Cultura y divulgación

encontrados: 299, tiempo total: 0.014 segundos rss2
17 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las cinco mujeres vascas que fueron sultanas en Córdoba en los tiempos de Abderramán

Total, que el tal Íñigo Arista va un día y se muere. Al padre, por la inercia de los acontecimientos y la naturaleza de las cosas, le sucedió el hijo, un tal García Íñiguez que de joven sería educado en Córdoba. ¿En Córdoba? Si, tal cual. Es que entonces la pública estaba fatal y pensaron que el mozalbete debía de tener una educación "comme il faut". Las relaciones entre los linajes de los Arista y los Banu Qasi emparentados entre ellos fue fructífera a la hora de fortalecer el neonato reino de Pamplona.
16 meneos
147 clics

Emires y califas de Córdoba: cinco generaciones de madres vasconas

Según se desprende de los escritos de Ibn Hayyan, Al-Udri y otros cronistas y geógrafos andalusíes, cinco generaciones de emires y califas de la poderosa Córdoba tuvieron madres vasconas. Desde el bisabuelo al nieto de Abderramán III todos las los emires y califas de Al Ándalus tuvieron madres vasconas. Gracias a las crónicas de dichos autores, también sabemos que otra princesa vascona fue esposa del caudillo Almanzor.
12 meneos
140 clics

Los visigodos y la larga conquista de la rica Córdoba

El reino visigodo fue la primera entidad política de cierto fuste, en la Hispania que quedó huérfana tras la caída del Imperio Romano. Un pueblo, el visigodo, de marcado carácter militar que había surgido de las frías tierras del norte, y que, al llegar a la Península ibérica, debió seguir combatiendo para conseguir asentarse. Como muestra, hoy traemos las dificultades, que los reyes visigodos pasaron para conquistar la rica región romana de la Bética, encabezada por la poderosa ciudad de Córdoba.
10 2 3 K 10
10 2 3 K 10
7 meneos
312 clics

¿Por qué es imprescindible ver este vídeo antes de visitar Medina Azahara en Córdoba?

Este montaje ofrece una visión de la ciudad califal desde los ojos de las embajadas que la visitaban en el siglo X.
11 meneos
175 clics

El gran enigma de Al Ándalus: ¿dónde están enterrados los califas de Córdoba?

Los diferentes estudios de los siglos XIX y XX no han logrado hallar aún pruebas concluyentes sobre la ubicación de la «rauda»
20 meneos
53 clics

Un poblado de hace 5.000 años en pleno casco urbano de Córdoba

La excavación bajo el hospital de La Arruzafa encuentra los cuerpos de cuatro personas que vivieron en el cuarto milenio antes de Cristo, la evidencia más antigua de la presencia humana en la Edad del Cobre en Córdoba | El estudio contradice la tesis de que el origen de los asentamientos humanos de la ciudad está en la Colina de los Quemados
16 4 0 K 81
16 4 0 K 81
9 meneos
40 clics

Córdoba, única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio

El Conjunto Arqueológico de Medina Azahara se suma desde ayer a la Mezquita-Cateral, los Patios de Córdoba y el Casco Histórico como Patrimonio Mundial de la Humanidad
20 meneos
138 clics

La Historia de el Puente Romano de Córdoba, España

Córdoba fue originalmente un asentamiento ibérico que fue profundamente influenciado por cartagineses. Los romanos, principalmente bajo un general y político llamado Metelo, capturaron la ciudad en el siglo I aC. El emperador Augusto la convirtió en la capital de la provincia de Hispania Ulterior (más allá de España), y se volvió extremadamente próspera debido a sus recursos naturales.
16 4 0 K 87
16 4 0 K 87
8 meneos
50 clics

Córdoba Romana (y un poquito más)

Córdoba huele a flores y frutos vivos que se desparraman como un volcán de colores por toda la ciudad, creando un arcoiris a la vista y al paladar. Cuesta poco imaginar cómo esas gamas de colores podían sorprender a cualquier visitante que se adentrara en la ciudad cuando ésta se llamaba Corduba. Uno de los núcleos principales de población durante la dominación romana en la Península Ibérica, que siglos más tarde se convertiría en la capital de un gran y casi efímero Imperio: el Califato.
12 meneos
54 clics

El rezo compartido en la Mezquita de Córdoba: un "peligro inasumible" para su conservación

"La práctica del culto doble en un espacio como el de la Mezquita-Catedral de Córdoba resulta tremendamente compleja, cuando no del todo imposible, dada la presencia de iconografía cristiana en todo el espacio y de enterramientos en el recinto. Al igual que ocurre en Hagia Sohia, supondría un peligro inasumible desde el punto de vista de conservación del monumento Patrimonio de la Humanidad".
13 meneos
109 clics

Las esculturas de las leonas, el sello de identidad de la Córdoba íbera

Hace unos días un agricultor de la campiña de Córdoba encontró una escultura íbera de una leona devorando un animal. Este espectacular hallazgo se une a la quincena de leonas de la época íbera que existen en la provincia andaluza, la mayoría en torno a la localidad de Baena. Si bien los íberos habían creado muchas esculturas zoomorfas, destacan las imágenes de leonas frente a las de toros, ciervos o caballos. Hay mucha especulación sobre porqué representaban a leonas, un animal que no existía en la península.
10 3 0 K 86
10 3 0 K 86
13 meneos
76 clics

La mezquita de Córdoba y el renacimiento del arco de herradura

Obra cumbre de la arquitectura hispanoárabe, la mezquita de Córdoba es fruto de una sucesión de ampliaciones y reformas realizadas desde el siglo VIII hasta la caída del Califato, en los inicios del siglo XI, y es probable que el origen de su organización arquitectónica, admirable, se encontrara en la catedral primitiva de San Vicente.
10 3 3 K 24
10 3 3 K 24
14 meneos
158 clics

Medina Alzahira, la ciudad de Almanzor | Claves para un enigma arqueológico en Córdoba

La urbe del que fuera caudillo de Al-Ándalus nunca fue hallada y la estructura existente en Turruñuelos es firme candidata.
36 meneos
328 clics

Jarchas mozárabes, los incómodos versos románticos que cuestionan el origen del castellano desde Córdoba

Las jarchas mozárabes son un género literario prácticamente desconocido. Descubiertas a mediados del siglo XX por casualidad, su origen e historia son fascinantes y plantean serios interrogantes sobre cómo, cuándo y, sobre todo, dónde comenzó a desarrollarse el castellano
30 6 3 K 79
30 6 3 K 79
11 meneos
74 clics

Los Baños Árabes de San Pedro en Córdoba, a punto de salir de cinco siglos de olvido

La recuperación de un bien de origen califal, singular por su ubicación extramuros de la medina y que se cree que fue construido en el periodo omeya, cuando Almanzor estaba en la cima de su poder y poco antes de que el gran entramado del Califato comenzase a resquebrajarse entre guerras y pendencias.
11 meneos
63 clics

La ruta de los íberos en el Sur de Córdoba: los últimos príncipes antes de Roma

Los principales yacimientos de la época están en Baena, Almedinilla y Cabra, mientras que los hallazgos casuales se han producido en Montemayor y La Rambla. También muestran que tal vez durante un tiempo Roma consintió la coexistencia de los últimos príncipes y nobles íberos con las grandes urbes republicanas. Son los yacimientos de Torreparedones en Baena y Castro y los cerros de la Cruz en Almedinilla y de la Merced en Cabra, todos ellos en el sur de la provincia.
129 meneos
1380 clics
Isabel Losa de Córdoba, la sabia inexistente que hasta tiene una calle

Isabel Losa de Córdoba, la sabia inexistente que hasta tiene una calle

En publicaciones varias como la Wikipedia (España), e incluso en libros a priori «serios», nos encontramos entre las primeras mujeres en poseer un título universitario de doctorado a una cierta Isabel Losa de Córdoba. Los datos que se aportan sobre ella en esas fuentes son escasos, pero inmediatamente hacen saltar las alarmas.
75 54 1 K 363
75 54 1 K 363
8 meneos
38 clics

Las fases históricas de la construcción de la mezquita Aljama de Córdoba

La gran mezquita Aljama de Córdoba fue una obra comenzada por Abderramán I y terminada por Almanzor, pero en medio pasaron muchas cosas
8 meneos
60 clics

Se redescubre una muralla almohade en un instituto de Córdoba

En el instituto Séneca de Córdoba han pasado desapercibidos 25 metros lineales de muralla almohade en alzado. La maleza escondía este paño mural dentro del recinto privado del instituto y tampoco había menciones de estudios arqueológicos que mencionasen este bien patrimonial, por eso se ha mantenido "oculta" hasta ahora bajo la vegetación. La muralla almohade formaría parte de una destacamento militar en el periodo almohade (entre finales del siglo XII y principios del XII) del que todavía quedan derrumbados otros 60 metros más.
128 meneos
1143 clics
El motín del pan y la falsificación de monedas en los conventos de Córdoba

El motín del pan y la falsificación de monedas en los conventos de Córdoba

El Motín del Pan de Córdoba en mayo de 1652 fue justificado oficialmente por las epidemias de peste y el desorbitado precio de las cosas en esos años. Todos aceptamos como válidas las explicaciones que Ramírez de Arellano da sobre el asunto, y esta es casi la versión oficial. Pero la verdad es más oscura y “políticamente incorrecta”. Las hambrunas del siglo XVII no solo tienen como clave la climatología y las epidemias, si no uno más grave: la devaluación de la moneda, que disparó la falsificación, encabezada por frailes.
71 57 0 K 312
71 57 0 K 312
12 meneos
160 clics

Aurora, la esclava vasca que gobernó al califato de Córdoba

Córdoba, capital del califato de Al-Ándalus, hacia el 950. Hace casi once siglos. En una de las múltiples expediciones andalusíes de castigo contra las regiones extremas del emergente reino de Navarra (actuales Ribera de Navarra y Álava), el ejército del califa Al-Hakim II devastaba el territorio y capturaba centenares de prisioneros cristianos que acabarían en los cadalsos de los mercados de esclavos del sur peninsular.
10 2 0 K 97
10 2 0 K 97
211 meneos
2700 clics
Gonzalo Fernández de Córdoba, uno de los mejores estrategas de todos los tiempos e inspirador de los Tercios Españoles

Gonzalo Fernández de Córdoba, uno de los mejores estrategas de todos los tiempos e inspirador de los Tercios Españoles  

El 1 de septiembre de 1453, nació en el castillo de Montilla el «Gran Capitán»: Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, considerado como uno de los militares más prestigiosos de todos los tiempos. Cambió para siempre el arte de la guerra. En el año 1810 las tropas gabachas invasoras profanaron su tumba, quemaron las 700 banderas ganadas por D. Gonzalo durante su vida. Robaron su calavera y una réplica de su espada.
121 90 3 K 453
121 90 3 K 453
175 meneos
1434 clics
La sequía hace aflorar una pieza de cerámica única que dejaron atrás los íberos tras su huida de Córdoba

La sequía hace aflorar una pieza de cerámica única que dejaron atrás los íberos tras su huida de Córdoba

Antes de salir huyendo de los invasores, los íberos dejaron en su poblado de Sierra Boyera (Belmez, Córdoba), entre el siglo VI y II antes de Cristo, una sorpresa que acaba de ser desenterrada para asombro de los arqueólogos: una cerámica de sección triangular con dos guerreros en relieve en perfecto estado. Con sus cascos, sus escudos ovalados y sus espadas íberas (falcatas) bien definidas, mientras practican una lucha ritual incruenta, sin ánimo de matarse.
90 85 0 K 361
90 85 0 K 361
247 meneos
1312 clics
Recuperan una escultura de más de 2500 años expoliada en Córdoba en los 90

Recuperan una escultura de más de 2500 años expoliada en Córdoba en los 90

La Policía Nacional ha ha encontrado en un museo privado de Tarragona una escultura del sigo V a.C expoliada en Córdoba.
118 129 0 K 274
118 129 0 K 274
9 meneos
119 clics

El anfiteatro romano de Córdoba, el más grande construido en el siglo I

El anfiteatro romano de Córdoba fue el más grande de Hispania, solo superado en todo el imperio por el Coliseo y el anfiteatro de Cartago.

menéame