Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.083 segundos rss2
9 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué se llamó "gripe española" a la pandemia que asoló el mundo en 1918?

La gran diferencia de esta gripe con el resto fue la alta tasa de mortalidad y, sobre todo, el hecho de que fuera especialmente virulenta entre adultos sanos con edades entre 20 y 40 años, cuando las gripes comunes lo son con colectivos más vulnerables (niños, ancianos o enfermos). El origen de la epidemia no ha podido establecerse con certeza, aunque se sabe que el primer caso se registró el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley, uno de los campamentos militares establecidos en Kansas (EE.UU). Pero ¿por qué se llamó "gripe española"?
4 meneos
40 clics

Algunas consideraciones acerca de la “gripe española”

Es ya todo un tópico mencionar que el término “gripe española” nada tiene que ver con que la pandemia se hubiera podido originar en España, cosa que parece descartada. En 1918 el mundo llevaba ya metido de lleno en la más terrible de las guerras vistas hasta entonces, lo que con los años tomó por nombre como Primera Guerra Mundial. En ese ambiente, las naciones beligerantes mantenían una censura férrea de la prensa y apenas permitían que se publicaran datos sobre posibles enfermedades en su bando, no fuera que dieran la sensación de parecer...
19 meneos
53 clics

El virus de la gripe finalmente se ha secuenciado en su forma nativa -eng-

La secuenciación directa de moléculas de ARN como genomas virales podría ayudar a eliminar el papel de modificaciones químicas misteriosas en el material genético.
15 4 1 K 43
15 4 1 K 43
11 meneos
44 clics

Enfermedades: En 1918 la gripe española mató a 50 millones: Es biológicamente posible que se repita

Actualmente contamos con un arma importantísima con la que por entonces no contaban: la vacuna contra la influenza que llevamos usando y mejorando desde 1945. Pero, como hemos podido comprobar este mismo año, por sí sola no basta, precisamente porque el virus influenza escapa a cualquier marcaje. Está mutando constantemente, afectando a especies que se desconocía que afectaran, de ave a cerdo, de cerdo a humano y vuelta a empezar. Tipo A, tipo B, H1N5, H2N9... un carrusel de combinaciones que cada año trae nuevos premiados.
1 meneos
7 clics

Propiedades y Nutrientes de la Guanabana

La Guanabana potente remedio para la gripe y resfriado, mezclando sus hojas y flores en agua hervida en té, fruta muy recomendada para evitar cualquier tipo de canceres por sus potentes nutrientes.
1 0 9 K -73
1 0 9 K -73
37 meneos
133 clics

La historia del niño que sobrevivió a la gripe española de 1918 y hoy tiene 103 años

A sus 103 años José Ameal todavía recuerda cómo sus tíos corrían las cortinas al lado de su cama "para que no viera las procesiones funerarias". Era otoño de 1918 cuando se contagió con el virus de una enfermedad que todo el mundo acabó llamando gripe española, y que pasó a la historia como la peor pandemia del siglo XX después de dejar atrás unos 50 millones de muertos. Investigaciones recientes sugieren que el virus se originó en EEUU en 1916, y que llegó a Europa cuando las tropas estadounidenses fueron a luchar en la Primera Mundial.
31 6 1 K 54
31 6 1 K 54
24 meneos
248 clics

En Suecia están apagando incendios forestales con bombas guiadas por láser  

Los incendios forestales pueden ser tan peligrosos y destructivos que a veces la única manera de detenerlos es tomar medidas drásticas y extrañas. La Fuerza Aérea de Suecia, por ejemplo, se ha visto obligada a bombardear, literalmente, uno de sus bosques para apagar un incendio. Cada bomba podía apagar las llamas en un área de más de 90 metros cuadrados. Esto es posible debido a que la explosión ocasiona un cambio de presión repentino que, básicamente, separa las llamas de su fuente de combustible.
21 3 2 K 25
21 3 2 K 25
15 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gripe que no era española

Fuera de nuestras fronteras la llamaban “la gripe española” y aquí “el soldado de Nápoles”. La pandemia que diezmó a la población mundial en 1918 también se cebó con nuestro país y, en particular, con la ciudad de Zamora, donde una mala gestión sanitaria y la ignorancia del pueblo, atizada por la Iglesia, multiplicaron sus efectos.
12 3 14 K -27
12 3 14 K -27
9 meneos
76 clics

Sordera súbita, consecuencia de no atender la gripe  

La gripe puede parecer una enfermedad simple que no causa muchos estragos en la salud, sin embargo, no atender correctamente este problema podría derivar en sordera súbita, una condición que causa la pérdida parcial y rápida de la audición. Recientemente, se dio a conocer el caso de sordera súbita que sufrió Lewis Vaughan, presentador de la BBC. El hombre relata que dejó de oír en su lado izquierdo a raíz de un resfriado, pero no le dio mucha importancia porque creyó que sería algo temporal y que desaparecería tan rápido como había llegado
10 meneos
30 clics

Cómo la gripe española ayudó a crear el estado de bienestar moderno de Suecia (ENG)

Han pasado 100 años desde que una cepa particularmente virulenta de la gripe aviar, conocida como la gripe española, devastó el mundo y mató entre 50 y 100 millones de personas. La pandemia de 1918 devastó la remota ciudad de Östersund (Suecia), lo que le valió el sobrenombre de "capital de la gripe española". Pero su legado es una ciudad y un país bien equipados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
11 meneos
38 clics

China ha retenido muestras de un peligroso virus de influenza

Durante más de un año, el gobierno chino se ha rehusado a entregar a Estados Unidos muestras de laboratorio de un virus de influenza que evoluciona con rapidez: estas son necesarias para desarrollar vacunas y tratamientos, de acuerdo con funcionarios federales de salud. A pesar de las persistentes solicitudes de funcionarios gubernamentales e instituciones de investigación, China no ha otorgado las muestras del peligroso virus, un tipo de gripe aviar llamado H7N9. Hoy, debido a que Estados Unidos y China tienen una pelea comercial...
11 meneos
251 clics

Gráficos ingenuos y falsos sobre la inmunidad de rebaño  

Hay vacunas que producen inmunidad personal y grupal. Es decir, facilitan una respuesta inmunitaria individual que evita los daños de los microbios y además evitan la difusión de los mismos. Es el caso de la vacuna del sarampión, que produce inmunidad de grupo/rebaño. Decimos que las vacunas que crean inmunidad de grupo tienen una “externalidad positiva”. Existen vacunas como las de la tosferina y la neumonía que “permiten” que los individuos vacunados se conviertan en portadores de microbios más agresivos que pueden infectar a los no vacunados
7 meneos
27 clics

Diseñan una nueva vacuna para la gripe pandémica

Se administra con una aguja intradérmica muy pequeña, incapaz de llegar a tejidos profundos o vasos sanguíneos. Esto hace que su administración sea muy sencilla, de modo que los pacientes puedan auto administrársela.
2 meneos
78 clics

Gustav Klimt y otras víctimas famosas de la gripe española de 1918

Hace un siglo, una de las peores pandemias de la historia mató a más de 50 millones de personas en todos los rincones del planeta. Te contamos quiénes fueron las víctimas más conocidas de la influenza de 1918.
10 meneos
39 clics

Cerco a la gripe

Este otoño de 2018 se cumplen 100 años de la mal llamada gripe española. Esta pandemia causó unos 50-100 millones de muertos (el 3-6% de la población mundial), quizá tantos o más que la Primera y la Segunda Guerra Mundial juntas (17 y 60 millones). Un siglo después, el virus de la gripe es el agente infeccioso más estudiado, pero dista mucho de ser el mejor conocido.
5 meneos
6 clics

Anticuerpos de llama contra la gripe estacional

Un equipo internacional de investigadores ha generado un nuevo anticuerpo que muestra una protección duradera contra variedades de influenza A y B. Los científicos han logrado inmunizar a ratones de edad avanzada e inmunodeficientes contra dosis letales de gripe basándose en el estudio del sistema inmunitario de las llamas.
2 meneos
24 clics

Empar Fernández: “1918 fue un año determinante e infernal"

Empar Fernández (Barcelona, 1962) es más conocida como novelista de género negro, pero en los últimos años nos está acostumbrando a ver novelas suyas en las estanterías de histórica. Tras el éxito en 2017 de su Hotel Lutecia, regresa con la novela La epidemia de la primavera (Suma de Letras), donde nos traslada justo un siglo atrás, al año final de la Primera Guerra Mundial y a la pandemia de gripe mal llamada “gripe española”. Y lo hace a través de dos personajes, una joven española y un estadounidense, que le dan para mostrar cómo vivió
4 meneos
39 clics

Apollinaire: al poeta que sabía demasiado lo mató la gripe española

Un mes antes de su muerte la definió como la enfermedad de moda. Poco podía sospechar Guillaume Apollinaire que la fulminante gripe española le arrancaría la vida el 9 de noviembre de 1918, a las seis de la tarde. Las versiones difieren en función del protagonismo del narrador. Jean Cocteau y Blaise Cendrars estuvieron junto al finado, mientras en la calle los transeúntes proferían muertes a otro Guillermo, el emperador de Alemania. Tras saber la noticia Pablo Picasso se autorretrató como nunca antes lo había hecho, con estupor
15 meneos
308 clics

Maldito Moco: bulos y desinformación sobre gripes y resfriados  

“Abrígate que te vas a poner malo”, hemos oído todos de boca de nuestras madres y abuelas alguna vez. Pero la verdad es que el frío como tal no nos pone malos: tanto el resfriado como la gripe son infecciones víricas y hacen falta sus respectivos virus para que enfermemos. Es decir, que un hombre aislado en el Polo Sur podría pasar mucho frío, morir de hipotermia, pero no pillaría ni un resfriado ni una gripe.
12 3 2 K 74
12 3 2 K 74
7 meneos
20 clics

Menor gravedad de la gripe en pacientes vacunados

Cuando la vacunación antigripal es ineficaz para prevenir la gripe, todavía podría tener un efecto adicional disminuyendo la severidad de la enfermedad, según un estudio en el que han participado miembros del Grupo de Investigación en Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), del Instituto de Salud Carlos III.
191 meneos
8145 clics
El secreto del vinagre 'de los cuatro ladrones', la gripe y las vacunas

El secreto del vinagre 'de los cuatro ladrones', la gripe y las vacunas  

La historia, con innumerables versiones, tiene lugar en Francia (ese sitio donde hoy el 40% de la población no cree en las vacunas), en Marsella o Toulouse, en el siglo XIV, durante la epidemia de peste bubónica. Cuatro ladrones fueron apresados por robar a los muertos y a los enfermos de la plaga. A pesar de estar en contacto con ellos, los ladrones no contrajeron la enfermedad. El tribunal les prometió clemencia si compartían su secreto, y los amigos de lo ajeno dieron la siguiente receta:
94 97 0 K 207
94 97 0 K 207
10 meneos
79 clics

Una presentadora antivacunas de 26 años muere de gripe porcina

La presentadora Bre Payton, de 26 años, era uno de los rostros más conocidos de la televisión conservadora estadounidense. A pesar de su juventud, escribía en varios medios y aparecía en diversos programas de la cadena Fox y Fox News. Su muerte hace varios días causó un gran impacto en la política estadounidense, y ahora se ha sabido que era una antivacunas militante que murió de una enfermedad para la que existe prevención.
8 2 14 K -51
8 2 14 K -51
3 meneos
119 clics

Por qué en invierno se propagan más los gérmenes

El invierno es la época del año en la que se produce el mayor número de atenciones sanitarias. Una situación que se produce principalmente por la epidemia de la gripe y a que el frío y el contraste continuo de temperaturas, entre lugares con calefacción y al aire libre, debilita el sistema inmunológico. Estas condiciones son perfectas para que los gérmenes y algunos virus aumenten su propagación e incrementen su incidencia en la salud de las personas con respecto a otras épocas del año.
9 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mal llamada gripe española

El pasado año se cumplieron 100 años de la mal llamada Gripe Española. No hay ninguna hipótesis de que la epidemia surgiera en España. Pero en su denominación como “Gripe Española” tiene mucho que ver la Primera Guerra Mundial. Durante este conflicto bélico ocurrido entre 1914 y 1918 España se mantuvo neutral y como tal ofreció información detallada durante la pandemia de gripe. Otros países, sin embargo, sufrían la censura por la contienda y de esta manera ocultaron el drama de la guerra, por lo que no pudieron dar información.
7 2 9 K -30
7 2 9 K -30
2 meneos
48 clics

¿cómo Se Combatía La Gripe Y El Resfriado En La Antigüedad?

Los síntomas de la gripe y el resfriado han sido y siguen siendo frecuentes hoy día y es curioso cómo a lo largo de la historia de la humanidad, recetas y remedios que han servido para combatirlos se han mantenido inalterables. Hipócrates de Mileto, un médico famoso de la antigua Grecia del siglo V a.C. ya daba sabios consejos para prevenir y curar estas enfermedades.
1 1 6 K -36
1 1 6 K -36

menéame