Cultura y divulgación

encontrados: 1089, tiempo total: 0.097 segundos rss2
7 meneos
50 clics

‘Mar de sombras’ documental que revela el tráfico ilegal de la "cocaína acuática" en México

El domingo 27 de enero, se estrenó en el Festival de Sundance 2019 el documental Sea of Shadows (Mar de sombras), un filme dirigido por el austriaco Richard Ladkin que revela una de las realidades más vergonzosas de México: la caza ilegal de totoaba en el Mar de Cortés que ha puesto a la vaquita marina en peligro de extinción. La totoaba es un pez mexicano ubicado en el Golfo de California y cuya vejiga puede llegar a valer, en el mercado negro, de 8 mil a 60 mil dólares dependiendo del país en que se venda.
8 meneos
265 clics

El kakapo, el loro más gordo del mundo, en riesgo de desaparecer por infección fúngica (Eng)

Siete de estas aves endémicas de Nueva Zelanda han muerto a causa de aspergilosis en los últimos meses. El número de individuos de la especie en peligro de extinción es ahora de 142. El kākāpō macho pesa alrededor de 2 kilos y la especie era frecuente en la islas de Nueva Zelanda hasta que la destrucción de sus habitats y la introducción de diversas especies invasoras han reducido su número.
7 meneos
164 clics

Tabla periódica de elementos en peligro de extinción (eng)  

De los 118 elementos que componen todo, desde los compuestos en una farmacia hasta los productos de consumo en el estante, 44 enfrentarán limitaciones de suministro en los próximos años. Estos elementos críticos incluyen elementos de tierras raras, metales preciosos e incluso algunos que son esenciales para la vida, como el fósforo.
16 meneos
845 clics

Este es el ratón jeroba uno de los mamíferos más raros y hermosos del mundo

Hasta hace tan solo unos años en el 2007 el ratón joroba de orejas largas o ratón del desierto pudo ser captado por primera vez en cámara. Este rarisimo y hermoso animal es endémico de China y Mongolia y lastimosamente se encuentra entre las especies amanezadas de peligro de extinción.
13 3 0 K 61
13 3 0 K 61
11 meneos
281 clics

Graban el momento en que un caballito de mar macho pare más de 100 crías en el acuario de Sídney  

Es el último éxito de un programa de cría diseñado para contrarrestar la disminución del número de caballitos de mar blancos, una especie en peligro de extinción. El programa de cría para la conservación del caballito de mar blanco se puso en marcha con el objetivo de establecer un método exitoso para restaurar la población.
8 meneos
24 clics

La demanda de marfil cae en China [Ing]  

La talla de marfil se ha realizado en China durante miles de años, pero con la demanda que alimenta el comercio ilegal y una crisis de caza furtiva en África, las autoridades chinas se vieron obligadas a actuar. En 2011, prohibieron la subasta de todos los productos de especies en peligro de extinción. Las subastas de marfil permitidas en China son obras de arte antiguas. El mercado nacional de marfil se ha cerrado.
1 meneos
16 clics

Atentado biológico a iguanas colombianas por su carne y huevos

Los sanguinarios cazadores abren su vientre y extraen los huevos para luego llenar la herida con ceniza o hierba.
1 0 7 K -78
1 0 7 K -78
31 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El planeta Tierra está camino de perder a los grandes mamíferos

Los grandes mamíferos como los tigres, elefantes, leones, gorilas y demás son conocidos por todas las personas de la tierra. Por culpa de las actividades económicas y degradantes del ser humano, éstos están desapareciendo poco a poco. Por distintas causas como la caza ilegal o la destrucción de los ecosistemas y hábitats donde viven, cada vez, los grandes mamíferos del planeta están más cercanos a su extinción.
475 meneos
2567 clics
Malas noticias: El delfín rosado del Amazonas está cerca de la extinción

Malas noticias: El delfín rosado del Amazonas está cerca de la extinción

El delfín rosado es una interesante especie; que, de hecho, no está tan relacionada con los delfines comunes como podría pensarse, aunque definitivamente se parecen. Estos viven en ríos y pertenecen a la familia Platanistoidea, mientras que los delfines comunes de mar pertenecen a la Delphinidae. Esta es una de las cinco especies de delfines de río; y de hecho, son los machos adultos los que llegan a adquirir ese color rosa pastel que tanto los caracteriza, ahora podrían desaparecer.
167 308 0 K 273
167 308 0 K 273
7 meneos
13 clics

“Turismo ecológico” pasa las 8.000 millones de visitas al año y pone en peligro a las especies salvajes

Las reservas naturales y los parques nacionales destinados a preservar la vida animal en su estado silvestre, están recibiendo más de 8.000 millones de visitas al año –más que toda la población mundial- con lo que el pretendido “turismo ecológico” está poniendo en peligro ahora, la supervivencia de quienes habitan en áreas de reserva, afirma un estudio de la Universidad de Cambridge.
3 meneos
20 clics

¿Por qué se extinguen los animales?

La razón principal de la extinción que ocurre en los animales y como prevenirla
2 1 7 K -71
2 1 7 K -71
50 meneos
51 clics

Muere hembra de rinoceronte blanco del norte: sólo quedan cuatro en el mundo

Nabire, una hembra de rinoceronte blanco del norte, murió el lunes en el zoo de Dvur Kralove (centro de la República Checa), dejando así a sólo cuatro ejemplares de esta subespecie en vías de extinción en el mundo, comunicó el martes el zoo. Sólo quedan cuatro rinocerontes blancos del norte en el mundo: una hembra anciana llamada Nola en el zoo de San Diego (Estados Unidos), y un macho, también anciano, Sudan, que vive con dos hembras, Najin y su hija Fatu, en la reserva keniata de Ol Pejeta.
42 8 0 K 17
42 8 0 K 17
15 meneos
51 clics

Los 50 tramos de carretera más letales para el lobo ibérico

El Observatorio de Sostenibilidad y Lobo Marley han recopilado los 50 tramos de carretera donde más Canis lupus signatus han muerto atropellados desde el año 2010. Se trata de una importante causa de mortalidad de un mamífero del que, como asegura Luis Miguel Domínguez, “apenas quedan 1.500 en toda España, lo que, sumado a la falta de variabilidad y viabilidad genética, deja al lobo ibérico al borde de la extinción”. Zamora es la provincia que registra más atropellos, con 39. Le sigue Segovia, con al menos 18 ejemplares fallecidos.
12 3 0 K 70
12 3 0 K 70
186 meneos
1125 clics
El devastador "superhongo" que exterminaría a los anfibios en Panamá

El devastador "superhongo" que exterminaría a los anfibios en Panamá

Unas doscientas ranas doradas sobreviven recluidas en Panamá debido a un hongo devastador e incontrolado que amenaza con exterminar a un tercio de las especies de anfibios en el país, una situación que los científicos califican como "crítica". Chytrid Fungus, es un peligroso hongo y la mayor amenaza de los anfibios; se propaga por el agua e incrusta en la piel del animal hasta infectarlo y causarle la muerte.
78 108 1 K 330
78 108 1 K 330
17 meneos
37 clics

El águila perdicera, una gran rapaz ibérica, no remonta el vuelo

El águila perdicera es la única de las grandes rapaces ibéricas que sigue una tendencia claramente desfavorable en muchas zonas de España. En Castellón el número de parejas reproductoras ha descendido en un 25% entre 2002 y 2014.
14 3 0 K 13
14 3 0 K 13
4 meneos
13 clics

¡Feliz día internacional del oso polar! ¿o no?

Hay pocos animales que tengan un día internacional declarado, suelen ser animales emblemáticos, uno de esos animales es el oso polar, que el pasado dia 27 celebraba su día. ¡Felicidades! ¿o no? porque como bien se puede intuir, tiene su día internacional porque esta especie no pasa por su mejor momento.
1 meneos
7 clics

Medicina de la conservación

Los doctores del ecosistema son los nuevos héroes del planeta y surgen desde los rincones más inesperados de los círculos sociales; juntos han formado la nueva ciencia conocida como medicina de la conservación.
13 meneos
119 clics

Descubren la causa de la muerte de miles de saigas en Kazajistán

A finales del mes de mayo las autoridades de Kazajistán informaron de que el número de ejemplares muertos podría haber llegado a 85.000. El análisis genético ha demostrado que en los cuerpos de los rumiantes se han encontrado las bacterias Pasteurella multocida y Clostridium perfringens, comunes en estos animales. Sin embargo, los expertos todavía tienen que establecer qué es lo que exactamente habría provocado el carácter mortal de esas bacterias, ya que normalmente las mismas viven en los órganos de los animales sin causar daño
11 2 2 K 112
11 2 2 K 112
11 meneos
286 clics

Quokka, el marsupial feliz  

En las islas occidentales de Australia ―especialmente en Rottnest, cerca de Perth ―vive una especie de marsupial, pariente del canguro, con un nombre aborigen muy raro: el quokka. Su tamaño es más o menos el de un gato, tiene patas y cola cortas y un pelaje cuyas tonalidades van del castaño oscuro al gris, con reflejos rojizos. Se trata de mamíferos muy simpáticos, sobre todo por las sorprendentes características de su rostro, que viven entre la hierba y tienen hábitos nocturnos.
9 2 0 K 115
9 2 0 K 115
11 meneos
23 clics

Casi una cuarta parte de la flora de España se encuentra bajo amenaza

Más de la mitad de las especies de plantas amenazadas en España carece actualmente de garantías suficientes de conservación in situ. Así lo revela un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid que demuestra que el país está lejos de alcanzar los objetivos de la Estrategia Global de Conservación Vegetal fijados para 2020. Casi una cuarta parte de las 7.200 especies de helechos y plantas con flores de nuestro país entran en la categoría de amenazadas, dicen los autores.
4 meneos
23 clics

En el Ártico, más lluvia puede significar menos bueyes almizcleros (ENG)

Según los investigadores, la lluvia invernal hace que sea más difícil para los animales alimentarse, en particular las hembras preñadas.
217 meneos
919 clics
El último refugio del torillo andaluz es una región agrícola de Marruecos en plena modernización

El último refugio del torillo andaluz es una región agrícola de Marruecos en plena modernización

Un equipo de investigación hispano-marroquí, liderado por personal científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado a través de estudios de campo que la última población conocida del torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylaticus), especie de ave declarada extinguida en España, se encuentra en una zona de huertas de la costa atlántica de Marruecos con una extensión de apenas 4675 hectáreas.
86 131 4 K 293
86 131 4 K 293
19 meneos
33 clics

Guepardos al límite

Es el más vulnerable de los grandes felinos. Hay pocos ejemplares en el mundo, y cada vez quedan menos, pero luchan como ninguno por la supervivencia. En total, hoy sobreviven menos de 10.000 guepardos en el medio natural. La tasa de mortalidad entre las crías puede llegar al 95 %.
239 meneos
6303 clics

Reapareció en la India una civeta, animal que se creía extinto desde hace 30 años  

Esta semana fue el turno de la civeta de Malabar, un pequeño mamífero que vive en las regiones tropicales del suroeste de la India. Los especialistas creían que esta especie estaba extinta y fue un gran hallazgo contemplarla de nuevo. El primero en ver a una de estas criaturas fue un transeúnte de la ciudad de Meppayur, en Kerala, India, quien captó un ejemplar que caminaba por una calle del sitio.
93 146 2 K 430
93 146 2 K 430
26 meneos
61 clics

El urogallo en el Pirineo ‘contra las cuerdas’

Los estudios realizados entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo aragonés revelan que la población de urogallo común en esta zona ha disminuido un 58 %. Aunque en Eurasia, el urogallo común (Tetrao urogallus) es aún abundante, en España sobreviven menos de 1.500 ejemplares y sus poblaciones están disminuyendo, sobre todo en el área cantábrica. En los Pirineos centrales españoles la tendencia poblacional también ha ido a la baja. Según los análisis realizados entre los meses de abril a junio desde 2000 hasta 2017, un equipo de científicos
21 5 1 K 19
21 5 1 K 19
9 meneos
84 clics

La sexta extinción masiva dejará escaso rastro fósil

Científicos tienen dificultades para comparar la magnitud del sexto evento de extinción masiva, en curso actualmente en la Tierra, con las cinco grandes extinciones de la prehistoria. Un nuevo estudio muestra que las especies en riesgo de extinción hoy en día pueden desaparecer ahora sin dejar un rastro permanente fósil, un escenario que puede haberse subestimado en relación a las extinciones anteriores.
8 meneos
125 clics

Las 5 grandes extinciones de la historia de la Tierra

1– 2.400-2.000 millones de años: La Gran Oxidación. 2 – 443 millones de años: Extinción ordovícica-silúrica. 3 – 372 millones de años: Extinción devónica. 4 – 252 millones de años: Extinción pérmica-triásica. 5 – 201 millones de años: Extinción triásica-jurásica.
25 meneos
38 clics

El 10% de las especies de abejas se enfrenta a la extinción en Europa

Cerca de una décima parte de las especies de abejas de Europa se enfrenta a la extinción y se desconoce el estado de más de la mitad. Se trata de la primera evaluación realizada sobre las abejas a nivel europeo, que revela que 9,2 por ciento están amenazadas de extinción, mientras que 5,2 por ciento podrían estar amenazadas en un futuro próximo.En total, el 56,7 por ciento de las especies clasificadas presentan datos deficientes, por la falta de expertos, de datos y de financiación, lo que ha hecho imposible evaluar su riesgo de extinción.
21 4 0 K 18
21 4 0 K 18
18 meneos
25 clics

Día de la Tierra: Los investigadores denuncian falta de datos para detener la sexta extinción masiva

Piden una mejor coordinación de la información global para combatir el cambio. La deforestación pone en riesgo de extinción a 500 especies de todo el mundo. Algunas, las más pequeñas, pueden ser las más significativas. La tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100 en los últimos cinco siglos y el ritmo se ha acelerado tanto en las últimas décadas a causa de la acción del hombre, que los científicos temen una sexta extinción masiva. En un estudio publicado en Science, piden que mejoren las carencias de información.
17 1 0 K 37
17 1 0 K 37
11 meneos
85 clics

Nos encaminamos a la sexta extinción

En Biología de la Conservación se lleva utilizando desde hace tiempo un concepto: la sexta extinción. Se trata de un término más divulgativo que científico, que se utiliza por ser bastante explícito y evocativo. La sexta extinción masiva, provocada por el hombre Sin embargo, en un artículo reciente publicado en Science – una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo – se apoya esta hipótesis con datos reales.
366 meneos
5127 clics
La medicina alternativa y el voraz apetito en China provocan tres extinciones en cadena

La medicina alternativa y el voraz apetito en China provocan tres extinciones en cadena

Hace unos días la prestigiosa Revista Science publicaba un artículo en el que llamaba la atención sobre lo que podríamos llamar perfectamente “la sexta extinción”. Bajo el esquivo concepto de “defaunación en el antropoceno” los investigadores responsables del artículo alertan de que estamos viviendo uno de los momentos más devastadores para la Naturaleza desde las pasadas grandes extinciones.Y no, en este caso no podemos echarle la culpa a un gran meteorito o a algún tipo desconocido de virus...
129 237 2 K 583
129 237 2 K 583
18 meneos
241 clics

El mundo se enfrenta a una extinción masiva en el año 2200

Un estudio publicado recientemente por la prestigiosa revista Nature da la voz de alarma sobre lo que se nos viene, una posible extinción masiva para el año 2200. Se considera extinción masiva cuando desaparece el 75 por ciento de las especies de la biodiversidad. Y esto ya ha ocurrido 5 veces a lo largo de la historia de nuestro planeta.
15 3 3 K 15
15 3 3 K 15
15 meneos
50 clics

Nace en Cabárceno un camello bactriano, una especie en riesgo de extinción

En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, en Cantabria, ha nacido una cría hembra de camello bactriano, una especie en peligro de extinción de la que apenas quedan mil ejemplares en el mundo. Es la segunda vez que ve la luz un animal de esta especie en el parque cántabro, y se trata también de una de las pocas crías nacidas en zoológicos. www.meneame.net/story/camello-bactriano-sigue-pasos-delfin-yangtse-hac
13 2 0 K 118
13 2 0 K 118
11 meneos
27 clics

Extinción masiva de ranas a la vista

El mundo ha perdido al menos 200 especies de ranas desde la década de 1970, y cientos de especies más se enfrentarán a la extinción en las próximas décadas, de acuerdo con una nueva investigación pubicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences. El artículo, escrito por el profesor de biología John Alroy, de la Univeridad Macquarie, en Australia, calcula que al menos 10% de todas las especies de ranas desaparecerán para el año 2100.
5 meneos
113 clics

Cometas y extinciones: "Desde hace 2 millones de años estamos en una zona de peligro"

Michael Rampino, un geólogo de la Universidad de Nueva York, y Ken Caldeira, un investigador de la atmósfera en el Instituto Carnegie, han realizado un estudio sobre los últimos 260 millones de años, encontrando un patrón familiar: cada 26 millones de años se produjeron enormes impactos y extinciones masivas en nuestro planeta, como la extinción de dinosaurios hace 66 millones de años.
24 meneos
28 clics

Más de la mitad de las especies de árboles de la Amazonía están en riesgo de extinción

Más de la mitad de las especies de árboles de la Amazonía están en riesgo de extinción Investigadores han dicho este viernes que, si la tendencia actual continúa, entre un 36 y un 57 por ciento de las 15.000 especies amazónicas que se calculan posiblemente estarían amenazadas por la extinción bajo el criterio usado por el grupo que registra esas denominaciones, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
20 4 0 K 73
20 4 0 K 73

menéame