Cultura y divulgación

encontrados: 156, tiempo total: 0.017 segundos rss2
4 meneos
52 clics

¿Son persistentes nuestras creencias?

Hace unos días asistí a un workshop en la Universidad de Brown (ver aquí) sobre factores estructurales que pueden ayudar a entender porque hay países ricos y pobres y porque estas diferencias en riqueza, en la mayoría de los casos, no desaparecen a lo largo del tiempo. La gran paradoja es que, si ya sabemos que, por ejemplo, tener más educación, mejor tecnología y más capital físico ayuda claramente a que un país sea rico, es muy difícil entender porque no los gobiernos de todos los países adoptan políticas que favorecen este tipo de inversión
16 meneos
373 clics

Ideas Ridículas. Pero es que hay gente inteligente que cree en Dios [Eng - Subtitulado en Esp]  

Explicación de la evolución de ideas ridículas y como estas pueden ser peligrosas para la sociedad
15 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La confusión del veganismo

Hay personas que suponen que al evitar el consumo de carne no matan animales. Tengo una pésima noticia para ellas: no es cierto. El más despojado plato de arroz o un simple pedazo de pan también implica un impacto mortal para muchos animales. Que no lo veamos ni sepamos es otro tema. Pero la muerte está presente de un modo inevitable. No existe el desarrollo humano con impacto ambiental cero: para que nosotros podamos vivir muchas formas de vida deben morir. Esta afirmación es chocante pero es una de las verdades más obvias de la ecología, que
1 meneos
16 clics

"En el nombre de Dios"

"Existe una iglesia distinta en el seno de la ciudadanía, existe otra fe muy alejada de esa que solamente se acuerda del Señor cuando las penas los ahogan o de los que asisten con traje y corbata a misa cada domingo pero viven explotando a sus congéneres."
1 0 8 K -61
1 0 8 K -61
7 meneos
84 clics
6 1 8 K -25
6 1 8 K -25
5 meneos
68 clics

Por qué creemos en lo que no vemos: el crédito en los intercambios y las creencias religiosas

En este trabajo, que precede a un libro en proceso de edición, Paul Seabright analiza los fundamentos evolutivos de la religión. Por qué los humanos creemos en lo sobrenatural, en lo que no percibimos por nuestros sentidos. El análisis parte de la conexión entre creencias religiosas y la confianza entre los humanos como condición de posibilidad y de refuerzo de la cooperación. Si los humanos somos “supercooperadores” y los humanos hemos desarrollado las religiones y es requisito de la cooperación y de la creencia religiosa la confianza en...
2 meneos
8 clics

Experiencias Místicas. Más allá de un estado psicótico

Las experiencias místicas buscan un camino de perfección espiritual que traspasa a los estados de conciencia ordinarios o medicamente aceptados. Muchas veces reciben el nombre de estado de conciencia alterados. Proponen un viaje a nuestra luz interior que nos permitirá transcender a un grado de conciencia superior y conectar con la divinidad
2 0 7 K -50
2 0 7 K -50
27 meneos
91 clics

Las personas se aferran a sus creencias incluso si estas contradicen el razonamiento

Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (EE.UU.) han estudiado las características personales que mueven el dogmatismo en las personas religiosas y no religiosas. Tras analizar las respuestas de los encuestados y asesorar el dogmatismo, la empatía, los aspectos del razonamiento analítico y las intenciones prosociales, los científicos descubrieron que las personas religiosas eran más dogmáticas y empáticas y tenían las intenciones prosociales más marcadas.
23 4 2 K 53
23 4 2 K 53
1 meneos
8 clics

Ayúdenme a menear a México ... Blog creencias mexicanas

Esas creencias que hemos arrastrado durante años y siglos, por el simple hecho de haber crecido ó vivir aquí. Las que se siguen repitiendo en nuestra historia con diferente forma, pero misma raíz. Las que nacen de nuestro inconsciente, haciéndonos actuar inconscientemente y perder la buena perspectiva al culpar al otro, de lo que nosotros mismos cultivamos: EL RESENTIMIENTO SOCIAL.
1 0 14 K -126
1 0 14 K -126
224 meneos
2339 clics
Cómo nace el fanatismo

Cómo nace el fanatismo  

Disonancia cognitiva, neuronas atrofiadas por repetir una mentira para amoldar la realidad a su conveniencia; el fanático en verdad cree lo que dice por más pruebas que le des en contra.
95 129 1 K 319
95 129 1 K 319
7 meneos
192 clics

Los semicultos

Sobre educación y alfabetización científica. El gran Fernando Savater habla a menudo de los semicultos. Según su definición, serían aquellos que son "pedantes como los sabios, pero ignorantes como los tontos". Pienso que la semicultura puede ser una preocupante característica de nuestro tiempo. Fíjense en el siguiente gráfico sobre alfabetización científica, extraído de la "VIII encuesta de percepción social de la ciencia", realizada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología entre octubre y diciembre de 2016, con más de 6000 entrevistas
6 meneos
20 clics

Sólo te creeré si me dices lo que quiero oir

Cómo reaccionamos cuando nos muestran argumentos que contradicen nuestras creencias?
5 1 12 K -92
5 1 12 K -92
6 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Creencias: son nuestra forma de ver el mundo y a nosotros mismos

Comencemos por lo más habitual, la definición de la Real Academia sobre lo que es una creencia que las describe como un firme asentimiento y conformidad con algo. Es decir, las creencias son ideas que consideras como verdaderas. Por este motivo, son la base de los paradigmas, es decir, los modelos de pensamiento. Las creencias son patrones mentales adquiridos … Leer +
65 meneos
1535 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es la tendencia a la confirmación y por qué no nos podemos fiar ni de nosotros?

Una de las trampas cognitivas en las que más alegremente tropezamos es la llamada tendencia a la confirmación. Ésta tiene lugar cuando prestamos más atención a las cosas del mundo que respaldan nuestras creencias y menos a las cosas que las contradicen. La tendencia a la confirmación nos proporciona diariamente todas las pruebas necesarias para atenernos al guion y para que nuestra vida continúe en la misma línea y parezca verdad. Sería como la versión cotidiana de lo que en el ámbito de la ciencia se llama "cherry picking".
52 13 15 K 13
52 13 15 K 13
6 meneos
24 clics

¿Qué dice la psicología sobre los hechizos y el vudú?

Según los psicólogos, la sugestión y el efecto placebo son básicos entre las personas que creen en la hechicería. Influir en sentimientos y emociones, o manipular, es parte esencial a la hora de asentar una creencia.
9 meneos
59 clics

¿Vacunación sí o no? Creencias y mitos sobre las vacunas

A raíz de la noticia del diagnostico de sarampión a un joven guipuzcoano de 22 años que no estaba vacunado, la duda es por qué hay personas, padres en este caso, que se niegan a que sus hijos sean vacunados y de esta forma estén protegidos ante ciertas enfermedades. Es cierto que este joven había viajado a la India, donde posiblemente podría haber contraído la enfermedad, pero de haber estado vacunado posiblemente hubiese estado protegido contra esta enfermedad.
10 meneos
353 clics

Experimentos mentales para cuestionarse muchas cosas en las que creemos

En Big Think han publicado una lista de siete experimentos mentales para investigar la naturaleza de algunas de nuestras nociones, creencias y formas de razonar. Son el tipo de cuestiones que no se pueden comprobar en la realidad, pero sobre las que puede tomar un partido, emitir un juicio o tomar una decisión – con el problema de que muchas veces luego no tomamos esas mismas decisiones o mantenemos esas creencias llegado el momento.
38 meneos
614 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué sabemos que no es así?

Este artículo no pretende mirar a nadie por encima del hombro, no se titula «La gente es tonta, así en general». Porque, o nadie lo es, o todos lo somos. La gente no alberga creencias cuando menos cuestionables por mera idiotez o por ingenuidad. En palabras del sociólogo Robert K. Merton, en su estudio 'Profecías autocumplidas', «la gente se aferra a creencias erróneas porque, para ellos, parecen ser producto de su propia experiencia». Sin embargo, nadie arregla lo que no cree que esté roto; hacen falta motivos, razones.
26 12 15 K 51
26 12 15 K 51
15 meneos
248 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué creemos en dioses

Los seres humanos inventan dioses y creen en ellos por varias razones: agenticidad, adoctrinamiento infantil, necesidad de control, ignorancia científica y matemática, necesidad de consuelo y de refugio ante la adversidad, efecto tranquilizante, deseo de continuar viviendo para siempre, esperanza de justicia, neuroespiritualidad y ambición de poder de algunos gobernantes.
7 meneos
8 clics

Las personas religiosas votan con más frecuencia que las que no lo son

En 2012, los estadounidenses sin afiliación religiosa constituían un 20 % de la población, pero el 12 % de los votantes. Los protestantes evangélicos blancos, sin embargo, integraban el 20 % de la población adulta, pero constituían el 26 % de los votantes, más del doble de la proporción de los irreligiosos. Es difícil saber por qué ocurre algo así, pero una explicación podría ser que las religiones organizadas están, valga la redundancia, organizadas, y les resultan por tanto más fácil conseguir votos y llevarlos a su terreno.
4 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué desciende el consumo de pan si tanto gusta?

Los resultados presentados siguen la línea de los de la encuesta ‘Hábitos y consumo de pan en España’. Desveló que un 33,4 % de los españoles prescinden del pan porque piensan que engorda o por creer que no es necesario en el contexto de una dieta equilibrada. Estas creencias sin consistencia científica generan desconfianza entre la población.
4 meneos
27 clics

El laberinto monetario y la sociedad inmóvil ¿Podemos cambiar algo de nuestro mundo?

Entre las ideas más prometedoras para gatillar cambios sociales de largo alcance, de esos que no sabemos hasta donde nos pueden llevar, podemos citar la Renta Básica Universal, el trabajo público garantizado, la reforma del sistema monetario, o la utilización de las rentas no ganadas, en el sentido ricardiano, como base del sistema impositivo. Desde Autonomía y Bienvivir hemos dedicado parte de nuestro esfuerzo a la divulgación de esas brillantes ideas. Sin embargo, en este punto de mi recorrido intelectual me asaltan una serie de dudas
86 meneos
1729 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diez importantes ventajas de ser ateo para tu vida

Aproximadamente un 13% de la población mundial se declara como tal. Y ser ateo tiene sus ventajas. Aquí tenemos 10 posibles ventajas de ser ateo.
62 24 19 K -10
62 24 19 K -10
5 meneos
71 clics

Spanish Gods: Los comunistas y la religión

En la novela American Gods, de Neil Gaiman, (que ha sido adaptada al cómic y a una serie de televisión), los dioses disputan entre ellos por las oraciones de los mortales, hasta hacer estallar una guerra entre los antiguos dioses -olvidados y disminuidos sus poderes por el descenso de creyentes- y los dioses modernos -encumbrados gracias a las nuevas tecnologías y la transformación de la sociedad. De esta interesante historia podríamos extraer una curiosa moraleja: los dioses existen porque existen humanos que creen en ellos.
4 meneos
90 clics

Pseudodoxia Epidemica, el catálogo de "leyendas urbanas" del siglo XVI  

Durante el siglo XVI, el inglés Thomas Browne, además de ejercer la medicina, publicó varios libros de temas variados: Religio Medici, una confesión de su fe cristiano para quienes lo consideraban ateo; Urn Burial, una reflexión sobre los restos mortales y la vanidad de los monumentos; y The Garden of Cyrus, una especulación sobre la importancia de los patrones y los números en la naturaleza. Sin embargo, su obra más popular durante su vida fue Pseudodoxia Epidemica, donde desmitifica errores y leyendas urbanas y rurales.

menéame