Cultura y divulgación

encontrados: 247, tiempo total: 0.009 segundos rss2
4 meneos
25 clics

Las tormentas del río atmosférico de California puede reducir la nieve en Sierra Nevada (ING)

Basándose en datos desde 1998 hasta 2014, un nuevo estudio de la NASA ha descubierto que en la Sierra Nevada de California, las tormentas de los ríos atmosféricos tiene dos veces y media más probabilidades que otros tipos de tormentas de invierno para dar lugar a eventos destructivos del tipo "lluvia sobre nieve", donde lluvia cae sobre la capa de nieve ya existente, haciendo que se derrita. Esos acontecimientos aumentan el riesgo de inundaciones en invierno y reducir la disponibilidad de agua en el verano siguiente.
5 meneos
38 clics

La preocupante evolución del metano en la atmósfera

A largo plazo, la tendencia global del metano en la atmósfera es clara. La concentración del gas era relativamente estable durante cientos de miles de años, pero luego comenzó a aumentar rápidamente a partir de 1750. La razón es simple: el aumento de la población humana desde el inicio de la revolución industrial han significado más agricultura, más basura y el uso de más combustibles fósiles, agentes productores de metano. Durante el mismo período, las emisiones procedentes de fuentes naturales han permanecido casi igual.
7 meneos
39 clics

Ciudades irrespirables (Documentos TV)  

La comunidad científica ha dado la voz de alarma al demostrar que la contaminación es ya el primer riesgo medioambiental para la salud pública. La Organización Mundial de la Salud considera cancerígenos a agentes contaminantes como el xileno, el dióxido de nitrógeno y las partículas finas, despedidos a la atmósfera por las fábricas, las calefacciones urbanas y el transporte rodado. La contaminación del aire causa siete millones de muertes prematuras cada año en el mundo.
31 meneos
84 clics

La expansión de los trópicos está empujando nubes de gran altura hacia los polos (ING)

Un nuevo análisis de la NASA de 30 años de datos de satélites sugiere que una tendencia previamente observada de nubes de gran altitud en latitudes y en desplazamiento hacia los polos es causada principalmente por la expansión de los trópicos. La expansión de las células de Hadley provoca que las corrientes de aire tropical empujen estas nubes a los polos. "Es como si se estuvieran haciendo las regiones tropicales más grandes". La causa podría estar relacionada con el calentamiento global. En español: goo.gl/zD7TU1
26 5 0 K 130
26 5 0 K 130
26 meneos
132 clics

El tránsito de Mercurio delante del Sol da pistas sobre la atmósfera del planeta

Mercurio "ha caminado" hoy sobre el Sol. Muchos de los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) llevaban horas despiertos preparando el seguimiento del tránsito, un acontecimiento poco frecuente que ofrece la oportunidad de realizar mediciones directas del planeta.
22 4 1 K 19
22 4 1 K 19
7 meneos
25 clics

Meteoritos de 2.700 millones de años revelan secretos de la antigua atmósfera

Los micrometeoritos fósiles más antiguos descubiertos hasta ahora han permitido a los científicos inferir las propiedades que tenía la atmósfera terrestre hace unos 2.700 millones de años, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
27 meneos
54 clics

Las emisiones de metano atmosférico y CO2 siguen en aumento

Las concentraciones de metano eran algo constante hasta 2007, pero desde entonces se incrementaron en un 0,3% por año, mientras que los niveles de dióxido de carbono continúan aumentando a alrededor de 0,5% por año. La misión Sentinel-5P del programa Copérnico de Europa va a continuar la recogida de datos mediante el escaneo de todo el mundo todos los días. La razón de este aumento reciente de metano no se entiende completamente, pero los científicos lo atribuyen a varias fuentes tales como la agricultura y los combustibles fósiles.
22 5 1 K 20
22 5 1 K 20
6 meneos
42 clics

NASA: registran las primeras ‘ocultaciones estelares’ de Plutón

Estas ocultaciones estelares dieron información sobre la composición y la estructura de la atmósfera de Plutón. Las dos ocultaciones estelares revelaron huellas digitales espectrales ultravioletas de nitrógeno, hidrocarbonos como metano y acetileno, e incluso la bruma.
6 meneos
59 clics

Plutón y Alice (instrumento de la sonda New Horizons)

Cuatro horas después de la distancia mínima -a póngale usted 320mil km de Plutón y a unos pocos menos km de su atmósfera- el instrumento fue capaz de monitorear las dos estrellas en el rango del ultravioleta mientras iban desvaneciéndose y escintilando a través de las capas de la atmósfera plutoniana. Alice observó nitrógeno, hidrocarburos variados -metano y acetileno- jugueteando escondidos entre capas, componiendo ocasionalmente aquí y allá, colgantes brumas. Quién no conozca las brumas de Plutón es indigno de llamarse espaciotrastornado.
2 meneos
26 clics

La atmósfera, hándicap para la vida en planetas en zona habitable

Atmósferas que se mantienen demasiado calientes pueden estar arruinando la posibilidad de que muchos planetas potencialmente habitables contengan realmente vida. En la búsqueda de planetas que podrían albergar vida, los científicos buscan planetas en las zonas habitables alrededor de sus estrellas: a la distancia correcta de la estrella para permitir que exista agua en estado líquido. Tradicionalmente, esta búsqueda se ha centrado en la búsqueda de planetas que orbitan alrededor...
38 meneos
42 clics

El 99% de los españoles respiró en 2015 aire contaminado

Según el estudio publicado por Ecologistas en Acción, la contaminación atmosférica aumentó en 2015 en España por primera vez tras siete años de descensos. El aumento ha sido en los 4 contaminantes atmosféricos más comunes: partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y dióxido de azufre. Así, 45,9 millones de personas (el 98,6% de la población) se vieron expuestas a niveles de polución superiores a los marcados por la OMS, frente a los 44,6 millones de afectados en 2014 (el 95,5%).
12 meneos
209 clics

Ingeniería Práctica: Hirviendo agua sin calor (Hidrostática) [ENG]  

Los ingenieros que trabajan con fluidos necesitan una compresión sólida de cómo se comportan y hay una rama en la mecánica de fluidos que está presente en nuestro día a día. Ya sea que vas a diseñar una torre de abastecimiento de agua o que quieras entender cómo funcionan los bebederos para mascotas, tienes que saber un par de cosas sobre la hidrostática.
10 2 0 K 99
10 2 0 K 99
2 meneos
7 clics

¿A qué huele Marte?

Su superficie contiene compuestos de azufre, ácidos, magnesio, hierro y cloro. Esta nueva combinación de fragancias, unida a la sensación de lejanía y aislamiento de la Tierra, puede tener un componente psicológico nada desdeñable en los primeros colonos. Así, han advertido que estas situaciones de aislamiento pueden conducir a la depresión, el insomnio, la ansiedad, la fatiga, el aburrimiento y la inestabilidad emocional.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
7 meneos
86 clics

¡Cómo huele Marte? (eng)  

Su superficie contiene compuestos de azufre, ácidos, magnesio, hierro y cloro. Esta nueva combinación de fragancias, unida a la sensación de lejanía y aislamiento de la Tierra, puede tener un componente psicológico nada desdeñable en los primeros colonos. Puede haber una revelación interesante escondido en el olor de Marte. ¿Cómo ese olor podría ser utilizado para preparar los colonos para su estancia en Marte?
19 meneos
31 clics

'Viento eléctrico' le quitó el agua a la atmósfera de Venus (ING)

Venus tiene un ‘viento eléctrico’ lo suficientemente fuerte para arrancar los componentes del agua desde su atmósfera superior, lo que podría haber tenido un rol importante en quitarle sus océanos al planeta gemelo de la Tierra, de acuerdo a los nuevos resultados de la misión Venus Express de la ESA. “Nunca imaginamos que un viento eléctrico podría ser tan poderoso para absorber el oxígeno de la atmósfera al espacio" dice Glyn Collinson de NASA. Deberá tenerse en cuenta al buscar exoplanetas habitables. En español: goo.gl/Emhzs6
15 4 0 K 101
15 4 0 K 101
8 meneos
104 clics
2 meneos
54 clics

Una nueva forma de navegar más ecológica

Hoy vamos a hablar de un sistema innovador dentro de la industria naval, se trata del sistema de lubricación por aire. Conocemos sistemas de ventilación por aire en distintos espacios del buque, sobre todo en cámara de máquinas, pero esto no tiene nada que ver. El sistema de lubricación por aire, conocido como MALS “Mitsubishi Air…
1 1 6 K -91
1 1 6 K -91
13 meneos
88 clics

Centellea, centellea, GPS  

Las señales de radio centellean de manera muy similar a lo que parecen hacer las estrellas brillantes en longitudes de onda óptica. Esto puede tener efectos sobre el GPS, causando así que las señales brillen y se desvanezcan, y lleguen a la Tierra en momentos impredecibles. Todo esto podría deteriorar la exactitud del posicionamiento del GPS. El centelleo ocurre porque las señales que envían los satélites del GPS hacia la Tierra pasan a través de la ionosfera. Para estudiar este fenómeno, la NASA comenzó en el año 2008 una misión llamada CINDI.
315 meneos
3447 clics
Descubren dos exoplanetas similares a la Tierra

Descubren dos exoplanetas similares a la Tierra

Se trata de dos mundos rocosos. Así son dos de los exoplanetas de tamaño similar a la Tierra encontrados en un sistema vecino. El primer estudio de sus atmósferas, realizado por el MIT y publicado en Nature, fortalece la idea de que pudieran ser habitables.
119 196 2 K 479
119 196 2 K 479
13 meneos
88 clics

La sombra de Júpiter provoca la desaparición de la atmósfera de su satélite Ío

Los investigadores afirman en una nota que Ío tarda 1,7 días terrestres en completar una vuelta en torno a Júpiter y cada día la sombra de este planeta se cierne sobre su satélite en un eclipse que dura unas dos horas, lo que produce un brusco cambio de temperatura... “la variabilidad de la tenue atmósfera de Ío ya era conocida, y no sabíamos si se debía a la actividad volcánica (es el objeto con los volcanes más activos de todo el Sistema Solar) o a un equilibrio térmico con la superficie, es decir, a un intercambio de gas con la superficie”.
12 1 0 K 89
12 1 0 K 89
1 meneos
19 clics

¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

La superficie de Venus es en la actualidad uno de los medios más hostiles que puede imaginar un ser humano, ¿pero fue siempre así? Desde hace décadas sabemos que Venus tuvo más agua en el pasado y que, quizás, hubo un periodo de tiempo en el que pudo albergar océanos y, porqué no, vida.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
11 meneos
211 clics

Observan cómo un bólido atraviesa la atmósfera y se fragmenta sobre Canarias

En las imágenes se ilumina el cielo de color verde para después fragmentarse en múltiples pedazos. Tiene un diámetro considerable (entre una pelota de tenis y un balón de fútbol) frente al de las perseidas. bólido muy brillante y de un tamaño considerable fue observado en la madrugada de este miércoles desde el Parque Nacional del Teide (Tenerife) cuando penetraba en la atmósfera terrestre...
10 1 0 K 104
10 1 0 K 104
15 meneos
23 clics

Exoplaneta como Venus podría tener atmósfera de oxígeno pero no vida (ING)

El exoplaneta GJ 1132b , situado a sólo 39 años luz de la Tierra, podría contener oxígeno en su atmósfera, aunque no podría albergar vida. Una de las razones sería su temperatura, que supera los 230ºC, además de que esta capa que cubre el planeta es "delgada y tenue". "En los planetas más fríos, el oxígeno podría ser una señal de vida extraterrestre y habitabilidad, pero en un planeta caliente como GJ 1132b, es un signo de todo lo contrario" dice la astrónoma Laura Schaefer del Centro Harvard-Smithsonian. En español: goo.gl/NqbAwA
12 3 0 K 58
12 3 0 K 58
2 meneos
15 clics

Hallan un exoplaneta con oxígeno en su atmósfera, pero sin vida

El lejano planeta GJ 1132b ha intrigado a los astrónomos desde que se descubrió el año pasado. Situado a sólo 39 años luz de la Tierra, ahora los científicos aseguran que su atmósfera podría contener oxígeno, aunque no podría albergar vida. Una de las razones sería su temperatura, que supera los 230ºC, además de que esta capa que cubre el planeta es "delgada y tenue".
1 1 10 K -119
1 1 10 K -119
15 meneos
201 clics

Así se verían los colores de las nubes en exoplanetas gigantes gaseosos (ING)  

Al observar evidencias de nubes en las atmósferas de los exoplanetas gaseosos no podemos saber qué materiales las forman sin saber cómo cambia la temperatura a través del exoplaneta. Vivien Parmentier de la Universidad de Arizona ha creado un modelo de variación de temperatura en función de vientos y distancia a la estrella. Un júpiter caliente tendría cielos de un azul más profundo que los de la Tierra por el sodio. Los más calientes tendrían nubes de silicato de color blanco. Los más lejanos nubes rojizo-anaranjado de sulfuro de manganeso.
12 3 0 K 148
12 3 0 K 148

menéame