Cultura y divulgación

encontrados: 8977, tiempo total: 0.226 segundos rss2
4 meneos
41 clics

La carencia de datos limita las aspiraciones de la ciencia

Es un secreto a voces que hace ya décadas que la física se topó con el límite de lo observable (o al menos, con el límite de lo representable para nuestro cerebro). Ante esta carencia experimental, la racionalidad intenta tomar el mando. Así, tras un largo periodo gobernado por la más pura ciencia empírica, estamos entrando en un tiempo en el que nuestro conocimiento del mundo está cayendo en la especulación racional pura. La teoría de cuerdas o la teoría de multiversos son dos claros ejemplos de esta deriva.
5 meneos
40 clics

¿Qué garantía nos da la ciencia?

¿Qué garantía nos da la ciencia? El conocimiento científico se ajusta a una serie de reglas tales que nos da la máxima probabilidad de verdad; tan alta que en su mayor parte puede considerarse prácticamente certeza A partir del siglo XV el conocimiento científico fue creciendo, primero lentamente y luego su desarrollo fue acelerándose en forma progresiva.
11 meneos
88 clics

Albert Einstein contra Henri Bergson: el choque de gigantes que cambió el tiempo

La física e historiadora de la ciencia de la universidad de Harvard, Jimena Canales acaba de publicar en español traducido por Àlex Guàrdia un ensayo apasionante: 'El físico y el filósofo: Albert Einstein, Henri Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo' (Arpa). En sus páginas asistimos a las consecuencias cruciales de aquel choque de gigantes que abrió la brecha definitiva entre las dos culturas elevando a la ciencia a la posición de privilegio para la comprensión del mundo, relegando a las humanidades
10 meneos
30 clics

Ciencia sin conciencia

Cuatro siglos de brillantes avances científicos no solo no han servido para resolver los grandes problemas de la humanidad sino que han ayudado a crear otros nuevos y peores ¿Qué nos importan realmente los progresos en genética, inteligencia artificial o computación cuántica, si no somos capaces de compartir unos principios éticos y una concepción global de la realidad y de nuestro papel en ella que generen convicción y eviten, por ejemplo, el cataclismo climático o la lucha feroz y suicida por acumular recursos?
5 meneos
17 clics

Ciencia, política y absolutismo moral

"Hay quienes pretenden que científicos suplanten a los políticos y a la sociedad la capacidad de decisión sobre lo qué está bien y mal. En base a sus conocimientos científicos pretenden poseer una moral cualitativamente superior: supuestamente racional e universal. [...] Esa misión corresponde a los representantes públicos elegidos democráticamente."
6 meneos
309 clics

Cómo sobrevivir en un mundo posapocalíptico con ayuda de Hobbes

La idea es recurrente en multitud de historias de ciencia ficción. Una catástrofe global de cualquier tipo, ya sea una guerra nuclear, una pandemia o un cambio climático repentino, provoca la muerte de millones de personas y destruye las infraestructuras fundamentales para la vida moderna. Quedan supervivientes, sí, pero resultan ser demasiados para los escasos recursos ahora disponibles; el Estado ha colapsado y, con él, el monopolio de la violencia que le atribuimos en el pacto social. El resultado inevitable es la lucha sin cuartel entre...
3 meneos
49 clics

Crear un mundo propio

Laura Revuelta, Margaret Cavendish, la mujer que inventó la ciencia ficción, Entre líneas, ABC, 26 mayo 2017.
7 meneos
46 clics

The Matrix - ¿Cómo sabemos si vivimos en una simulación?  

Analizamos la ciencia de la película Matrix: determinismo, inteligencia artificial, elección, pero especialmente si...
6 1 10 K -14
6 1 10 K -14
4 meneos
47 clics

Sobre el conocimiento científico desde la perspectiva budista Zen  

Uno le pregunta a un maestro Zen sobre la naturaleza del conocimiento científico. Y esta es su respuesta: Lo que la ciencia hace es conocer los fenómenos como se nos aparecen en la naturaleza y establecer las leyes que los describen tal como se nos aparecen en la naturaleza. Bajo mi punto de vista, especialmente en el mundo occidental se ha creado un falso conflicto entre la razón, que es lo que usamos para comprender las leyes de este mundo y la intuición o sabiduría, que es lo usamos para descubrir la naturaleza de esa realidad.
4 meneos
13 clics

Gabriel Andrade: «Escepticismo y ciencia deben ir de la mano»

Gabriel Andrade (Maracaibo, Venezuela, 1980) es el autor que más títulos ha publicado (seis) en la colección ¡Vaya timo!, publicada por Editorial Laetoli, dirigida por Javier Armentia y con la colaboración de ARP-SAPC . Esta en-trevista por correo electrónico, realizada a primeros de mayo de 2019 para El Escéptico por Serafín Senosiain, editor de Laetoli, tuvo lugar entre Dubái y Pamplona
11 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Contra el cientificismo  

El cientificismo (o cientismo) es la proposición de que sólo la ciencia nos puede dar conocimiento objetivo, que el método científico es la única fuente fiable o válida de conocimiento, el único camino para alcanzar verdades acerca de cualquier cosa y es una de las visiones filosóficas más extendidas en nuestros días a nivel popular, especialmente entre gente con mucha formación científica y poca o nula formación filosófica. En el vídeo se exponen 5 argumentos DECISIVOS contra el cientificismo.
9 2 18 K -13
9 2 18 K -13
6 meneos
36 clics

Anticipo de “La alteración de los mundos: Versiones de Philip K. Dick”, de David Lapoujade - Infobae

El filósofo francés analiza la obra completa de Dick y subraya nociones que permitan pensar el presente y nuestro devenir. En este fragmento se detiene en la cuestión de la ciencia ficción
3 meneos
18 clics

El sexo y la muerte

El amor, el sexo, la muertr, cuestiones analizadas a raíz del libro de Comte-Sponville "Ni el sexo ni la muerte".
3 0 12 K -105
3 0 12 K -105
3 meneos
130 clics

John Locke

Dice Julio Quesada que el personaje Guillermo de Basquerville de El nombre de la rosa de Umberto Eco ilustra bien el carácter del pensamiento anglosajón y su diferencia con el continental. Los argumentos del monje británico se fundamentan
7 meneos
106 clics

Por qué es poco probable que se dé una singularidad tecnológica

La tesis de la singularidad tecnológica es una de las ideas más controvertidas de Ray Kurzweil. La explicamos a grandes trazos: si conseguimos construir una inteligencia artificial más inteligente que el ser humano, según Kurzweil, será de esperar que esa inteligencia pueda crear otra inteligencia aún mayor. Pronto, la nueva máquina creará otra aún más…
5 2 9 K -75
5 2 9 K -75
6 meneos
36 clics

¿Elegiría usted ser otra persona?

¿Podría llegar un día en que se pueda escanear psicológicamente a una persona? Y si llega ese día ¿será posible descargar un individuo a la mente de otro? Y en el caso de que ambas preguntas se pudieran responder afirmativamente ¿Elegiría usted ser otra persona?
9 meneos
108 clics

Por qué el tiempo solo avanza hacia delante y nunca hacia atrás? [ENG]

Por qué puede uno romper un huevo, pero no puede hacer que sus piezas se unan de nuevo? Para averiguarlo, tenemos que retroceder hasta el nacimiento del universo.
2 meneos
28 clics

¿Cual es la relación entre los jóvenes y la tecnología?  

Exposición sobre el vínculo de jóvenes con la tecnología realizada por Darío Sztajnszrajber en el simposio realizado por Con Vos en la Web, UNICEF y por el Berkman Center
6 meneos
49 clics

¿Vivimos en una realidad virtual? [ENG]

Eché un vistazo a nuestro blog, releí algunos mensajes antiguos, y pensé, estoy cansado de post tecnológicos sobre efervescencia poco profundas de las nuevas tecnologías! Lo que realmente quiero hacer es sacar a mi otra vida como filósofo y hablar de algunas de las preguntas profundas e interesantes que la realidad virtual nos enfrenta. (Vía Microsiervos) www.microsiervos.com/archivo/ordenadores/vivimos-en-una-realidad-virtu
12 meneos
65 clics

La naturaleza de la consciencia

Apenas nada sabemos sobre la naturaleza de la consciencia, aún tenemos mucho que aprender, mucho por descubrir. En este artículo se hace una reflexión sobre cómo es la naturaleza de la consciencia y se introduce la novedosa teoría "Teoría integrada de la información". Teoría que define la consciencia como la capacidad de un sistema de procesar información o, lo que es lo mismo, reducir la incertidumbre. Además, establece que esa cualidad es algo fundamental y universal en todo lo que nos rodea; desde una piedra o fotón al ser humano moderno.
8 meneos
154 clics

Nuestra realidad es un simulacro en donde sólo somos marionetas

A lo largo de la historia el ser humano se ha cuestionado la existencia de la realidad que le rodea. Esta pregunta puede responderse desde un punto religioso, científico, social o material. En un ensayo de 1978, Philip K. Dick notó cómo eso que llamamos realidad es una ilusión creada ex profeso por agentes de poder con propósitos específicos.
9 meneos
88 clics

¿Asombro? Asombro, ¿de qué?

De hecho, si se mira a la materia-energía de forma empírica, como una persona moderna de mente científica debería hacer, la consecuencia lógica es que el universo, de una forma u otra, es algo que debe existir. Maravillarse de que algo que es lógico suceda es, como mínimo, inconsistente.
235 meneos
5626 clics
- La nada -

- La nada -

Si dado un espacio cualquiera quitamos todos los objetos que lo pueblan, incluso el aire, tal y como hizo Torricelli, ¿no estamos ya ante puro y genuino vacío, es decir, ante la nada? No, porque queda el espacio, queda un continente tridimensional donde flotan las cosas. Y de eso no podemos prescindir porque, pensaban todos los físicos de la Edad Moderna, este espacio es inmutable… No hay forma de interactuar con él. Pero es más, no solo no podíamos hacer nada a nivel ontológico sino que tampoco lo podíamos hacer a nivel mental.
118 117 0 K 569
118 117 0 K 569
259 meneos
11546 clics
Cotard inverso

Cotard inverso

Entre las listas y enumeraciones que tan de moda están en Internet (ignoro por qué a los lectores les gustan tanto), es común encontrar la de las diez enfermedades mentales más raras. Y entre ellas siempre suele citarse el síndrome de Cotard. Descrito por primera vez por el médico francés Jules Cotard en una conferencia en el Paris de 1880, sus síntomas son enormemente curiosos. La paciente Mademoiselle X era una mujer de 43 años de edad que se presentaba a sí misma como una especie de zombi. Afirmaba haber perdido gran parte de sus órganos...
127 132 1 K 533
127 132 1 K 533
9 meneos
157 clics

El (sin)sentido de la vida

Quisiera desmontar esa idea. Desmontarla y denunciar con ello la lamentable formación en pensamiento crítico que muestran los científicos actuales, que se pasan la vida tristemente encerrados en sus laboratorios mientras rellenan formularios para pedir presupuesto como quien manda cartas a los Reyes Magos que nunca recibirán respuesta, luchando por publicar sus papers roñosos, incompletos y casi siempre intrascendentes en sus revistas viciadas, y tratando de vender su trabajo como buenamente pueden mientras viven de becas —o ni eso.
20 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no creo que exista la filosofía oriental

De acuerdo a este breve artículo de Augusto en la revista Filosofía Hoy, la historia de la filosofía es un fraude porque (principalmente) no se suele incluir a la filosofía oriental dentro de la misma. Además, como acertadamente nos dice el buen Roberto, en la historia de la filosofía se ha seguido al idealismo para dividir las distintas etapas, doctrinas y autores. No discutiré ese último punto. Lo que sí voy a sostener es que la razón por la que (usualmente, más no siempre) no se incluye la filosofía oriental en la historia de la...
5 meneos
40 clics

Réplica a Adrián Massanet a propósito de cómo sabemos que sabemos

¿Cómo funciona la ciencia y el método científico? ¿Por qué es más fiable que otras fuentes de conocimiento? El otro día, Adrián Massanet me desafió. No lo hizo dándome con el guante en el rostro o de forma agresiva; sencillamente lo hizo con verdadera curiosidad: quería saber cómo sabíamos, o mejor dicho, cómo sabía yo que sabíamos cómo sabíamos. Soy consciente de que suena enrevesado, y lo es. De hecho, es enrevesadísimo, y por ello existe una disciplina filosófica que se dedica en exclusiva a estudiar este asunto: la epistemología.
7 meneos
43 clics

¿Qué es científico y qué no lo es?

¿Qué es "científico" y qué no lo es? ¿Merecen crédito científico la videncia o el espiritismo? ¿Por qué no?... Un nuevo capítulo de diálogos cavernícolas. Para oír, ver, leer y comentar, también en: dialogosenlacaverna.blogspot.com.es/…/la-ciencia.html
4 meneos
29 clics

¿La filosofía es inútil en la actualidad?

¿La filosofía es inútil en la actualidad? Respuesta a: ¿La filosofía es inútil en la actualidad? Todo por el contrario, mi estimado David: La actualidad es inútil sin la filosofía. Ciertamente, los usos que le damos a la filosofía han cambiado, gran parte de ellos han sido asumidos por la ciencia, no obstante, creo que subsisten (y previsiblemente, continuarán subsistiendo por un tiempo indeterminado), algunas cuestiones que no acaban de ser atendidas ni por la ciencia, ni por el arte y ahí es dónde aparece el papel de la filosofía.
3 1 6 K -21
3 1 6 K -21
10 meneos
93 clics

Día Mundial de la Filosofía: muy bonito, pero ¿para qué sirve?

El tercer jueves de cada mes de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Ajá, sí, muy bonito, ¿y para qué sirve la Filosofía? ¿Para encontrar empleo? No. ¿Para encontrarse a sí mismo? No. ¿Para encontrar sentido a la vida? No. Entonces, ¿tiene sentido estudiar Filosofía? Mucho. Yo estudié Filosofía después de Periodismo. Esto fue lo que aprendí
8 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Merlí ha muerto, la Filosofía no y la reflexión de una alumna de lo que espera en 2018 de la Filosofía

Merlí representa el rol de la Filosofía en nuestra sociedad. Él es un profesor que con 60 años es desahuciado de su casa y trabaja como substituto en un instituto público. A la precariedad laboral se suma la dependencia de la generosidad familiar por lo que es acogido en casa de su madre. Mientras tanto en Cataluña las PAU expulsan a la FIlosofía y los alumnos reflexionan sobre el papel de la Filosofía en sus vidas.
27 meneos
36 clics

¿Por qué la Filosofía y la Ética?

Puede que el problema de fondo sea que no siempre se entiende bien el sentido de de haya asignaturas de filosofía y de ética. La arquitectura misma de la sociedad en la que habitamos tan orgullosamente bajo la forma de un orden constitucional y de una democracia parlamentaria, fue concebida por filósofos y sólo se puede entender de verdad desde la filosofía. Sin filosofía, la ciudadanía se queda ciega, sin filosofía, deja de entender la razón profunda de nuestras instituciones democráticas y corre el riesgo, así, de dejar de valorarlas.
8 meneos
188 clics

¿Qué aporta la nueva filosofía joven? 4 filósofos nos lo explican

¿Renovarse o morir? En los últimos años, filósofos de las generaciones más recientes han sabido ver las herramientas que el siglo XXI ha traído consigo y que pueden ser de utilidad para acercar de un modo diferente la filosofía a las calles. Charlamos con cuatro representantes de la filosofía joven de hoy sobre eso, sobre juventud, filosofía y proximidad: Belén Quejigo, profesora de filosofía; Nerea Blanco, la mujer que está detrás de Filosofers; y Myriam Rodríguez y Javier Correa, fundadores del colectivo Mentes Inquietas.
9 meneos
72 clics

La filosofía, ese invento del franquismo. Historia de una asignatura en retirada

La LOMCE ha asignado a los profesores de filosofía la docencia de 'Valores éticos', alternativa evaluable a 'Religión'. Hasta el plan elaborado por Sáinz Rodríguez en 1938 para el bando nacional en plena guerra civil, la filosofía no había sido reconocida como asignatura. Manuel Sacristán propuso cerrar todas las facultades de filosofía porque en ninguna se cumple la prueba de acceso de Platón: “no entre aquí quien no sepa matemáticas“.
10 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fraude de la historia de la filosofía

En las universidades y en los institutos españoles se enseña historia de la filosofía, pero, en realidad, lo que se imparte es historia de la filosofía occidental. Esto sucede porque hemos asumido la idea convencional de que toda la gran filosofía es europea, algo que es, según mi parecer, totalmente falso. Una historia de la filosofía que olvide las aportaciones hechas en Oriente y en otras regiones del mundo es fraudulenta por ser sesgada.
45 meneos
1288 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Feliz día de la Filosofía. 10 citas de filósofos para entender qué es la filosofía

Hoy es el Día Mundial de la Filosofía. Se celebra cada año el tercer jueves de noviembre. Hemos seleccionado 10 frases, ideas, citas de filósofos y filósofas actuales que explican qué es y qué nos aporta. Demos la palabra, pues, a los verdaderos expertos en la materia. Que hablen ellos y ellas. ¡Feliz día de la filosofía!
31 14 11 K 14
31 14 11 K 14
398 meneos
1789 clics
Por qué los niños deben aprender filosofía

Por qué los niños deben aprender filosofía

El programa Filosofía para niños no consiste en un curso de filosofía como el que habría a nivel de la secundaria o de la universidad sino que se basa en inculcar los propósitos y métodos de la filosofía: el inquirir basado en el razonamiento lógico y el amor y la búsqueda de la sabiduría. Los resultados sugieren que, aun usando una hora cada semana, la metodología de la enseñanza basada en inquirir (preguntar, examinar, investigar o cuestionar), puede ejercer un impacto significativo en la habilidad de razonamiento en los niños.
152 246 5 K 299
152 246 5 K 299
13 meneos
38 clics

Historia de la Filosofía. Capítulo I. ¿Necesitamos una filosofía?

Una filosofía es una manera de interpretar el mundo. Los que mantienen con obstinación que ellos no tienen ninguna filosofía se equivocan. Las personas que carecen de un punto de vista filosófico elaborado y coherente reflejarán inevitablemente las ideas y los prejuicios de la sociedad y el entorno en que viven. Esto significa, en este contexto dado, que sus cabezas estarán repletas de las ideas que absorben de la prensa, la televisión, el púlpito y el aula, las cuales reflejan fielmente los intereses y la moral de la clase dominante.
2 meneos
22 clics

«Todo en la vida es filosofía»

«Me gusta cuestionarme las cosas. Y tener siempre un sentido crítico». A sus 17 años, Francisco Javier López Cacenave, estudiante de primero de Bachillerato, tiene claro lo que le gusta. Ser piloto de aviación es su idea, aunque ahora mismo lo que le apasiona realmente es la filosofía. Francisco Javier es uno de los dos estudiantes españoles que el próximo mes de mayo participará en la Olimpiada Internacional de Filosofía. Un evento al que acudirán más de 100 alumnos de cerca de medio centenar de países.
3 meneos
74 clics

5 formas filosóficas de negar la filosofía

Son muchas las voces que se escuchan contra la filosofía, tanto dentro del sistema educativo como fuera. Se trata de una batalla eterna que se acompaña de una particularidad bien especial: lo sepan o no, muchos de los que niegan la filosofía lo hacen adoptando, de una forma tan difusa como quizás inconsciente, una postura filosófica firme. En este artículo se identifican las cino negaciones habituales de la filosofía: la negación positivista, la negación materialista, la negación hedonista, la negación pragmatista, la negación filosófica.
10 meneos
187 clics

Once libros y dos colecciones para iniciarse en la filosofía aunque no sepas distinguir a Descartes de Platón

Parecía que la filosofía iba a volver a las aulas de secundaria con la nueva ley educativa que se tramita estos días en el Congreso de los Diputados, pero el PSOE ha roto el consenso que se había alcanzado al respecto y ahora el asunto pende de un hilo. A pesar de todo, siempre nos quedarán los libros. Por eso, en el Día mundial de la filosofía, rescatamos algunos títulos especialmente pensados para aprender filosofía a cualquier edad.
9 meneos
60 clics

La Filosofía cotiza al alza en el mundo tecnológico

El mundo hipertecnológico va a necesitar filósofos. La Filosofía parecía haber perdido pie en la era de la utilidad, en una sociedad donde importa más el precio que el valor e impera una fe ciega en el progreso científico. Hasta la propia Filosofía cayó en un cierto escepticismo de sí misma al renunciar a la verdad como concepto, pero al toparnos con la realidad de estar construyendo un mundo nuevo, la Filosofía vuelve a cotizar al alza.
10 meneos
39 clics

Sobre la utilidad de la Filosofía

Pues bien, decía Hegel que la Revolución francesa había sido "obra de la filosofía". Todos esos conceptos y todos esos principios que habían irrumpido en la Historia se habían fraguado en el seno de la filosofía. La filosofía no sirve para enseñar a los ciudadanos a "ser críticos", sino para algo mucho más esencial: para que no se olviden de que lo son, para que no olviden que son o deberían ser libres, iguales e independientes civilmente, y que nadie tiene derecho a usurpar el lugar de su soberanía.
571 meneos
741 clics
Markus Gabriel: "El trato que recibe la Filosofía en España es un crimen contra la humanidad"

Markus Gabriel: "El trato que recibe la Filosofía en España es un crimen contra la humanidad"

Tal y como la entiende el pensador, "la filosofía es una intervención en lo que en alemán se llama el Zeitgeist, el ‘espíritu de la época’, que podemos definir como un conjunto de falacias aceptadas en un momento dado de la historia. La función de la filosofía es aclarar y desmenuzar los presupuestos y los prejuicios de la sociedad. Y esta época necesita mucha filosofía, como ocurrió, por ejemplo, en el siglo XVIII, porque ya no sabemos quienes somos ni quienes queremos ser”, sostiene.
198 373 6 K 315
198 373 6 K 315
17 meneos
34 clics

Andrés Martínez Lorca: «La merma de la Filosofía lleva al embrutecimiento social»

Hay un afán tecnocrático -no tecnológico-, por darle el poder a la técnica. Al suprimir la Filosofía se está suprimiendo de la enseñanza, en un periodo fundamental del desarrollo humano como la juventud, el espíritu crítico, el desarrollo de la racionalidad. La base de la Filosofía es el desarrollo de la razón. Eliminar la filosofía lleva a una clausura del desarrollo humano, a una sociedad dirigida por intereses económico-tecnológicos que impiden la participación de los propios seres humanos en la sociedad.
14 3 0 K 53
14 3 0 K 53
9 meneos
116 clics

Sobran palabras. Una manera impresionante de hacer filosofía

Hay un modo particular de hacer filosofía que nada tiene que ver con los estereotipos asociados con la disciplina. Un modo de hacer filosofía que cuida las palabras con el objetivo de intervenir en la realidad, con el propósito de mejorar el mundo, de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo de la sociedad. Este modo de hacer filosofía del que os hablo huye de las oscuridades en el lenguaje. Hay un cuidado extraordinario en la elección de las palabras adecuadas, una preocupación especial por no decir más de lo que se quiere decir.

menéame