Cultura y divulgación

encontrados: 331, tiempo total: 0.011 segundos rss2
3 meneos
9 clics

Como tú (Canción)  

Del álbum "Paco Ibánez III"(1969) es una adaptación del poema de León Felipe contenido en el libro "Versos y oraciones del caminante"(1929).
2 1 6 K -66
2 1 6 K -66
20 meneos
148 clics

Felipe II y el Bosco

Felipe II era un hombre profundamente religioso. Detrás de su sentimiento hacia lo trascendente había un vasto estudio y meditación. No en balde, el monarca era un intelectual con grandes conocimientos de filosofía clásica, mitología, arquitectura, y hasta de jardinería y paisajismo. Era asimismo aficionado al ocultismo, la simbología, la alquimia, la mecánica y a las artes en general. Por tanto, su religiosidad estaba impregnada de cultura y era enormemente racional.
16 4 0 K 17
16 4 0 K 17
1018 meneos
13357 clics
Una pintora japonesa demanda a Antonio de Felipe como autora de sus cuadros

Una pintora japonesa demanda a Antonio de Felipe como autora de sus cuadros

Fumiko Negishi exige al artista valenciano que admita públicamente que es la autora principal de más de 200 obras firmadas por él. De tener razón, el artista valenciano, considerado el máximo representante contemporáneo del pop art español, ha utilizado durante 10 años a una japonesa como 'negra'.
328 690 3 K 567
328 690 3 K 567
13 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El sol no se ponía en el imperio

Como se dieron los acontecimientos para que el español, fuera el primer imperio que tuvo posesiones en los 5 continentes. Hoy hace años que Felipe II fue coronado rey de Portugal, sumando los territorios de las que entonces eran las naciones mas poderosas de la tierra y con el mayor poderío naval.
11 2 10 K 12
11 2 10 K 12
11 meneos
97 clics

La princesa de los Ursinos, poder y espionaje en la corte de Felipe V

Marie-Anne de La Trémoille, princesa de los Ursinos, fue una de esas personas que manipularon la voluntad del joven rey. Siguiendo las instrucciones del rey de Francia, Luis XIV, de acompañar al joven Felipe a Madrid con la misión de tutelarlo y mantener al monarca francés bien informado de todos los movimientos de la corte tuvo una importancia básica en el primer reinado del primer Borbón. Como Camarera Mayor de palacio de la reina Mª Luisa de Saboya logró introducirse hábilmente en la corte hispana.
60 meneos
1364 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un inesperado pintor para los desastres de la Guerra Civil

A sus 90 años, Felipe Estella expone por primera vez las pinturas en las que plasma los fusilamientos de los que fue testigo de niño en el camino de Montón a Villafeliche (Zaragoza)
37 23 17 K 33
37 23 17 K 33
22 meneos
777 clics

Las kilométricas uñas de los pies de Felipe V

Uno de los reyes de España más conocidos y estimados (nótese la ironía) en todos los territorios de la antigua Corona de Aragón ha sido, sin duda, Felipe V. Las barrabasadas cometidas contra los territorios aragoneses que le habían sido hostiles -léase Aragón, Catalunya, Valencia y Mallorca- durante y una vez acabada la Guerra de Sucesión, fueron de las que hicieron época. [...] No obstante esta -tan merecida- fama, lo que no es tan conocido es que Felipe V padeció durante buena parte de su reinado una enfermedad mental tan aguda que le llevó..
18 4 2 K 104
18 4 2 K 104
11 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Felipe Alcaraz: "El amor no es posible en el capitalismo"

Una mujer en la cúspide choca. Siempre se dice que está por el novio, por el padre, porque es guapa o habla muy bien imitando a los hombres. Nunca por ella. Y esto no cambia para que aguante el sistema con el papel pasivo de millones de mujeres a las que lo único que se les concede es la ampliación de la cocina. Todo lo que se ahorra con las mujeres pasivas es lo que permite al capitalismo extraer la plusvalía. Si la mujer logra dar el paso de manera organizada y masiva, esto es la revolución.
4 meneos
33 clics

Eligio Hernández frente al terrorismo de Estado

Su trayectoria descubre que Eligio Hernández es un convencional convencido: es socialista simplemente por ser militante del PSOE; es republicano, nada menos que vicepresidente de la Fundación Juan Negrín, pero paradójicamente al mismo tiempo rinde pleitesía a un rey impuesto por Franco con la excusa de su pretendido papel vertebrador en la convulsa transición; un humanista, dice, aunque proclive a limitar la entrada de extranjeros a las islas; un servidor público que por orden del “Número Uno”, es decir, Felipe González, fue capaz de…
4 meneos
39 clics

EL ESCORIAL: sus claves ocultas y misteriosas

El monumental complejo fue erigido por el monarca para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín frente a las tropas francesas. Pero, al mismo tiempo, según algunos autores, posee una segunda lectura de corte hermético. Al igual que otros muchos personajes de su tiempo, tanto Felipe II como los arquitectos del monasterio escurialense, se mostraron profundamente interesados por doctrinas y disciplinas como la astrología, la alquimia o la cábala y así lo reflejaron en la megalítica obra.
3 1 8 K -76
3 1 8 K -76
41 meneos
671 clics

Conciertos en España: agendas llenas, salas vacías

Artículo que esboza algunos de los factores que hacen que, mientras unos conciertos son éxitos totales, otros acaben en fracaso absoluto.
17 meneos
58 clics

El viaje del rey Felipe a Arabia Saudí: cuatro décadas de relación económica y personal entre monarquías

"El fortalecimiento de la monarquía española". Era el mantra que usaba Juan Carlos para recaudar fondos en plena Transición. Juan Carlos conocía el exilio, su padre no pudo reinar y la primera obligación de un monarca es hacer perdurar su dinastía en el poder. A eso se encomendó Juan Carlos tras la muerte de Franco y, 40 años después y con la corona traspasada a su hijo, Felipe, la misión sigue cumpliéndose.
14 3 3 K 113
14 3 3 K 113
28 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero

La infame Pragmática de 22 de noviembre de 1559, fechada en Aranjuez, prohibía a los súbditos castellanos de la corona el estudiar en universidades extranjeras, exceptuando la de Coimbra en Portugal y las italianas de Bolonia, Roma y Nápoles. En 1568, el veto se extendió a los habitantes de la Corona de Aragón. ¿Qué razones impulsaron a Felipe II a imponer este retrógrada iniciativa?
5 meneos
98 clics

De color demoníaco a lujo cortesano: el negro

¿Te imaginas a un juez vestido de amarillo?, ¿o a un árbitro de fútbol de rosa? Seguramente te costará hacerlo y no será solo por la costumbre de verlos siempre vestidos de negro. Los colores tienen un significado y en cada cultura van asociados a unos valores y unas ideas muy concretas.
3 meneos
57 clics

Cuando Felipe II quiso que Madrid tuviera puerto fluvial  

Una de las primeras medidas que tomó Felipe II como nuevo rey fue trasladarse a vivir a la Villa de Madrid, la cual convertiría en Corte y capital del Imperio Español y trazó un plan para que ésta, enclavada en el centro geográfico de la Península Ibérica, tuviera las mejores comunicaciones. Para tal motivo hace venir a España al arquitecto e ingeniero militar italiano Giovanni Battista Antonelli (a menudo españolizado el nombre en Juan Bautista Antonelli), a quien le encargó diseñar y llevar a cabo las tan necesarias fortificaciones y defensas
3 0 0 K 33
3 0 0 K 33
273 meneos
4895 clics
¿Por qué el reloj más antiguo de Japón está fabricado en el Madrid del siglo XVI?

¿Por qué el reloj más antiguo de Japón está fabricado en el Madrid del siglo XVI?

Existen dos relojes en el mundo cuyas piezas son de 100% originales con sello de fabricación en Madrid de Felipe II. Uno en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y otro en un santuario casi desconocido Kunouzan Toshouguu que está en la cima de una montaña de la provincia de Shizouoka a 170km de Tokio. La historia se remonta a principios del siglo XVII, concretamente 1608 cuando el buque español San Francisco que navegaba de Manila a Acapulco naufragó en la costa del Japon y sus tripulantes fueron rescatados por los pescadores.
115 158 2 K 361
115 158 2 K 361
25 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Duque de Lerma, la capital de España y su descarado pelotazo inmobiliario

Felipe III, si algo tenía, era que mientras tuviera pintura, teatro y pudiera cazar, le traían al pairo los asuntos de estado, cosa de la cual se lamentaba su propio padre, Felipe II. Así que, en 1599, en vez de ponerse delante de la administración, dejó que su ministro favorito y hombre de confianza, el Duque de Lerma, se encargara de esos pequeños detalles mundanos que tanto molestaban al díscolo monarca. No hace falta decir que el duque no hizo ascos a ser el auténtico rey de España a la sombra: su bolsillo lo iba a agradecer mucho más.
21 4 5 K 53
21 4 5 K 53
14 meneos
315 clics

Felipe I El Hermoso

Felipe I el Hermoso se educó en la exuberante sociedad flamenca donde la libre relación entre sexos se contemplaba con normalidad, para desdicha de Juana...
11 3 0 K 72
11 3 0 K 72
13 meneos
101 clics

¿Qué queda de Isidoro y Andrés en el socialismo? Crónica de una muerte anunciada

Desde Suresnes hasta PODEMOS el PSOE en su propia euforia fue incapaz de leer el libro del tiempo y los tiempos adecuadamente y pasó de ser un joven con chaqueta de pana a un viejo enfermo y moribundo. Muchos no lo saben y otros no recuerdan el Congreso de Suresnes (1974) como respuesta a una larga época de tensiones en la que históricos militantes acusaban a los nuevos ideólogos reformadores de alineamiento con el régimen franquista, haciendo que las diferencias estratégicas que enfrentan a unos socialistas contra otros parezcan una guardería.
5 meneos
20 clics

Cuando Felipe IV prohibió el acceso a la educación a los más pobres

Entre finales del siglo XVI y principios del XVII en España se vivió la curiosa situación de que cada vez eran más los jóvenes que decidían abandonar los trabajos agrarios y oficios artesanales (que hasta entonces habían hecho todas las generaciones de antepasados de sus familias) para migrar hacia la capital y optar a cursar estudios. La modernización del Reino en los últimos siglos llevó a que una treintena fueran las facultades en las que se podían cursar estudios superiores y se contaran por miles (se calcula que alrededor de 4.000) ...
4 1 0 K 62
4 1 0 K 62
10 meneos
533 clics

5 frases históricas que sus protagonistas nunca pronunciaron

No hace mucho dedicamos un artículo a desvelar la falsedad de la famosa frase atribuida a María Antonieta, la de "que coman pasteles" y ya explicábamos entonces que la Historia está tachonada de citas muy conocidas puestas en boca de muchos de sus grandes protagonistas pero que a menudo son apócrifas, bien por error, bien por manipulación, bien porque en realidad fueron pronunciadas por otros. A continuación reseñamos cinco ejemplos muy conocidos.
31 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Felipe González y el caracazo

¿Y qué dijo entonces el camarada Isidoro sobre semejante ataque a la democracia? ¿Acaso montó en cólera por el ametrallamiento impune de civiles que ejercían su derecho a manifestarse? Pues no. Dos días después del Caracazo, solos dos días después, cuando todavía los muertos estaban frescos, llamó a su colega Carlos Andrés Pérez y le ofreció un préstamo inmediato de 600 millones de dólares, según el diario El País de 2 de marzo de 1989, “para ayudarle en estos críticos momentos”. Nada de sanciones.
11 meneos
75 clics

Pedro Sarmiento y la primera colonia española en el Estrecho de Magallanes

El 25 de marzo de 1584, el capitán Pedro Sarmiento establece la colonia de Rey Don Felipe en el Estrecho de Magallanes. El establecimiento de la colonia tiene como finalidad acreditar la soberanía española a ingleses y holandeses que merodean por la zona con excesiva frecuencia y evitar que éstos fijen asentamientos en la misma.
9 meneos
122 clics

Las fragatas mahonesas y la construcción naval en el siglo XVIII

A finales del siglo XVIII en el astillero de Mahón (Menorca) se construyó una serie de 6 fragatas, conocidas como las fragatas mahonesas y que son la culminación de todo un siglo de avances técnicos en la investigación y desarrollo naval en España, potenciado por la corona que además construyó la escuela de guardiamarinas en Cádiz para mejorar la formación práctica y teórica de los oficiales.
206 meneos
2387 clics
Descubren bóvedas del siglo XVI en la antigua fábrica de chocolate de San Lorenzo del Escorial

Descubren bóvedas del siglo XVI en la antigua fábrica de chocolate de San Lorenzo del Escorial

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha descubierto, en el marco de sus estudios sobre la antigua y decimonónica fábrica de chocolates de Matías López, dos bóvedas del siglo XVI que fueron ordenadas construir por el rey Felipe II.
100 106 2 K 250
100 106 2 K 250

menéame