Cultura y divulgación

encontrados: 133, tiempo total: 0.006 segundos rss2
18 meneos
71 clics

Por qué la gente se cree las 'fake news'  

Las 'fake news' no es un chiste, son intencionadas. ¿El objetivo? Cambiar la opinión pública, e influir en las eleciones democráticas. Se fabrican en granjas de trolls y se distribuyen por Facebook, Twitter o WhatsApp, donde hay poco control o responsabilidad sobre lo que se publica. Ya se han utilizado en las elecciones en EEUU, en Brasil y en el referendum del Brexit, con los resultados que todos conocemos. Pero ¿por qué la gente cree en las 'fake news'?
9 meneos
51 clics

Venecia/Atlántida

El vizconde de Chateaubriand, que no era parco, la llamó “la ciudad contra natura”. Lord Byron trasladó su zoo y su melancolía a alguna de sus mansiones. Théophile Gautier le puso una pátina impresionista. Henry James escribió exquisitas cartas sobre y desde ella. Thomas Mann quiso morir allí de un ataque agudo de belleza, pero en efigie, por supuesto. Ernest Hemingway ambientó en ella su mejor novela, a mi juicio, crepuscular y viejoverde. Los Hombres G le compusieron una canción muy divertida y analfabeta.
200 meneos
2497 clics

Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión

Los seres humanos necesitan una visión razonablemente precisa del mundo para poder sobrevivir. Si tu modelo de realidad es muy diferente del mundo real, entonces luchas para tomar acciones efectivas cada día. Sin embargo, la verdad y la exactitud no son las únicas cosas que importan a la mente humana. Los humanos también parecen tener un profundo deseo de pertenencia. Entender la verdad de una situación es importante, pero también lo es permanecer como parte de una tribu.
89 111 0 K 303
89 111 0 K 303
17 meneos
186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La falsa muerte de las cataratas Victoria

Los cambios en el régimen de lluvias y el aumento de la temperatura alteran el caudal del mayor salto de agua de África, pero no hay riesgo de que se sequen. En las últimas semanas, las noticias acerca de su posible desaparición, acompañadas de unas imágenes de las cascadas con apenas un hilito de agua, corrieron como la pólvora como un recordatorio de los efectos del cambio climático en una región que vive la peor sequía en 35 años. Sin embargo, las cosas casi nunca son como parecen.
14 3 4 K 85
14 3 4 K 85
14 meneos
24 clics

Solo el 2% de los niños sabe diferenciar las noticias verdaderas de las fake news

Cada vez son más los que ponen ponen en el foco que estas noticias falsas ennegrecen los procesos democráticos. El problema viene cuando las fake news no son tomadas como tal y ayudan a engañar a una ciudadanía descontenta con la actualidad política y la situación que está viviendo el mundo en general.
10 meneos
30 clics

Cuaderno de cultura científica: ciencia patológica

Además del fraude, hay otros comportamientos por parte de quienes realizan investigación de vanguardia que pueden conducir a obtener –y en ocasiones anunciar o publicar- conclusiones erróneas o insostenibles. El que da lugar a la denominada “ciencia patológica” es uno de ellos. La expresión “ciencia patológica” fue acuñada por Irvin Langmuir, químico y físico.
4 meneos
152 clics

El gran álbum de egos: honestidad en tiempos de postureo

La primera vez que escuché el calificativo poser fue en un festival de rock. Un amigo la utilizó para desacreditar al cantante de la banda que estaba tocando en aquel momento. Todavía no hablábamos de postureo, ni existía Instagram, y supongo que impostura o aparentar nos sonaban palabras demasiado vetustas, así que recurríamos al término en inglés, surgido en el siglo XIX de la que sería la primera tribu urbana de la modernidad, los dandis. Entonces se usaba con personajes excesivamente excéntricos que querían aparentar genialidad
3 meneos
61 clics

Coronavirus, tecnociencia y poder

La rápida expansión del coronavirus está dando pie a todo tipo de fake-news, rumores y teorías conspiranoicas.
28 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Henri Kamen: "La historia de España es una sucesión de 'fake news'"

Henri Kamen se siente una mezcla de civilizaciones. “Nací en Oriente (en la antigua Birmania), me formé en Reino Unido y vivo en España”, resume el historiador de 83 años en un perfecto español, con acento británico y deje catalán, al preguntarle de dónde es. Los orígenes de un país también son siempre una mezcla mucho más compleja de lo que reflejan sus mitos. Sobre esta idea Kamen acaba de publicar, 'La Invención de España' (Espasa, 2020).
24 4 6 K 73
24 4 6 K 73
7 meneos
114 clics

Coronavirus, desmontando bulos | ¿Histeria colectiva?  

Combatir la desinformación y las fake news de la mano de los datos y la evidencia. A Youtube no le gusta que se combatan bulos, por mucho que os venda otra cosa, así que este vídeo ha sido desmonetizado automáticamente.
7 meneos
19 clics

El incendio del Museo del Prado, en El Liberal

El falso incendio del Museo del Prado en 1891, se publicó en El Liberal para llamar la atención sobre su precario estado y los riesgos que corría.
4 meneos
87 clics

Fake News: Del milagro de Marco Antonio al coronavirus: los bulos cambian el curso de la historia

Comienza el ensayo ‘Fake News!: bulos que cambiaron el curso de la historia’, escrito por los historiadores María Correas y Enda Kenneally, con una dedicatoria a las víctimas de las noticias falsas en cualquier lugar, en cualquier época. Porque de la falacia siempre queda un poso, que es difícil de desenquistar del ideario de quien le ha dado pábulo. Y algunas de ellas, llegan incluso a atrincherarse en el imaginario colectivo de una manera mucho más profunda y difícil de contrarrestar.
10 meneos
47 clics

¿Por qué creemos en bulos?

Tenemos más información que nunca, sí, y, paradojas de la vida, esto es precisamente parte del problema. Le explicamos por qué.
11 meneos
57 clics

Cómo detectar noticias sobre ciencia falsas y leerlas como los científicos

Cuando las noticias falsas, la información errónea y las teorías alternativas abundan, la lectura de las noticias se torna todo un desafío. Existe mucha desinformación respecto a la pandemia de coronavirus, el cambio climático y otros temas científicos que circulan en las redes sociales. Las noticias, aun las que provienen de publicaciones conocidas, deben tomarse con precaución.
9 meneos
20 clics

El sangriento régimen que castigaba con la guillotina las «fake news» y a quienes «provocaran el desánimo».

Durante el Gran Terror, la Convención aprobó un decreto que se puede considerar «todavía hoy como la carta fundacional de la justicia totalitaria» con castigos a quienes difundieran noticias falsas o criticaran la gestión de los comités revolucionarios
7 2 16 K -33
7 2 16 K -33
10 meneos
38 clics

Acabar con el enemigo con falsas noticias en la antigua Roma

Varias universidades de Italia y de otros países europeos han puesto en marcha un proyecto de investigación denominado Testimonios falsos, copias, falsificaciones, manipulaciones y abusos del antiguo documento epigráfico, cuyo objetivo es explicar que la propagación de bulos también fue utilizada con fines interesados en la Antigüedad.
8 2 0 K 102
8 2 0 K 102
7 meneos
119 clics

Los bulos políticos que más han manipulado la historia

Es posible que estemos indefensos ante el auge de la mentira como pandemia, pero si hay una opción, es sacándolas a la luz y denunciándolas. Este es el objetivo del libro Fake News: Bulos que cambiaron el curso de la historia, escrito por los historiadores María Correas y Enda Kenneally. Recoge los bulos más efectivos desde la Roma Clásica a nuestros días.
14 meneos
34 clics

Desinformación o el arte de la opinión pública

Cuando vivimos en un mundo en el que se puede debatir, en igualdad de condiciones, si la tierra es o no plana, se pierden las referencias. En el país más poderoso de la tierra, enseñan a los niños que el darwinismo y el creacionismo son dos teorías al mismo nivel; en definitiva, que son opinables, y cuando la verdad es opinable, el relato de la realidad sustituye a la realidad misma.
11 3 1 K 88
11 3 1 K 88
100 meneos
317 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No, los piojos no eran rojos: así manipuló Franco su pandemia

Varias investigaciones históricas revelan cómo la dictadura manipuló con campañas de propaganda 'fake' y control social la epidemia de tifus exantemático que provocó miles de muertos en los primeros años de la posguerra, y cuyos principales focos se concentraban en las ciudades que habían controlado los sublevados desde el inicio de la guerra.
83 17 26 K 32
83 17 26 K 32
13 meneos
245 clics

Cómo saber el origen de una foto

En Internet y las redes sociales circula mucha información falsa a través de fake news, rumores, bromas e imágenes trucadas. Este tipo de contenidos despierta emociones fuertes en algunas personas, lo que facilita su difusión. Existen herramientas en línea para verificar el origen de un dato o imagen, como la búsqueda inversa de imágenes desde el servicio Imágenes de Google. Pero no es la única. Aquí te mostramos un conjunto de herramientas y consejos para encontrar la fuente o comprobar la veracidad de un contenido informativo.
11 2 0 K 53
11 2 0 K 53
4 meneos
48 clics

Los grandes fingidores

En dos cartas escritas a sendos amigos en 1871, el joven Rimbaud repite una enigmática máxima: «Yo es otro». Escribe crispado, especialmente en la que dirige a Georges Izambard, ante la noticia de que su mentor retoma el trabajo como profesor, mientras él se halla inmerso en una existencia errática, entregado al devaneo alcohólico, a la indigencia y a la poesía. Se arroga el papel de mártir de una nueva causa estética: la realidad moderna es de tal naturaleza que, para ser expresada, exige que el poeta renuncie a poseer una identidad fija.
16 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Que hay en las vacunas?

Listado y explicación de substancias incluidas en las vacunas actuales, en respuesta a una información de la web de verificación 'maldita'
13 3 12 K 63
13 3 12 K 63
14 meneos
32 clics

Es momento de creer en la ciencia

(...) Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo pasado que el coronavirus ya era oficialmente una pandemia, desde hace más de una década el mundo atraviesa por otro tipo de brote que se volvió global: la circulación virulenta de fake news, desinformación y ataques de trolls dirigidos a socavar la autoridad científica. Vivimos en una época donde los argumentos de negadores del cambio climático, terraplanistas, antivacunas, astrólogos y demás charlatanes se esparcen a gran velocidad.
179 meneos
4469 clics
Episodio I de Star Wars, ¿FAKE 4K?

Episodio I de Star Wars, ¿FAKE 4K?

Pese a haberse rodado el 1999 y estar disponible en 4K, el Episodio I de Star Wars sigue viéndose peor que cualquier otra película de su tiempo. Este video desgrana de manera didáctica el porqué.
101 78 2 K 319
101 78 2 K 319
299 meneos
3430 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los bulos sobre la COVID-19 que defiende la plataforma ‘Médicos por la verdad’

Los bulos sobre la COVID-19 que defiende la plataforma ‘Médicos por la verdad’

El vídeo en el que se presenta esta asociación contiene varios bulos acerca de la enfermedad producida por el coronavirus.
146 153 22 K 339
146 153 22 K 339

menéame