéticas de gran alcance . Aunque notoriamente inestables, los filamentos pueden durar varios días o incluso semanas.
6 meneos
126 clics

Siete curiosidades sobre las estrellas

Las estrellas que más brillan no son necesariamente las más cercanas, ni las más grandes. De hecho, las más grandes no son las de mayor masa. Por liarte un poco más: las constelaciones no existen en realidad como grupos cercanos, son sólo visualizaciones únicas que existen desde nuestra perspectiva, pero no desde otros puntos de la galaxia.
8 meneos
147 clics

Qué es una Supernova, explicado para tu abuela

La expresión “proporciones astronómicas” es algo que usamos casi a diario sin pensar en lo que significa. Esta frase tiene su origen en las cantidades inmensamente grandes que se manejan en astronomía. Son tan grandes que ni siquiera existe una palabra para expresar los kilogramos (1030) que pesa el Sol, y eso que es una estrella mediana-pequeña. De todos los fenómenos astronómicos que existen probablemente las supernovas se lleven la palma en cuanto a cantidades inimaginables se refiere.
11 meneos
101 clics

La lluvia de estrellas Oriónidas llega a su máximo este martes

La lluvia de estrellas Oriónidas tendrá este año su pico de actividad este martes, 21 de octubre. En este caso la observación resulta ideal ya que no hay luna.
10 1 0 K 97
10 1 0 K 97
5 meneos
18 clics

Un nuevo telescopio buscará planetas habitables desde Tenerife

El Observatorio del Teide, en Tenerife, cuenta desde este 22 de octubre con el primer telescopio del programa SONG. Se trata de un proyecto de investigación estelar que contará con 8 telescopios en todo el mundo para encontrar planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
4 meneos
51 clics

Así se crean los planetas

El enorme potencia del telescopio ALMA nos ha permitido desvelar más misterios sobre la forma en la que los planetas se crean dentro de un sistema solar. Los descubrimientos nos obligan a replantearnos algunas de las hipótesis que dábamos por buenas. Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/revolucionarias-imagenes-alma-revelan-gen
29 meneos
103 clics

Es más probable encontrar dinosaurios en otros planetas que vida inteligente

El experto en radioastronomía Phil Gregory considera que, en caso de que se hallaran planetas habitados, en los que la vida hubiera evolucionado del mismo modo que la Tierra, "es más probable que se descubra un planeta con dinosaurios, que existieron durante cientos de millones de años, que con vida inteligente tal y como se entiende". Hay unos 1.800 planetas que podrían ser "habitables"
5 meneos
32 clics

De la paralaje

La paralaje es la diferencia en la posición aparente de un objeto debida a distintas posiciones del observador. Suele expresarse como ángulo y, en astronomía es una forma de expresar la distancia de una estrella (u otro cuerpo) a la Tierra
10 meneos
139 clics

2014 Hubble Space Telescope Advent Calendar (Fotografía) [ENG]

Una de las tradiciones anuales de In Focus, la prestigiosa sección de fotografía de "The Atlantic". Una foto diaria, hasta 25, selección de lo mejor que ha fotografiado este año el telescopio espacial Hubble para deleite de los aficionados a la astronomía.
8 meneos
56 clics

El cometa Lovejoy se acercará este miércoles a 70 millones de kilómetros de la Tierra  

El cometa Lovejoy se acercará este miércoles a 70 millones de kilómetros de la Tierra El cometa Lovejoy, con su característico color verde, se acercará a 70 millones de kilómetros de la Tierra este miércoles 7 de enero y se podrá ver desde el planeta con unos binoculares o un telescopio sencillo, si los cielos están despejados. Ante la 'llegada' de este objeto, catalogado oficialmente como C/2014 Q2, un astrónomo aficionado ha hecho pública la imagen captada el pasado 29 de diciembre de 2014 en Singapur.
2 meneos
19 clics

El proyecto SDSS abre una nueva ventana al cielo, en Internet

El Sloan Digital Sky Survey (SDSS), con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y otras cincuenta instituciones científicas internacionales, hace públicos todos sus datos, tras finalizar la tercera época del proyecto (SDSS-III). Esta base de datos constituye la decimosegunda entrega pública del proyecto ("Data Release 12" o "DR12") e incluye información sobre 470 millones de estrellas y galaxias, lo que la convierte en una de las mayores de la historia de la Astronomía.
15 meneos
179 clics

El día más corto del año

¿Solsticio de invierno? Cuando les digamos que están equivocados y que el día más corto es el 15 de septiembre, seguramente nos lanzarán vituperios e insultos [...] El día más corto del año es el 15 de septiembre que tiene 23 horas, 59 minutos y 38 segundos, mientras que el más largo es el 22 de diciembre que tiene 30 segundos más de 24 horas. [...] ¿Por qué ocurre este fenómeno tan particular de que el día vaya cambiando de duración? ¿Es que la velocidad de rotación de la Tierra es más rápida unas veces y más lenta otras? Nada de eso.
13 2 0 K 130
13 2 0 K 130
15 meneos
71 clics

¿Cómo se estudian mil millones de estrellas? Astroestadística, el big data del espacio

El satélite Gaia, que durante cinco años estará tomando instantáneas de la Vía Láctea, proporcionará un 'petabyte' de información a los científicos. Gracias a la astroestadística y a la inteligencia artificial, se podrán clasificar las mil millones de estrellas que observe, descubrir objetos celestes desconocidos hasta ahora e incluso entender la evolución de nuestra galaxia. La astronomía ha entrado en la fase del 'big data' y los astrónomos necesitan organizar la información para estudiar el universo.
12 3 0 K 108
12 3 0 K 108
14 meneos
72 clics

Tres grandes lunas de Júpiter proyectan este viernes su sombra sobre el planeta

Un evento celestial excepcional se producirá en la noche del viernes 23 al sábado 24, cuando las sombras de tres de las cuatro lunas más grandes de Júpiter caerán sobre el planeta a la vez. Galileo descubrió estas lunas, y una más, Ganímedes, en el año 1610, la cual también será visible este viernes.
11 3 0 K 117
11 3 0 K 117
6 meneos
46 clics

La fiebre de la construcción de telescopios y lo poco importantes que somos

En enero de 1610, un tal Galileo Galilei, que a todos os sonará, conseguía observar objetos astronómicos veinte veces más grandes de lo normal. Galileo observó Júpiter. Pero las noches siguientes observó otra cosa más importante: que las estrellas no se movían como los planetas. Y que Júpiter tenía lunas que giraban a su alrededor.
26 meneos
97 clics

Descubren un agujero negro de 12.000 millones de masas solares

Un equipo de astrónomos ha encontrado un enorme agujero negro que capaz de alimentar el objeto más brillante en el universo temprano, como se explica en un artículo que se publica en la revista 'Nature'. La masa del agujero negro es de 12.000 millones de veces la del Sol y vive en el centro de un quásar que bombea un millón de millones de veces la energía del Sol.
16 meneos
106 clics

¿Por qué el Universo no es tan brillante como debería ser?

Un puñado de nuevas estrellas nacen cada año en la Vía Láctea y, de igual manera, en otros cúmulos de todo el Universo. Pero los astrónomos han observado que,con la cantidad interestelar disponible en el cosmos, las galaxias deberían producir más millones de estrellas.
15 1 0 K 116
15 1 0 K 116
9 meneos
132 clics

El planeta habitable GJ 581d sí existe realmente

Investigadores aseguran ahora que el planeta llamado GJ 581d, identificado en 2009 que orbita la estrella Gliese 581, sí existe realmente.
69 meneos
193 clics

SKA: viaje hacia el mayor radiotelescopio del mundo

SKA, el mayor radiotelescopio del mundo, comenzará a construirse en 2018. Además de los avances científicos que proporcionará, afronta retos increíbles. Un millón de metros cuadrados. Ésa será la superficie ocupada por el mayor radiotelescopio del mundo, el Square Kilometre Array (SKA), cuando se complete su construcción definitiva. Desde esta particular ventana al resto del Universo, cuya base se localizará en Australia y Sudáfrica, se pretenden resolver algunos de los grandes interrogantes de la astronomía.

menéame