Cultura y divulgación

encontrados: 6222, tiempo total: 0.078 segundos rss2
22 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La increíble y olvidada historia de los judíos que lucharon en la Guerra Civil española

La increíble y olvidada historia de los judíos que lucharon en la Guerra Civil española. La participación de los judíos venidos de Palestina en la Guerra Civil española ha sido ignorada tanto por sionistas como por comunistas. Su relato quita el hipo.
19 3 4 K 33
19 3 4 K 33
577 meneos
3094 clics
Aparece el carné de reportero de la Guerra Civil de Antoine de Saint-Exupéry en el Archivo de Salamanca

Aparece el carné de reportero de la Guerra Civil de Antoine de Saint-Exupéry en el Archivo de Salamanca

‘Escribano y aviador’. Esos eran los dos oficios reflejados en el carné de reportero de la Guerra Civil de Antoine de Saint Exupéry, autor de ‘El Principito’, hallado en el Archivo de Salamanca. Anterior tumbada por AEDE: www.meneame.net/story/hallan-carne-reportero-guerra-civil-antoine-sain
220 357 3 K 537
220 357 3 K 537
863 meneos
2996 clics
El sur de España no olvida la sangrienta 'limpieza' de la Guerra Civil

El sur de España no olvida la sangrienta 'limpieza' de la Guerra Civil

"Decían 'tenemos que acabar con la semilla roja'", asegura Rogelia Beltrán, cuyo abuelo fue asesinado en la Guerra Civil española por unos civiles fascistas que, como el sanguinario torero sevillano 'Pepe el Algabeño', dejaron una huella difícil de borrar 80 años después. "Matador de toros y de rojos", José García Carranza, apodado 'El Algabeño', destacó entre los ricos terratenientes andaluces que se lanzaron a la persecución de jornaleros izquierdistas en el sur de España tras el estallido de la guerra, el 18 de julio de 1936.
263 600 13 K 370
263 600 13 K 370
3 meneos
32 clics

¿Quién puso el dinero para el golpe del 18 de julio y la Guerra Civil?

José Ángel Sánchez Asiaín publicó en 2013 la obra La financiación de la Guerra Civil española (Crítica), que, además de ser premiada con el Premio Nacional de Historia de España de ese año, recoge al detalle los apoyos económicos y financieros que obtuvieron por un lado los golpistas del 18 de julio, y, por otro, una vez comenzada la Guerra Civil, los respaldos financieros que obtuvo la República y los franquistas.
2 1 5 K -34
2 1 5 K -34
29 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual"

Cuando hablamos de Guerra de España no se excluye que haya una Guerra Civil. Es una denominación más amplia que permite incluir los factores internacionales, que tienen un papel absolutamente clave. La autodefensa del Gobierno republicano estaba amparada en el Derecho Internacional y en sus relaciones bilaterales con Francia. Esa No Intervención de las democracias europeas, en el mejor de los casos, es alegal. Y, además, entra en contradicción con el pacto de la Sociedad de Naciones, que es el eje vertebrador del Derecho Internacional.
421 meneos
5436 clics
David Simon no sabía la que le esperaba al anunciar una serie sobre la Guerra Civil

David Simon no sabía la que le esperaba al anunciar una serie sobre la Guerra Civil

¿Hay algo menos polémico que una ficción sobre la Guerra Civil? El mito supera desde hace eones al hecho ineludible de que son muy, muy pocas las producciones españolas que tratan sobre el episodio más traumático de la historia del país. De ahí que todos hayamos anticipado lo que ha terminado ocurriendo con el reciente anuncio de que David Simon, el creador de The Wire, está preparando una serie sobre el tema. Relacionada: www.meneame.net/story/david-simon-va-guerra-civil-espanola
151 270 5 K 364
151 270 5 K 364
13 meneos
127 clics

La Guerra Civil en las 44.000 fotos de la Biblioteca Nacional

El archivo fotográfico sobre la contienda que custodia la Biblioteca Nacional cuenta 44.000 imágenes, de las que 11.000 se acaban de incorporar a la colección digitalizada de la Guerra Civil. La mirada gráfica de los dos bandos se puede visitar a través del buscador creado por la institución. La Biblioteca Nacional de España continúa digitalizando su archivo fotográfico de la Guerra Civil.
18 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Stanley G. Payne: “La Guerra Civil se podría haber evitado”

"Yo siempre he creído que hubiera sido posible evitar la Guerra Civil, aunque con muchas dificultades. Para empezar se hubiera necesitado otra clase de liderazgo en la República. Que Alcalá Zamora no se hubiera dedicado tanto a sus intereses particulares y, con sentido de Estado, hubiera apostado por la defensa de las instituciones. Y podríamos hablar de otros. El republicanismo de izquierdas tendría que haber sido más moderado, pero el sectarismo y el personalismo eran tan fuertes en esa época, que la Guerra Civil llegó a ser inevitable."
6 meneos
59 clics

Cómo los manuscritos de san Juan de la Cruz se salvaron de la Guerra Civil española

O ¿qué tiene que ver este santo místico con Aragorn, el héroe de El Señor de los Anillos? Parecería imposible que san Juan de la Cruz, la guerra civil española y JRR Tolkien tuvieran algo en común. Y sin embargo, los tres comparten una conexión importante: el poeta sudafricano Roy Campbell, y con él una historia de intriga, valentía y fe. Este notable relato se sitúa en el estallido de la Guerra Civil española durante la década de los 30. Había mucho malestar en España previo a las elecciones de febrero de 1936, pues los españoles, desde…
27 meneos
104 clics

Así financió Franco la Guerra Civil o las deudas de España con Hitler y Mussolini

La Guerra Civil supuso, por una parte, el final de las reservas de oro del Banco de España, que habían quedado en manos de la República y, por otra, la creación de una enorme deuda por parte de los ejércitos comandados por Franco tras la victoria del 1 de abril de 1939.
22 5 3 K 66
22 5 3 K 66
14 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Conexión Roma: el papel de los Borbones en la Guerra Civil

Se cumplen los 80 años del fin de la Guerra Civil española y el nombre de la dinastía que tomó el relevo a Franco tiende a aparecer en los márgenes, en los límites del largo episodio de guerra y dictadura que protagonizó el militar golpista. Pero ocho décadas dan para desempolvar muchos datos.
11 3 5 K 81
11 3 5 K 81
69 meneos
871 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Doce mitos de la derecha y del franquismo sobre la Guerra Civil que perduran 80 años después

Han pasado 80 años desde el final de la Guerra Civil y todavía perviven algunos de los mitos que el franquismo lanzó desde el poder para justificar un golpe de Estado que provocó la mayor tragedia humana de la historia de España. Muchas de estas falsas ideas han sido rebatidas por historiadores con
53 16 18 K 0
53 16 18 K 0
9 meneos
153 clics

La historia olvidada de las prostitutas durante la Guerra Civil española

La historia de las mujeres en la Guerra Civil es una historia habitualmente olvidada. Cuando no lo es, normalmente se hace a través de fetiches históricos, sobre todo el de las milicianas, que por su papel en los primeros momentos de la Guerra, su desaparición, la potencia de sus imágenes, etc., han copado la mayoría de focos. Pero la historia de las mujeres durante la Guerra Civil es mucho más compleja y se escapa a las simplificaciones de todo tipo, sobre todo cuando esas mujeres eran trabajadoras sexuales.
30 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué nos queda por saber de la Guerra Civil y cómo nos la han contado con el paso del tiempo?

Ocho expertos se han unido para repasar la historiografía en torno al mayor conflicto bélico que se produjo en España durante el siglo XX. Un análisis de las cientos de publicaciones que vertebran qué nos contaron sobre la Guerra Civil y qué nos queda por descubrir sobre ella.
25 5 4 K 103
25 5 4 K 103
227 meneos
2121 clics
La serie de la Guerra Civil en Cimoc en su 50 aniversario, cuando para el gobierno era "no conmemorable"

La serie de la Guerra Civil en Cimoc en su 50 aniversario, cuando para el gobierno era "no conmemorable"

El 18 de julio de 1986, 50 años después del golpe de estado de Franco, el Gobierno emitió una escueta nota en la que anunciaba que la Guerra Civil no merecía ser conmemorada. Oficialmente, se miraba para otro lado. Muchos socialistas, incluido el presidente, luego se arrepintieron de esta medida. Del recuerdo de la guerra se ocupó la sociedad civil. Hubo una larga serie documental en TVE, fascículos coleccionables, pero quizá la obra más original fue la que emprendió CIMOC con guiones de Víctor Mora, creador de El Capitán Trueno y El Jabato.
93 134 3 K 492
93 134 3 K 492
13 meneos
183 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Guerra civil en la Guerra Civil: las milicias que causaron más terror en retaguardia que en vanguardia

El líder sindical Durruti condujo a sus tropas al combate, «a pesar del Gobierno», sin el armamento ni la equipación necesaria para asaltar ciudades grandes como Zaragoza o Pamplona.
10 3 11 K 27
10 3 11 K 27
19 meneos
262 clics

¿Qué dibujaban los niños durante la Guerra Civil Española?

La Guerra Civil Española fue la primera guerra moderna dibujada por niños, los cuales las autoridades republicanas evacuaron a colonias situadas en suelo republicano o en el extranjero. Desde estos oasis de tranquilidad los niños vivían, estudiaban, jugaban, cantaban y dibujaban sus vivencias sobre la conflagración. Sin quererlo, muchos se transformaron en reporteros de guerra.
15 4 2 K 72
15 4 2 K 72
30 meneos
92 clics

La Guerra Civil contada para niños y niñas

La Guerra Civil no fue una pelea entre hermanos El “pero” al libro: la Guerra Civil no fue una disputa entre hermanos como abre el texto. Gutmaro Gómez Bravo se desmarca de esta licencia poética de la autora y afirma que el símil no es acertado (...) “La pelea entre hermanos es una falacia y hay que desmontarla desde pequeños. No son dos hermanos iguales, sino unas personas que abusan del monopolio de la violencia, como fue el ejército, que se levantó contra un Estado constituido democráticamente”.
7 meneos
17 clics

Simone Weil en la guerra civil

Un libro reúne textos de Simone Weil a propósito de la guerra civil española, incluyendo ensayos, cartas y su diario. Felix Romeo decía que había que escribir un libro sobre tres grandes escritores del siglo XX que habían estado en Aragón durante la guerra civil. Uno era André Malraux, decisivo en la creación de lo que Marc Fumaroli llamó “el Estado cultural”. Otro era George Orwell. La tercera era Simone Weil, cuya clarividencia inflexible y conmovedora mostraba que la racionalidad no se opone necesariamente al misticismo.
174 meneos
1592 clics

'Las cinco banderas', el soldado privado de libertad durante diez años en la Guerra Civil y la II Guerra Mundial

El dibujante Pau cuenta la historia real de su abuelo, un joven republicano que participó en ambas contiendas. Entre 1936 y 1945 muchos republicanos combatieron en la Guerra Civil, tuvieron que exiliarse a Francia y acabaron luchando también en la II Guerra Mundial o sufriendo las consecuencias de la misma. Es el caso de Vicente Jiménez-Bravo, el abuelo del dibujante Pau Rodríguez Jiménez-Bravo (Palma de Mallorca, 1972), más conocido como Pau. Una sorprendente historia que ha decidido contar en cinco Volúmenes, uno por cada una de las banderas
69 105 0 K 406
69 105 0 K 406
440 meneos
1940 clics
El único museo de la Guerra Civil, virtual y alojado en Canadá, crece: "En España hay miedo a afrontar el pasado"

El único museo de la Guerra Civil, virtual y alojado en Canadá, crece: "En España hay miedo a afrontar el pasado"

El único museo sobre la Guerra Civil española, que es online y ha sido impulsado desde Canadá, está en plena expansión. Abierto hace un año y medio, el Museo Virtual de la Guerra Civil Española acaba de superar las 71.000 visitas coincidiendo con la apertura de cuatro nuevas galerías, la incorporación de más de 150 entradas y la traducción al francés de todo el contenido, que está disponible también en inglés y español.
180 260 3 K 527
180 260 3 K 527
3 meneos
63 clics

La minería del mercurio en la Guerra Civil

En las minas de Almadén se vivió la guerra civil española de una manera dura, pero diferente al resto del país. Almadén quedó en zona republicana hasta el final de la guerra y, debido a la enorme importancia económica de las divisas que llegaban por la venta de mercurio, fue declarada industria de guerra por el gobierno de la República. Las minas no pararon de producir en esos años y parte de su personal, los gremios que se consideraron imprescindibles, se declararon exentos de su incorporación a filas.
377 meneos
3814 clics
Guerra Civil: La historia de La vida es bella ocurrió en la Guerra Civil española

Guerra Civil: La historia de La vida es bella ocurrió en la Guerra Civil española

La vida es bella, de Roberto Benigni, es un monumento a la mentira piadosa. Muestra los campos de exterminio nazis desde la perspectiva de un padre que se desvive por ocultar a su hijo, mediante un juego retorcido, el horror del Holocausto. Lo que poca gente sabe es que aquí, en España, ocurrió un episodio parecido durante la Guerra Civil. El verano de 1936 se iba a convertir en un ejercicio de inventiva, amor y supervivencia para los profesores republicanos de las Colonias de la Institución Libre de Enseñanza, que habían viajado a San Vicente…
139 238 4 K 323
139 238 4 K 323
190 meneos
2071 clics
"Eloy", el cómic sobre la Guerra Civil del dibujante Antonio Hernández, ex soldado republicano

"Eloy", el cómic sobre la Guerra Civil del dibujante Antonio Hernández, ex soldado republicano

Antonio Hernández Palacios fue soldado de la República en Madrid e ilustrador del Ejército Popular Republicano. A finales de los 70 y principios de los 80, decidió abordar toda la Guerra Civil y la II Guerra Mundial en un cómic de aventuras que concluyese con sus protagonistas entrando en París con la División Leclerc. El hundimiento de la industria española del cómic impidió que le proyecto se acabase y quedó solo una tetralogía. Dijo que la documentación sobre la guerra estaba toda en blanco y negro, pero él la recordaba en color.
79 111 3 K 346
79 111 3 K 346
11 meneos
107 clics

El Santuario de la Cabeza, otro drama de la guerra civil

Los guardias civiles y demás combatientes quedaron presos, hasta el fin de la guerra cuando fueron liberados en marzo del 1939 por el general Aranda, mientras sus familiares y personal civil, eran llevados al Viso del Marqués - Ciudad Real - y el Santuario quedó casi totalmente derruido, siendo reconstruido tras la Guerra Civil.

menéame