Cultura y divulgación

encontrados: 114, tiempo total: 0.016 segundos rss2
2 meneos
28 clics

Oswaldo Guayasamin, el pintor azteca

Rendimos homenaje a un pintor ecuatoriano, máximo exponente del expresionismo indigenista, Este defensor de la cultura de su tierra, promocionó el arte sudamericano para atraer la mirada del mundo hacia su continente.
2 0 7 K -73
2 0 7 K -73
644 meneos
5901 clics
El holocausto que protagonizó la civilización azteca y que a nadie le interesa recordar

El holocausto que protagonizó la civilización azteca y que a nadie le interesa recordar

Según las evidencias arqueológicas, la cultura azteca sacrificaba anualmente entre 20.000 y 30.000 personas que solían provenir de los guerreros capturados de los pueblos subyugados por la Triple Alianza. La masacre era tal que para la antropóloga australiana Inga Clendinnen lo único que podría compararse a tal genocidio es el holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial con la particularidad de que, según las fuentes españolas de la época, los aztecas además consumían partes de los cadáveres.
289 355 12 K 529
289 355 12 K 529
89 meneos
1586 clics
Mexicas. Inclusión de armas europeas a su panoplia guerrera

Mexicas. Inclusión de armas europeas a su panoplia guerrera

En el presente ensayo se va a realizar un breve desarrollo de la asimilación del armamento español por parte de los guerreros conocidos como “aztecas”, por provenir de la mitológica ciudad de Aztlan, y “mexicas” tras migrar de esta. No se realizará un estudio profundo, como en el caso de la Desperta Ferro n.º 12 de Historia Moderna: La conquista de México, sino que se hará hincapié en las fuentes de la época y las actuales, siendo el centro del mismo el sitio de Tenochtitlán (1521), última gran batalla de los guerreros tenochas.
55 34 1 K 312
55 34 1 K 312
182 meneos
2214 clics
Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana (1611)

Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana (1611)  

Manual de vocabulario de los idiomas español y mexicano: Que contiene las palabras, preguntas y respuestas que aparecen frecuentemente en el trato y la comunicación entre españoles e indios. Este trabajo, publicado en la ciudad de México en 1611, es la primera edición de los trabajos españoles más importantes e impresos con mayor frecuencia publicados sobre el náhuatl, el idioma de los aztecas. Contiene un diccionario español-náhuatl y náhuatl-español, en el que las palabras en náhuatl están escritas fonéticamente.
103 79 1 K 319
103 79 1 K 319
10 meneos
234 clics

El verdadero encuentro entre Moctezuma y Cortés

El 8 de noviembre de 1519 se vieron por primera vez. Especialistas ponen en duda que el azteca entregara sin más el Imperio a los españoles.
153 meneos
1728 clics
Arqueólogos mexicanos descubren 119 cráneos humanos en una torre azteca

Arqueólogos mexicanos descubren 119 cráneos humanos en una torre azteca

Hace cinco años, investigadores del Programa de Arqueología Urbana (PAU), del INAH, localizaron los vestigios del extremo noreste del Huei Tzompantli de México-Tenochtitlan, la gran plataforma con empalizada que los mexicas consagraron a Huitzilopochtli, su dios tutelar. Ahora, los arqueólogos localizaron el extremo este y la fachada externa de aquella torre o muro circular de cráneos humanos, de 4.7 metros de diámetro, de acuerdo con información dada a conocer por el INAH. El titular del PAU, Raúl Barrera Rodríguez, y la jefa de campo en la
76 77 1 K 290
76 77 1 K 290
4 meneos
112 clics

El juego azteca de los frijoles

Normalmente, cuando hablamos de las actividades lúdicas practicadas por los aztecas o los mayas, a muchos se nos viene a la cabeza la imagen del célebre «juego de pelota», una competición por equipos en la que el objetivo principal era conseguir puntos introduciendo una pelota por un aro colocado en la pared. Sin embargo, esta llamativa competición, en la que confluían aspectos rituales y religiosos, y cuya ferocidad y violencia hacían que resultase tan atractiva como chocante para aquellos que la conocían por primera vez, no fue la única...
290 meneos
5028 clics
El «Huey Tzompantli» de Tenochtitlan, la prueba del holocausto azteca

El «Huey Tzompantli» de Tenochtitlan, la prueba del holocausto azteca  

Los aztecas tenían la costumbre de secuestrar a sus vecinos, esclavizarlos, sacrificarlos extrayendo su corazón y exponer sus cráneos en los «Tzompantli». En el año 2015 se descubrió el Huey Tzompantli en México capital. Se trata de una estructura en la que se ensartaban los cráneos perforados de las víctimas de los sacrificios de los aztecas dispuestos en hileras. Los cronistas españoles de tiempos de la conquista no habían mentido. El Huey o Gran Tzompantli del Templo Mayor horrorizó a los conquistadores españoles cuando arribaron.
138 152 7 K 362
138 152 7 K 362
10 meneos
597 clics

El atlatl, la mortífera arma azteca

La especialidad de esta arma era penetrar en los cuerpos humanos enemigos a gran distancia y tan velozmente para que el oponente quedara inhabilitado de inmediato.
19 meneos
212 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nueva investigación arroja nueva luz sobre los logros intelectuales del imperio desaparecido hace mucho tiempo (ENG)

En 1521, el ejército español presidió la destrucción de tres de las bibliotecas más grandes del mundo: en la capital azteca, Tenochtitlán, y en las ciudades aliadas de Tetzcoco y Tlacopan. De los miles de libros de poesía azteca, derecho, retórica, medicina, astronomía e historia, solo una o dos obras parecen haber sobrevivido.
15 4 6 K 104
15 4 6 K 104
12 meneos
93 clics

Isabel Moctezuma: La última princesa azteca

Isabel Moctezuma fue una princesa azteca que vivió durante la época de la conquista española de México. Isabel era la hija de Moctezuma II, y cuando tenía 11 o 12 años, se había casado no solo con un noble azteca, sino también con dos emperadores aztecas. Después de la caída del Imperio Azteca, Isabel fue reconocida como la heredera legítima de su padre, y posteriormente se casó tres veces más, esta vez con españoles, asegurando un linaje español para su devastada línea de sangre Moctezuma mientras el Imperio Azteca estaba en ruinas.
10 2 1 K 108
10 2 1 K 108
6 meneos
51 clics

La soledad de Moctezuma. V centenario de la caída de Tenochtitlán

La parálisis de Moctezuma no fue la única causa del rápido hundimiento de la confederación. El poder absoluto y sagrado que concentraba probablemente favoreció su aislamiento, pues dificultó la comunicación con sus subordinados. Y aunque es cierto que el tlatoani nunca se rindió y siempre pensó en la forma de recuperar el control, la rígida estratificación social limitó sobremanera la posible resistencia. Los hombres del común, la gran mayoría (campesinos, artesanos, siervos y esclavos) vieron con indiferencia el cambio de amos.
10 meneos
53 clics

"Conquistadores y aztecas", la nueva obra del historiador Stefan Rinke

"Conquistadores y Aztecas", de Stefan Rinke va de la mano de Hernán Cortés, desde su infancia hasta la situación de las conquistas españolas tras su muerte.
9 meneos
284 clics

La razón por la que arqueólogos mexicanos han vuelto a enterrar la entrada a un túnel cubierto de símbolos aztecas

El túnel es una nueva entrada a una compleja obra de ingeniería de varios kilómetros
3 meneos
65 clics

Los dos amantes en la mitología Azteca

Hace siglos, cuando los fieros aztecas gobernaban casi todo el territorio que actualmente ocupa México, surgió un majestuoso reino al que todos los pueblos de la región tenían que contribuir para aumentar la riqueza y el esplendor de su corte. Entre los reyes vasallos estaba Tlaxcala, sabio y prudente gobernante; más un día, aburrido de esta injusta situación, se rebeló contra el gran imperio. No quería que su pueblo siguiera pagando tributos ni empobreciendo su comarca para enriquecer a otro reino.
13 meneos
103 clics

Un nuevo libro revisita la versión de los conquistadores sobre la caída de los aztecas [ING]

Mundy, profesora de historia del arte que se especializa en la América precolombina, cuestiona a Cortés en un nuevo libro publicado este verano, The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City (University of Texas Press, 2015). En él, Mundy sostiene que la caída del poderoso imperio azteca no fue una victoria clara para España. Tenochtitlan no fue completamente destruida por los conquistadores. Además, siguió siendo una ciudad claramente amerindia gobernada por las élites aztecas décadas después de la invasión española.
4 meneos
68 clics

Tuit de VOX: "Tal día como hoy de hace 500 años, una tropa de españoles encabezada por Hernán Cortés y aliados nativos consiguieron la rendición de Tenochtitlán..."  

Tal día como hoy de hace 500 años, una tropa de españoles encabezada por Hernán Cortés y aliados nativos consiguieron la rendición de Tenochtitlán. España logró liberar a millones de personas del régimen sanguinario y de terror de los aztecas. Orgullosos de nuestra España
3 1 10 K -29
3 1 10 K -29
10 meneos
162 clics

Camilla Townsend: "Es un disparate, los aztecas no veían a los españoles como dioses"

El quinto sol, una historia diferente de los aztecas es el nuevo libro de la historiadora estadounidense Camilla Townsend (Universidad Rutgers, Nueva Jersey) que acaba de editarse en España. Se basa en fuentes náhuatl del siglo XVI. Presenta una visión distinta de la sociedad mexica y la caída de Tenochtitlán.
247 meneos
3121 clics
Los aztecas, canibalismo y sacrificios humanos

Los aztecas, canibalismo y sacrificios humanos

Pese a los deslumbrantes exponentes de la civilización azteca, su leyenda negra deja pequeña la de los conquistadores españoles. Estos, de hecho, se mostraron horrorizados al conocer sus hábitos de canibalismo y sacrificios humanos, comunes a todos los pueblos de la zona. «Después de que los hubieran muerto y sacado los corazones, llevábanlos pasito, rodando por las gradas abajo; llegados abajo cortábanles las cabezas y espetábanlas en un palo y los cuerpos llevábanlos a las casas que llamaban Calpul donde los repartían para comer».
112 135 0 K 348
112 135 0 K 348
129 meneos
2345 clics
Los aztecas en combate: conquistas, guerras floridas y sacrificios

Los aztecas en combate: conquistas, guerras floridas y sacrificios

Es habitual pensar que la forma azteca de combatir era exclusivamente la guerra florida, en la que el objetivo era hacer prisioneros para el sacrificio en lugar de matar. Se trata de un error frecuente que no tiene en cuenta que entonces carecerían de sentido buena parte de las armas que empleaban, así como resultaría imposible someter a otros pueblos para convertirlos en tributarios forzosos. Lo cierto es que los mexicas practicaban también un tipo de guerra más convencional: no se renunciaba a apresar, pero tampoco había problema en matar.
62 67 0 K 365
62 67 0 K 365
79 meneos
2128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

12 de octubre: cómo era realmente América antes de la llegada de Cristóbal Colón

Pero para llegar a dominar una zona tan grande del continente, los incas tuvieron que someter a todos los pueblos de la región, y estimularles a trabajar en obras públicas. Sin moneda y sin mercado, ¿qué mecanismos económicos hicieron que este imperio tan grande fuera viable? La respuesta, según Alconini, yace en la sofisticada administración y distribución de recursos de los incas y en sus estrategias de “soft power”.
55 24 33 K 21
55 24 33 K 21
19 meneos
65 clics

Descubren cerca de Plaza Garibaldi una rica ofrenda mexica depositada tras la invasión de Tenochtitlan

Arqueólogos hallan los vestigios de la vivienda de una familia azteca que sobrevivió a la invasión española de Tenochtitlan. En el patio central de la casa, y enterrada bajo tierra, descubren flautas, vasijas y utensilios rituales prehispánico.
15 4 0 K 86
15 4 0 K 86
130 meneos
1256 clics
Casa azteca y granja flotante de 800 años de antigüedad descubiertas en Ciudad de México [ENG]

Casa azteca y granja flotante de 800 años de antigüedad descubiertas en Ciudad de México [ENG]

Con una superficie de más de 400 metros cuadrados, se cree que la morada data del periodo posclásico tardío (1200-1521 d.C.) y estaría situada en el límite de dos barrios de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlan. Junto con la vivienda, los arqueólogos descubrieron canales y un embarcadero donde se podían cargar y descargar las embarcaciones, una característica de la agricultura chinampa azteca. El método de la chinampa se basaba en el cultivo en pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil en lechos lacustres poco profundos.
79 51 1 K 333
79 51 1 K 333
7 meneos
57 clics

Sacrificios humanos y otros misterios que esconden los dioses del Templo Mayor de Tenochtitlan

El Templo Mayor, excavado por el hoy Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales Eduardo Matos Montezuma, fue el centro de la vida política y religiosa de los mexicas. Desde Huitzilopochtli hasta Toci; una buena parte de las deidades mexicas eran honradas con la muerte de hombres y mujeres.
140 meneos
1653 clics
Guía visual del panteón azteca [ENG]

Guía visual del panteón azteca [ENG]  

Hace sólo diez años, conocí los códices aztecas y todo un mundo de deidades, cada una de las cuales se ocupaba de algunos aspectos de la vida humana. A partir de estos códices, traté de identificarlos a todos, como un cazador de Pokemon, a pesar de las fuentes dispersas, parciales y a veces contradictorias. Finalmente, recogí y restauré las ilustraciones de más de un centenar de dioses. A través de estas ilustraciones, espero conmemorar la complejidad del Panteón Azteca, hacer más accesible la investigación académica...
80 60 0 K 343
80 60 0 K 343

menéame